¿Es posible explicar el malestar político a partir de emociones?, un libro lo hace con Colombia

[Música]
escala en París Aida
Palau Bienvenidos a todos a este
programa de radio Francia internacional
y France 24 hoy vamos a analizar la
política y la sociedad colombianas y
también latinoamericanas a través de un
ángulo diferente las pasiones y las
emociones tristes En qué medida
emociones como el odio o el
resentimiento han influido en nuestra
sociedades sin estas emociones habría un
orden democrático más asentado habría
menos violencia Cómo protegernos de esas
emociones unas preguntas a las que
responde nuestro invitado de hoy
Mauricio García Villegas Muchísimas
gracias por estar con nosotros y
bienvenido Muchas gracias encantado
bueno García Villegas que es doctor en
ciencias políticas de la Universidad
Católica de lovaina en Bélgica y doctor
honoris causa de la Escuela Normal
superior de cón en Francia es profesor
del instituto de estudios políticos y
relaciones internacionales de la
Universidad Nacional de Colombia y
podríamos seguir aún escritor y
columnista y acaba de publicar en
francés este libro que se llama lepi de
Passion trist el país de las emociones
tristes en ediciones la casa de las
ciencias humanas un libro que explica el
malestar político y social de Colombia a
partir de emociones como son el odio la
venganza o el resentimiento y lo hace a
partir de la filosofía del pensador
neerlandés de origen portugués judío
Espinoza bueno y mi primera pregunta
Mauricio es por qué haber elegido este
análisis bajo el prisma de las emociones
Y por qué recurrir a a
Espinoza sí eh
Espinosa es un filósofo del siglo X y
tiene esta idea que es a mi juicio
fascinante de que la a veces las
emociones
eh o ciertas emociones como el odio la
venganza el resentimiento la envidia eh
se revierten contra nosotros y nos
perjudican y terminamos siendo nosotros
mismos Víctimas de esas emociones eh Y a
mí esa idea me parece eh iluminante
desde luego es una idea que no explica
todo pero pero ayuda a comprender muchas
de las cosas que pasan en América Latina
eh yo creo que buena parte de los
pesares que tiene América Latina se
deben a esas emociones no tanto a las
ideologías o a lo que pasa en el en el
mundo de la política sino lo que hay
detrás del mundo de la política detrás
de los
discursos Por qué cree que en Colombia
hay una presencia
excesiva de esas emociones tristes y
cuál sería la emoción triste que
caracteriza más a Colombia Sí bueno lo
primero que hay que decir es que en
todos los países hay emociones tristes
eh yo escribí este libro
eh estos dos libros sobre eh uno sobre
Colombia y otro sobre América Latina
pero podría haberlo hecho eh sobre
Francia un país que conozco
relativamente bien o sobre los Estados
Unidos donde las emociones tristes son
bastante fuertes en estos días lo
escribí sobre sobre América Latina
porque estoy más cerca y conozco más
eh pero pero las emociones están en
todas partes lo que pasa es que e en
bajo algunas circunstancias esto no
tiene nada nada que ver ni con la
genética ni con la cultura de los países
sino con las condiciones sociopolíticas
de de los países en algunos de estos
países esas emociones se exacerban y
terminan siendo preponderantes y en en
Colombia en particular eh los odios y
las venganzas han sido particularmente
fuertes había un autor eh del siglo XIX
que hablaba eh refiriéndose a Las
Guerras civiles colombianas de los
viejos queridos odios en Colombia y eso
se puede decir de muchos otros países de
América Latina odios recurrentes que
pasan de generación en generación y que
estropean los los proyectos El Avance de
la sociedad eh las emociones tristes sin
embargo no son la única causa no de por
ejemplo la la violencia que que ha
vivido el país en el libro habla de que
hay otras razones no la geografía por
ejemplo que que tiene Colombia o el
narcotráfico o la corrupción hay otras
razones no todo se puede explicar por
esas emociones sí en este libro que se
acaba de publicar sobre América Latina
yo profundizo un poco más en eso sí que
es el el viejo malestar del
sí que es como una continuación di de
este tema de las emociones en América
Latina
eh tal vez puedo ilustrarlo con un
ejemplo después de la Independencia en
el siglo XIX eh los gobiernos los
estados fueron incapaces de controlar
todo el territorio y surgieron los
caudillos que eran hacendados a veces
bandoleros que se apoderaron de regiones
y algunos de ellos llegaron a ser
presidentes esos catillos
sembraron un poco el el pánico y el
miedo eh en muchos de los países eh Y
fue esa incapacidad de reconstruir eh la
legitimidad y la eficacia del del
régimen político eh vencido es decir que
existía durante la colonia eh que llevó
a a a Las Guerras civiles y a los
enfrentamientos entonces las emociones
no surgen solas surgen bajo ciertas
condiciones
económicas políticas y sociales que
desatan estas emociones hay algo mal
resuelto en las independencias de los
países latinoamericanos Sí yo hay muchas
cosas mal mal resueltas y yo creo que
buena parte de los pesares actuales se
explican por nuestra historia no no no
en todos los países es igual pero en
muchos de ellos lo que ocurrió fue la
incapacidad
eh desde el siglo XIX de construir
regímenes políticos eficaces ilegítimos
al mismo tiempo y por eso nuestra
historia latinoamericana de pasar con
mucha frecuencia del del caos del
desorden incluso de la guerra civil de
una parte a a al autoritarismo eh sin
