Cuando se cumplen 14 meses desde su llegada a la Subdelegación de Defensa, el coronel Vicente Lunar Bravo (Dos Torres, Córdoba, 26 de noviembre de 1962) atiende en su despacho a El Periódico Extremadura para analizar su primer año en la ciudad, cómo se está defendiendo la cultura de la seguridad en los pueblos, su condecorada trayectoria y la situación de las Fuerzas Armadas en la provincia. Encantado en el cuartel Infanta Isabel, desearía que su uso aumente con más actividades de difusión de Defensa.
Pregunta: Cumple 14 meses al frente de la Subdelegación de Defensa, ¿cómo valora este tiempo? ¿Qué le parece Cáceres?
Respuesta: Ha sido un año muy gratificante e intenso desde el punto de vista profesional y personal. Estoy muy contento en Cáceres y la sociedad cacereña, así como con la provincia. Me encuentro muy feliz, y toda mi experiencia la estoy poniendo al servicio de la Subdelegación de Defensa y de la ciudadanía. Me ofrezco siempre en lo que puedo para ayudar a los ciudadanos en las cuestiones de Defensa, siempre dentro de mis cometidos. Me han acogido muy bien y considero que la sociedad cacereña me ha hecho, si cabe, mejor persona.
Vicente Lunar Bravo. / Subdelegación de Defensa
P: Tiene la suerte además de trabajar en un edificio con un siglo de vida.
R: El cuartel Infanta Isabel es un edificio singular, ya que es histórico y tiene 100 años porque se terminó de construir en 1924. Fue la antigua sede del Regimiento Argel y es muy bonito. Consta de tres plantas, muy espacioso, con una buena ubicación geográfica y acoge a la Subdelegación de Defensa y la Hermandad de Veteranos. Sin embargo, el edificio admite más posibilidades como impartir conferencias o realizar exposiciones. Me da pena que esté infrautilizado. Me gustaría que estuviese al servicio de otras actividades para el pueblo de Cáceres para difundir la cultura de la Defensa. En cuanto al servicio de atención al público estamos bien valorados porque creo que somos la número 15 en el ranquin. Fue una pena que se tuviesen que quitar las palmeras del jardín por el ataque del picudo.
Currículum
P: Cuenta con un amplio currículum…
R: Salí como teniente de intendencia en el año 1987 y me destinaron a la Brigada de Córdoba. Luego pasé por la Guardia Real, donde estuve 16 años como teniente, capitán y comandante. Después hice el curso del Estado Mayor. Continué en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas como profesor. Entre otros destinos, he estado en el Estado Mayor del Ejército y en el Mando de Operaciones (MOPS)del Estado Mayor de la Defensa. Fui responsable de la financiación de las operaciones de paz que ha participado España. Esto me ha permitido conocer todos los países donde España tiene soldados, como Líbano, Irak, Senegal, Mali, República Centroafricana y Turquía.
P: ¿Qué siente un militar cuando le conceden una condecoración en el pecho?
R: Siente una íntima satisfacción del deber cumplido, que el trabajo y la misión se ha realizado de forma correcta y que se ha ayudado en los países a los que vamos Siempre que se va a una misión de paz es muy gratificante. De las misiones en las que he participado, África es el continente que más me ha cautivado.
P: Llegó a Cáceres para desarrollar una cultura de defensa, ¿cómo lo está haciendo?
Vicente Lunar Bravo, en la biblioteca. / Subdelegación de Defensa
R: Las misiones que tengo como subdelegado de Defensa son, en primer lugar, la difusión de la cultura de defensa. Se hace principalmente en los colegios e institutos de Cáceres y toda la provincia, que cuenta con 76 centros de secundaria, bachillerato y formación profesional. Todos los centros los visitamos una vez al año, al menos, para hacer charlas y difundir nuestros cometidos. Consiste en dar a conocer las Fuerzas Armadas y las misiones que tiene con la sociedad a la que sirven. También difundimos y orientamos en los colegios cómo se accede a la profesión militar. Otro cometido es servir de enlace con las instituciones y resto de autoridades civiles de la provincia con el Ministerio de Defensa.
