La reducción de la jornada laboral en España va camino de llegar al Congreso de los Diputados tras quedar a un lado las tensiones entre los ministerios de Economía y Trabajo pero sin el apoyo de la patronal. El mismo día que se conocía la fecha en la que puede llegar al Consejo de Ministros, este martes,  CEOE registraba un documento en el que apela a la “inconstitucionalidad” de una medida que, según el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, podría llegar al Congreso de los Diputados este verano. Si cuenta con los apoyos cumpliría con los plazos para aplicarse antes del 31 de diciembre de 2025, tal y como se comprometieron PSOE y Sumar en el acuerdo de coalición.

Atrás quedan las discrepancias públicas entre la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, y Cuerpo, pues la primera acusó a su compañero de Economía de bloquear la tramitación por la vía de urgencia e incluso de oponerse a la medida, llegando a decir que eso era “casi de ser un poco mala persona”. Cuerpo y su ministerio desmintieron este hecho y calificaron de “prioridad” para todo el Gobierno la reducción de la jornada, aunque precisaron que se debían seguir todos los trámites para contar con todas las garantías. Pero tras un comienzo de enero convulso, Díaz y Cuerpo celebraron dos reuniones en las que pactaron llevar este 27 de enero a la Comisión Delegada de Asuntos Económicos (CDGAE) el texto de la reducción de la jornada para iniciar la tramitación parlamentaria.

Semana decisiva en la reducción de la jornada laboral

La reducción de la jornada laboral vivía ayer una jornada importante con la reunión de CDGAE. “Era importante que esta discusión se traiga precisamente al órgano donde están presentes los ministros con competencias en materia económica”, recalcaba Cuerpo. 

Una vez ha pasado la discusión en el ámbito de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, el siguiente paso es que el proyecto vaya a la Comisión de Subsecretarios y, a partir de ahí, ya entra en Consejo de Ministros y será aprobada por la vía de urgencia en el Consejo de Ministros de la próxima semana, el 4 de febrero, respetando el diálogo social. Dicho acuerdo se firmó el 20 de diciembre por parte de Yolanda Díaz y los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez. Del pacto del que se desmarcó la CEOE.

Así es el acuerdo de la reducción de la jornada laboral

El acuerdo recoge la reducción de jornada a 37,5 horas semanales en el año 2025, manteniendo derechos de los trabajadores, incluye el derecho a la desconexión digital y mejora las condiciones del registro de jornada.

Fuentes del Ministerio de Economía han explicado que en la reunión de este lunes se ha reiterado “el compromiso y voluntad” de todo el gobierno para que se adopte la reducción de la jornada laboral y se ha acordado que la tramitación “avance cuanto antes y se tramite a la mayor velocidad posible”. “Es por ello, que se acuerda que se tramite de forma urgente”, añaden las mismas fuentes.

Además, insisten en que el Gobierno es consciente de que en la tramitación parlamentaria el texto podrá someterse a modificaciones, “para incluir las aportaciones de los grupos parlamentarios, para tener en cuenta la realidad parlamentaria y la realidad de las empresas, especialmente de las pymes”.

Terraza de un bar de Madrid.

Flexibilidad para las pymes

Sobre este último asunto, consideran “oportuno barajar medidas de flexibilidad y acompañamiento para que la reducción de jornada sea una realidad efectiva cuanto antes”.

Las mismas fuentes de Economía han subrayado que “es importante maximizar las garantías para que la reducción de jornada sea sostenible en el tiempo, contemplando la introducción de elementos de flexibilidad, en particular para nuestras pymes, que asumirían más del 50 % del impacto de la medida”.

Respuesta a la CEOE

Mientras tanto, la patronal CEOE ha registrado en la Dirección General de Trabajo un documento de alegaciones en el que apelan a la “inconstitucionalidad” de la medida con la que se busca reducir la jornada máxima por ley a 37,5 horas semanales, según ha publicado el diario “El País” este lunes.

Tras conocer este hecho Díaz, ha defendido que la medida es “completamente constitucional” y ha pedido a una patronal “desdibujada” dejar las “estrategias políticas” y volver al “lugar correcto”. Así lo ha indicado Díaz esta semana tras reconocer que no comprende la actitud de los empresarios “de oponerse a un proyecto de país”.

En declaraciones a los medios, el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha rechazado que la patronal tenga una “estrategia política” y ha acusado a Trabajo de “invadir competencias” del diálogo social, saltándose el acuerdo marco de negociación colectiva sellado por patronal y sindicatos.