explorar el punto intermedio entre esas
dos cosas que es el punto de las
democracias constitucionales y de la y
del liberalismo constitucional eh hemos
tenido grandes dificultades para
explorar ese punto intermedio y caemos
fácilmente en uno de esos dos extremos
que son el autoritarismo o el desorden
en Colombia usted dice que hay una
ausencia de mito unificador cuál podría
ser eh para usted ese mito
unificador Pues yo creo que que el mito
unificador hoy en día está muy ligado a
a a al constitucionalismo y y y a y a la
aceptación por parte de todos los
partidos de los valores que están
consagrados en la Constitución eh Pero
esto no ha sido fácil el el gran
problema en Colombia y en América Latina
es que hay una hiperplexia
gobernantes que que que se impongan a
los gobernantes sin sin sin tener en
consideración Quiénes son estos
gobernantes es decir las instituciones
son demasiado débiles en relación con
las personas políticas y eso tiene que
ver tal vez con el presidencialismo Yo
creo que si hubiésemos adoptado un
régimen parlamentario eh eh con con sin
precedentes que tienen esa posición tan
fuerte a lo mejor habríamos podido
fortalecer más las instituciones yo le
quería preguntar justamente esas
emociones tristes de de las que habla
estarían detrás del Triunfo de perfiles
de presidentes
populistas pienso Por ejemplo en bukele
en El Salvador donde la gente está muy a
favor de él que haya orden Aunque bueno
se pisoteen los derechos humanos o mi
ley en Argentina esas emociones tristes
explican en parte eso Por supuesto Por
supuesto que lo explican Pero esto no es
algo nuevo esto viene desde el siglo XIX
con los caudillos de los que yo hablaba
hace algún momento empezó el populismo
eh los estos personajes que usted acaba
de mencionar son versiones
contemporáneas de los caudillos del
siglo XIX O sea que esto no es nuevo Lo
que pasa es que esto se ha acentuado con
la manera como nos comunicamos hoy en
día con las redes sociales con esta
forma inmediatista volátil y emocional
que son las comunicaciones hoy en día y
que han permitido que algunos de los
populistas siempre en América Latina
pues lleguen más fácilmente al poder eh
yo lo que creo Es que necesitamos una
conversación más pausada más moderada
más lenta más reflexiva más democrática
para poder evitar que los populistas eh
se valgan de estas emociones A través de
las redes sobre todo y lleguen al poder
en sociedades donde los sistemas
democráticos están más asentados las
instituciones funcionan desde hace más
tiempo como es en Europa o en Estados
Unidos e también vemos que hay
e esto que está imperando no con gente
populista pienso en la extrema derecha
en Europa eh o Trump en Estados Unidos
Ahí está ganando terreno las emociones
tristes que tal vez antes no tenían
tanto espacio con el odio el
resentimiento no Sí bueno en Europa
también ha habido muchas emociones
tristes en el pasado basta con ver la
historia del siglo XX para encontrar
muchos momentos de de prevalencia de
esas emociones pero sí lo que está
pasando ahora eh sobre todo en los
Estados Unidos
es es la es el es el reforzamiento de de
esas emociones tristes y cómo esas
emociones finalmente terminan dividiendo
a las sociedades en dos partes y esa
polarización es muy delicada porque
acaba con el mito el mito de de unidad
que es fundamental para que los estados
subsisten quería preguntarle existe la
nación latinoamericana ha habido muchos
bloques no en Latinoamérica pero siempre
cada país ha ido un poco por su lado
negociando por por su lado
e ha habido bloques como la celac
mercosur Alba pero muchos de ellos
ideologizado Finalmente y que dependen
del presidente de turno no de cada país
miembro Cómo se puede unificar América
Latina sí este segundo libro que se
llama el viejo malestar del nuevo mundo
que acaba de ser publicado
eh defiende esa vieja idea del
americanismo eh que viene desde la
segunda mitad del siglo XVII y que fue
muy importante sobre todo en el siglo
XIX y en la época de la independencia yo
defiendo la idea de que América Latina
es una sola nación eh los únicos que
creemos que somos distintos somos los
latinoamericanos que vivimos en América
Latina y que nos vemos muy distintos los
unos a los otros pero en tanto venimos a
Europa Eh pues nos vemos iguales cuando
estamos aquí en Europa todos los
latinoamericanos o los europeos nos ven
iguales a los latinoamericanos y en
realidad las diferencias internas entre
los países son
tan son parecidas a las diferencias que
existen dentro de los países en Colombia
hay un país Caribe un país andino un
país de las planicies eh que compartimos
con Venezuela y y y y sin embargo todos
nos consideramos colombianos y de eso y
algo similar se puede decir de todos los
países y yo creo que eh rescatar América
Latina del olvido en el que se encuentra
hoy en día
eh necesita muchas cosas pero sobre todo
necesita unidad latinoamericana y yo
creo que hay que rescatar esa idea
entonces este libro desarrolla un poco
eso Bueno pues muchísimas gracias
Mauricio García Villegas por este
análisis y le deseamos todo lo mejor con
estos eh dos libros el país de las
emociones tristes que se acaba de
publicar en francés y el viejo malestar
del nuevo mundo que también esperemos
que pronto se se truja se traduzca al
francés Muchas gracias muchas gracias a
todos ustedes por habernos acompañado ya
saben que también nos pueden seguir por
internet en rf mundo.com y en
france24.com Hasta pronto
[Música]

