Los destinos no principales también están crciendo por encima de los tradicionales
El año 2024 concluyó con un crecimiento robusto de la demanda turística hacia España, con especial énfasis en el gasto desembolsado, según se desprende del análisis de las ‘Fichas ejecutivas de mercados emisores’ que ha publicado Turespaña. El análisis refleja también la mejoría de algunos datos que ejemplifican la transformación de nuestro modelo turístico.
En lo referente a la desestacionalización, comparando el flujo de llegadas y del gasto del año anterior a la pandemia con lo acontecido en 2024, se observa cómo los meses de los que denominamos temporada baja y media tienen incrementos de viajeros y de gasto efectuado superiores a la media y a los meses de temporada alta. Es decir, España sigue creciendo en la temporada alta, pero a un ritmo inferior al del resto de meses del año.
Igualmente ocurre en materia de desconcentración, donde la mayoría de las Comunidades Autónomas españolas dentro de las no principales han tenido tasas de crecimientos de viajeros y sobre todo de gasto superiores a la tasa de crecimiento de los destinos principales.
En 2024, cabe destacar que el turista extranjero que visitó España viajó principalmente por ocio (86,4% del total) y negocios (5,5%), pernoctó mayoritariamente en hoteles (65,7%) y en alojamientos de alquiler (12,4%). Sus destinos favoritos fueron Cataluña (21,3%), Baleares (16,3%) y Canarias (16,2%). Predominaron los turistas con estudios superiores (80%), de clase media (60%) y con edad comprendida entre 25 y 44 años, situándose la edad media en 45,2 años.
La mayoría viajó en pareja (33%), seguida de aquellos que viajaron en familia (25%) o solos (16%). Las principales actividades que realizaron fueron visitar ciudades (64%), el disfrute de la playa (61%) y realizar compras (53%). Predominó el viaje sin paquete turístico (75,2%), un 82,1% accedió a nuestro país por vía aérea y un 15,2% lo hizo por carretera.
Mercados emisores
Los principales emisores asiáticos (China, Japón y Corea) han continuado con un crecimiento interanual sostenido, debido a la total apertura de fronteras y la mejora de la conectividad, normalizando los niveles del periodo prepandémico. Destacar el mercado chino donde España está especialmente bien posicionada, con una recuperación cercana al 100% de los niveles prepandemia, en contraste con el 50%-80% de otros competidores europeos. Durante 2024, el número de turistas chinos se incrementó un 66,7% y el gasto un 69,3%.
En el ámbito europeo (86% del total de los emisores hacia España) destacan, entre los principales emisores, los buenos comportamientos de los mercados polaco, neerlandés, irlandés, portugués, belga y francés, todos con notables crecimientos interanuales. En América, ha destacado el gran comportamiento de Estados Unidos (45% del total de turistas hacia España del continente), con un crecimiento interanual de dos cifras, 11,2% y un 28% por encima de los valores prepandemia.
En la clasificación de países emisores hacia España, nuevamente el Reino Unido se muestra líder indiscutible, tanto en volumen (19,4%) como en gasto (17,9%). Francia se sitúa en el segundo puesto y Alemania en el tercero, los cuales se cambian sus posiciones en el caso del gasto. Por el lado del gasto, destaca el dinamismo en Europa de Bélgica (+21%) y, como ya se ha señalado, el de Estados Unidos en el continente americano (+16,1%). Aunque los crecimientos interanuales más relevantes corresponden a China y Japón.