La ministra de Sanidad, MónicaLa ministra de Sanidad, Mónica García, durante una rueda de prensa, a 15 de enero de 2025, en Madrid (España). (Fernando Sánchez / Europa Press)

Tras una temporada gripal con menor incidencia de la habitual, la ministra de Sanidad, Mónica García, confirma que España ha superado el pico de la gripe y “estamos bajando la curva”, tanto de infecciones como de ingresos hospitalarios. En una entrevista con Servimedia, la titular de Sanidad insiste en que “este año hemos tenido un impacto menor” de los virus respiratorios, pero asegura que “no nos podemos relajar”.

“Ya hemos visto algunos años que ha habido algún repunte, pero estamos bajando la curva, estamos bajando también los ingresos hospitalarios”, aclaró. En 2024, España superó en finales de septiembre el umbral epidemiológico de infecciones respiratorias agudas y, a finales de diciembre, el umbral de la gripe, manteniendo siempre una intensidad baja.

Los datos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para la cuarta semana del año (del 20 al 26 de enero) muestran un ligero aumento en las tasas de infección, con 140,3 casos de gripe por cada 100.000 habitantes, y la curva de infecciones comienza a aplanarse tras unas semanas en ascenso.

El pico de casos, por el momento, se queda muy por debajo del de años anteriores. La explosión de la gripe ha sido tardía y de menor intensidad este 2025, si bien ha dejado su huella en los hospitales de toda España. Especialmente en la Comunidad de Madrid, la saturación de las urgencias ha sido evidente en toda la región, pese a que la Consejería de Sanidad haya negado el colapso.

Por ello, García ha criticado “la oposición política de algunas comunidades autónomas del Partido Popular”, que “nos impidió tener un protocolo común” ante la gripe. El pasado mes de octubre, la Comisión de Salud Pública rechazó aprobar el plan de medidas para prevenir la extensión de infecciones respiratorias. Las principales críticas vinieron por parte de las autonomías gobernadas por el PP, que consideraban que había una “falta de criterio técnico” y “cierta improvisación” en la propuesta, previamente elaborada por el ministerio y los técnicos de las comunidades. Pese a ello, algunas regiones han terminado por aplicar las recomendaciones de Sanidad, entre ellas el uso de mascarillas.

Campaña de vacunación de laCampaña de vacunación de la gripe en un centro de Madrid

Como cada año, las esperanzas de Sanidad están puestas en la vacunación de los grupos vulnerables. Recientes estudios han mostrado que la inoculación contra la gripe reduce a la mitad la posibilidad de morir, especialmente en personas mayores de 65 años. La vacuna no solo se recomienda para personas de la tercera edad, también para menores de 5 años, mujeres embarazadas, sanitarios y personas que convivan con otras que tengan un grado alto de inmunodepresión.

A falta de obtener las cifras de 2024, García espera que este año “nos encontremos con unas tasas de vacunación de más del 65% de las personas mayores, del personal sanitario y de las pacientes vulnerables”, según declaró a Servimedia. Pero los datos de 2023, ya definitivos, no parecen sustentar los objetivos del ministerio. Ese año, la cobertura de vacunación descendió en todos los grupos de población, a excepción de las embarazadas. Especialmente relevante fue la caída entre el personal sanitario, cuya cobertura quedó por debajo del 42%, rozando prácticamente los datos prepandemia.

La ministra considera, no obstante, que “este año se ha puesto más énfasis” en las campañas de concienciación y que hay “más conocimiento por parte de la gente de la necesidad que tiene de vacunarse”.