30.000 kilómetros
P: Hacen muchos kilómetros a lo largo del año…
R: En 2024 hemos hecho unos 30.000 kilómetros difundiendo la cultura de la defensa por todos los centros educativos que hay en Cáceres. Hemos visitado 23 pueblos, que generalmente son los más grandes porque son los que tienen institutos. Recientemente, he estado en Navalmoral de la Mata, donde me he reunido con el alcalde y le he propuesto realizar exposiciones en su pueblo. A día de hoy, tenemos una muestra de banderas históricas de España en Sierra de Fuentes y otra en Valencia de Alcántara sobre la primera vuelta al mundo en navegación que se realizó entre 1519 y 1522, que se llama Viaje a la Especiaría.
P: ¿Cuántas personas forman parte de su equipo?
R: Somos once trabajando en el cuartel Infanta Isabel y un cabo del Ejército del Aire que viene todos los días desde Torrejoncillo en Comisión de Servicios (CS).
P: ¿Son suficientes?
R: Para el trabajo que tenemos, vamos muy ajustados. Los que estamos destinados en la Subdelegación, tenemos varios cometidos. Por ejemplo, el conductor también es el encargado de la biblioteca y de las fotografías. Nos ajustamos y tratamos de sacar todas las tareas adelante. A diario vienen muchas personas a tramitar documentación y pedir información para acceder a las Fuerzas Armadas y la atención al público es nuestra prioridad. El personal con el que cuento tiene experiencia y me ha ayudado a conocer la ciudad.
Cefot
P: La subdelegación de Defensa influyó mucho en la continuidad del Cefot…
R: La relación con el Cefot es muy buena, aunque tenemos distintas dependencias. Ellos dependen del Ejército de Tierra y yo del Ministerio de Defensa. Nos solapamos en actividades y nos llevamos muy bien. El coronel jefe del Cefot, Álvaro Kromer, y yo tenemos una gran relación, pero cada uno con sus cometidos. Yo velo por la difusión de la cultura de defensa y él por la formación de futuros soldados. Eso sí, en la jura civil de bandera del pasado mes de octubre participamos nosotros porque lideramos toda la cuestión administrativa. Sus objetivos son muy específicos e importantes, pero distintos a los nuestros. Por mi parte, haré todo lo posible en ayudar al Cefot. En la última jura de bandera, que la presidió el jefe de Estado Mayor de Ejército, salió todo muy bien y felicitó al personal porque el acto salió impecable.
P: ¿Este Centro de Formación de Tropa está haciendo que los extremeños se fijen más en el Ejército?
R: Sin ninguna duda. Es una institución muy arraigada en la sociedad cacereña. El antiguo CIR de Santa Ana, hoy Cefot nº 1, es muy importante para Cáceres. Lo conocen como ‘su Cefot’ y tiene mucho impacto en la economía de la ciudad. No cabe duda que el hecho de que haya una unidad tan importante que se dedique a la formación de unos 3.000 hombres al año redunda en un beneficio en Cáceres, que hace que sea de las más importantes en este sentido. Hace que la sociedad cacereña valore muy bien las Fuerzas Armadas. Lo conocen como la industria más importante en Cáceres.
P: Y sigue aumentando también el número de mujeres…
R: Sí. La incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas (lleva ya 30 años) ha ido creciendo con el paso del tiempo y ahora mismo se sitúa alrededor de un 14%. Aún así es bajo, pero somos de los países del ámbito de la OTAN que más presencia de la mujer tiene, un par de puntos por encima que la media de los otros países. Y va creciendo. En comparación con Portugal, Italia o Francia, nosotros tenemos un mayor índice de presencia femenina en el Ejército.
Críticas
P: Hay quien critica al Ejército, ¿qué le diría?