Se acaba de publicar en francés el libro ‘El país de las emociones tristes’ del colombiano Mauricio García Villegas, en la editorial Éditions de la Maison des sciences de l’homme. Un ensayo en el que explica el malestar político y social de Colombia a partir de emociones como el odio, la venganza o el resentimiento. Y lo hace con la filosofía del pensador del siglo XVII neerlandés de origen portugués judío, Baruch Spinoza.

Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/AIMS.y

🔔 Suscriba a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Siga FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES

🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/

Únase a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siganos en X (Twitter): https://f24.my/Xes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Recibe las últimas noticias en Telegram: https://f24.my/TGes

5 comments
  1. En Colombia se está dominando las emociones en este caso politicas usando las redes sociales , con mentiras , con engaños, eso es propio de una cultura tan pobre y poco estudiada y además sin criterio

  2. El régimen presidencial, imperante en toda América, desde Alaska a Tierra del Fuego, está basado en el pasado caudillista del que habla el señor. Una verdadera democracia, donde la comunidad y no sólo sus representantes tengan poder de decisión (sobre todo en la elaboración del presupuesto), podría ser una solución.

  3. La oligarquía Colombiana está triste y frustrada los pusieron a pagar impuestos y están perdiendo sus privilegios ya no pueden robar

  4. Señora, Javier Milei no es populista. Vaya a las fuentes primarias, no a los medios. No siga sesgando a la audiencia. Eso genera resentimiento y odio. Lo que tratan de explicar acá.

Leave a Reply