España tira 400.000 toneladas de limones: “Se nos ha ido la mano con la producción”

by hysbald

8 comments
  1. Las últimas estimaciones dadas esta semana por el sindicato agrario COAG prevén que en esta campaña 2023-2024 se desechen unas 400.000 toneladas de limones en los campos de cultivo de España que no hay forma de vender, cerca de un 27% de la producción prevista. Se trata de un desperdicio masivo con unas pérdidas valoradas ya en 120 millones de euros del que los agricultores españoles culpan a los otros cítricos que entran en la Unión Europa desde Turquía, Egipto, Argentina o Suráfrica; a los fondos de inversión que alteran el mercado; a los supermercados que solo quieren fruta estéticamente perfecta; al aumento de las plagas; a las adversidades climáticas… Sin embargo, otra parte del sector reconoce de forma abierta que la principal razón de este colapso limonero es el aumento desproporcionado de las hectáreas de cultivo en los últimos años en el Levante español.

    Entre estas voces, está la propia Organización Mundial de Cítricos (WCO, por sus siglas en inglés), que señala como la causa número 1 del desastre al crecimiento excesivo de los cultivos en el país y no llega a entender que se critique la entrada de limones foráneos cuando son los españoles los que están por toda Europa. “España es líder en el mercado, es el que controla la situación, siempre es fácil echar la culpa a otro, pero hay que aceptar que estamos en mercados en los que debe haber un mínimo de competencia”, comenta por teléfono Philippe Binard, secretario general de la WCO. “Fijémonos en lo que pasó con las manifestaciones de tractores en Europa, nuestra sede está en Bruselas, los belgas se quejaban de los holandeses, los franceses de los españoles, los españoles de los marroquíes…”, ironiza.

    A pesar de ser este tipo de denuncias muy usuales en los últimos meses, los datos del consumo de limones en la UE analizados por Ailimpo, entre octubre de 2023 y marzo de 2024, muestra una situación bastante diferente. En esos seis meses de campaña, la demanda total de estos cítricos en la UE (excluyendo el consumo interno de Italia y España) fue de 403.000 toneladas, de los que 302.000 procedían de campos españoles y del resto, 87.000 salieron de Turquía. Es decir, tres de cada cuatro limones consumidos en los países de la UE en estos meses han sido cultivados en España. Según esta asociación interprofesional de los cítricos, estas cifras son además similares a las de años anteriores, por lo que no pueden tener una incidencia significativa en el desastre de la presente campaña, que va de septiembre a junio (primero con la variedad Fino y luego con Verna).

    Gomáriz también culpa del desastre a algunas prácticas “oligopolísticas” de supermercados, a decisiones de grupos de inversión y algunos eventos climatológicos, a la vez que resta importancia a la plantación de más árboles para producir limones en el país. Según sostiene, “la vida de un limonero es como una campana de Gauss, su cosecha va subiendo, a los de 15 a 20 años tiene su máximo y a partir de los 20 empieza a bajar. Entonces, claro, hay mucho limón nuevo destinado al relevo de plantaciones”.

  2. En otro artículo se explicaba lo siguiente.

    El mercado del limón estaba en equilibrio en España. En el levante se producía una cantidad similar a la demanda resultando en precios razonables para agricultores y consumidores.

    Sin embargo se dió un gran crecimiento de la superficie cultivada en Andalucia de cultivos más intensivos con inversión internacional y que ha desestabilizado el mercado pues al ser un aditivo alimentario su consumo no es variable con el precio y no se ha podido absorber.

    >¿Qué pasa con los limones en Murcia?
    ¿Por qué hay 400 millones de kilos de limones, aproximadamente un tercio de la producción, sin recoger? El motivo, según Antonio Moreno Soriano, secretario de Agricultura de UPA Murcia y expresidente de la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo, hay que buscarlo en la plantación a lo largo de los últimos ocho años de 6.000.000 de limoneros en Andalucía. Estos nuevos árboles, “propiedad de fondos de inversión”, han roto los equilibrios del mercado.

    >El limón es un aditivo, uno no se come tres limones al día, por lo tanto, no tiene posibilidad de grandes crecidas. Hasta ahora la oferta y la demanda estaba equilibrada, con precios razonables, pero hace unos años se generó un efecto llamada y grandes fondos comenzaron a plantar en Andalucía, especialmente en Almería. Eso es lo que ha generado un desfase entre la oferta y la demanda”, resume Moreno Soriano. Según el secretario de Agricultura de UPA los grandes perjudicados han resultado las pequeñas y medianas explotaciones de Murcia.

    >Los exportadores compran en esas grandes fincas. El proceso es mucho más sencillo que recurrir a varias pequeñas explotaciones y por eso han sido estas, los cultivos centenarios de la huerta murciana, remarca Moreno Soriano, las que han visto cómo el precio de sus cosechas caía tanto que no les compensaba recoger el fruto. Desde UPA han pedido al Ministerio de Agricultura una batería de medidas que alivie a estos agricultores. Entre ellas, que la Administración permita “eliminar una parte de producto”, pero que sea obligatorio para todos los productores. “Por ejemplo, dejar un 30% de los limones en el campo, de esta forma todos tienen un problema económico, pero no se arruina nadie. Así se puede adaptar la producción, pero todo el mundo tiene que tener las mismas obligaciones, si no el grande recolecta y el pequeño se hunde”, ilustra Moreno Soriano.

  3. El levante, con murcia y almería a la cabeza, aunque casi toda la costa mediterránea, las zonas más afectadas por las contínuas sequías en España.

    Los embalses de Almería al 8,5% de su capacidad, los de Murcia al 27%, los de Alicante al 21%.

    Usando millones de litros de agua para cultivos de regadío, que luego finalmente ni se recogen ni se venden ni se consumen.

    Es decir una de las zonas con más falta de agua en España, desperdiciando millones de litros de un recurso escaso. Fantástico.

  4. Todas las “crisis” esconden una minoría que se beneficia haciendo sufrir a la mayoría. En este caso la crisis del agua causada por las técnicas agresivas de una minoría de productores van a hacer que la mayoría no tengamos ni agua para beber.

    Habría que cobrar el agua por tiers, los primeros 1000 m3 a 20 céntimos el m3, de 1.000 a 5.000 m3 a 1 euro, de 5.000 a 10.000 a 2 euros. Ya veríamos que pronto se acababa la sequía. Me acabo de inventar los números podrían ser otros pero esa es la idea.

  5. Yo vivo en Murcia, aquí vender limones es como vender arena en el desierto

Leave a Reply