No es solo Madrid y Barcelona: el mapa que muestra cómo los alquileres se disparan en toda España, calle a calle

by hysbald

7 comments
  1. Los datos provienen del Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Vivienda, que incluye los alquileres por vivienda habitual declarados en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) cruzado con la información disponible de cada inmueble en la base de datos del Catastro.

    En total, para 2022, el último año con datos disponibles, las cifras parten de los registros de cerca de dos millones de pisos alquilados por particulares que han sido declarados ante la Agencia Tributaria en el territorio fiscal común. Por tanto, quedan fuera de la estadística las viviendas alquiladas en la economía informal, las arrendadas por sociedades y empresas y los inmuebles ubicados o declarados por residentes de los territorios forales de Euskadi o Navarra. [Ver metodología]

    Las cifras muestran cómo la subida del precio del alquiler se repite por todo el país. En Madrid y Barcelona, los inquilinos están pagando unos 200 euros más cada mes. Pero el encarecimiento de los alquileres no se limita a las grandes urbes y es incluso mayor en la costa mediterránea. En Baleares, Valencia y Málaga, los alquileres han subido en promedio un 40%. No se quedan lejos otras zonas de costa como Santa Cruz de Tenerife (+33%), Alicante (+32%) y Murcia (+29%) o las áreas colindantes de Madrid, como Toledo (+35%) o Guadalajara (+31%). El efecto también se ha expandido hacia el interior. En ciudades como Sevilla, Ávila y Huesca el encarecimiento ya es, en porcentaje, como el de Madrid capital, del 30%.

    En general, el ascenso del coste del alquiler es similar en zonas caras o baratas, como se puede ver en el siguiente gráfico. Cada punto representa una sección censal, la unidad administrativa más pequeña, que corresponde a un grupo de manzanas en una gran ciudad, un barrio en una ciudad mediana o un municipio entero en las áreas menos pobladas. Están agrupadas según el precio mediano de sus alquileres en 2015 y se sitúan más a la derecha cuanto mayor ha sido la subida de los precios entre 2015 y 2022.

    En todos los grupos, se observa que la mayoría de barrios y zonas han registrado aumentos del 20% al 40%. En estas cifras no están incluidos los incrementos de precios producidos en 2023 y 2024, ya que los datos usados provienen de las declaraciones de IRPF y se publican con dos años de retraso.

    Una nueva demanda que no encuentra oferta de alquiler disponible en el mercado. En España hay un millón de hogares más que hace una década, según las últimas proyecciones del INE. En el mismo periodo, solo se han construido 600.000 nuevas viviendas. Una escasez de oferta agravada por la falta de terreno donde construir en las zonas con más demanda y el aumento de los costes de construcción.

  2. Objetivamente: Situación de crisis que afecta , de verdad, a los ciudadanos.

    La casta política la usará para, si está en el gobierno increpar a la oposición y si está en la oposición increpar al gobierno.

    No excluyo ni a podemos ni a vox.

    Una situación que necesitaría de líderes capaces a todos los lados del espectro político para salir adelante.

    Nos podemos fijar en UK 🇬🇧 para saber hacia donde van los números . Exacta situación pero con +10 años de diferencia para poder hacer un cálculo de que deberíamos hacer y que no.

  3. Hay soluciones a corto plazo que funcionarían pero lo que no hay es voluntad política, ni por el PP ni por el PSOE, para cambiar esto.

  4. Necesitamos dos cosas:

    1- Cortar por lo sano el cancer de la especulación y el rentismo.

    2- Establecer una empresa pública de construcción de vivienda que nos permita planear un flujo adecuado de construcción para venta y alquiler a unos precios razonables.

  5. Solo hay que regular los pisos turísticos y sobran casas.
    Pero si en vez de alquilar a estudiantes o familias, subes tú piso a Airbnb y ganas más en una semana que un mes el precio del alquiler por las nubes.

  6. Claramente la solución no incluye dialogar con el poder económico y los que utilizan la vivienda como inversión, su úbico plan para con nosotros es el mismo que con el planeta: extraer y extenuar.

  7. Por eso hay que adoptar medidas urgentes a nivel estatal. Medidas contundentes.

Leave a Reply