R: Se critica lo que no se conoce. Ahora sí es valorado por la sociedad. Somos una institución que está abierta a la sociedad, que actúa y ayuda en todas las gestiones de catástrofes que hay en España. Se puede criticar, pero creo que ocurre porque realmente no nos conocen. La aceptación de las Fuerzas Armadas como institución dentro del estado nos sitúa como una de las mejor valoradas. La ayuda en las catástrofes como el volcán de La Palma, en la Filomena de Madrid o la reciente Dana de Valencia, donde aún se sigue haciendo, ha mejorado la valoración de la sociedad. Nosotros nos dedicamos a difundir la cultura de defensa para que mejore la visión de las Fuerzas Armadas por la sociedad a la que sirve.
P: Ha salido la noticia del aumento de sueldo en 200 euros a todos los militares, ¿qué le pareció?
R: El gasto en defensa en función del PIB (Producto Interior Bruto) que genera el país es uno de los más bajos de la OTAN y de toda Europa. Para aumentar nuestra seguridad sería deseable invertir más en Defensa si así lo demanda la sociedad. Estaría bien invertir en seguridad para defender y transmitir los valores en los que creemos. Ahora se ve que no estamos tan seguros como hace cuatro años. Las inversiones en Defensa podrían tener un impacto positivo en Extremadura porque supondría trabajos y más pedidos en empresas como Reimhetall, afincada en la zona de Navalmoral de la Mata, y subiría el PIB de la región. Creo que esto es positivo.
Gasto en Defensa
P: ¿En qué punto está España en gasto en Defensa?
R: España invierte en Defensa lo que tiene aprobado en sus Presupuestos Generales del Estado. Hay necesidades sociales, de infraestructuras… Las de defensa están entre las globales del estado. Tratamos de hacer más con menos. Para invertir en defensa se debe tener en cuenta el PIB global y la renta per cápita. Hay máximos y mínimos en estos parámetros. Según la OTAN, España invierte alrededor del 1,30% del PIB y parece que lo deseable sería llegar al 2%, que es lo que los países de nuestro entorno están gastando como mínimo.
P: ¿Qué otros proyectos pueden ser interesantes para Extremadura en el ámbito de defensa?
R: Considero que la región tiene unas enormes capacidades. Asistí hace poco tiempo en el Colegio Oficial de Aparejadores de Cáceres a una conferencia de un ingeniero sobre las cuestiones e inversiones que se podrían realizar aquí y lo cierto es que contáis con un personal humano muy trabajador y unas enormes bondades geográficas y climáticas. Lo veo bien y hay iniciativas, pero no me corresponde a mí comentar proyectos.
Misiones de paz
P: También ha señalado la ministra Robles su intención de que militares españoles hagan una misión de paz en Ucrania…
R: Es un tema que no me compete. Eso lo lleva el Ministerio. Vengo del Mando de Operaciones, allí he estado durante ocho años y me ha permitido conocer varios países en los que hemos hecho misiones de paz. Estaremos donde decidan nuestros dirigentes y nuestros aliados, siempre proyectando estabilidad y seguridad en el mundo.
P: Los mandos del Ejército comenzáis a rotar por distintos cargos, ¿dónde irá después de Cáceres?
R: El coronel Manuel del Pozo, el anterior subdelegado, estuvo aquí tres años. No sé qué me deparará a mí el futuro. Me encantaría seguir todo el tiempo que pueda en esta ciudad porque me siento muy querido. El mes que viene, voy a Malpartida de Cáceres. Podría volver a Madrid, pero en principio seguiré en Cáceres todo el tiempo que pueda. He ejercido la docencia durante varios años y ahora tutorizo estudios de máster. No he perdido el contacto con el profesorado, soy licenciado en Económicas y he escrito cuestiones de economía sobre lo que incide el Ejército de Tierra al PIB de las ciudades en las que tiene unidades. Cáceres sale muy beneficiado de estos estudios.
Suscríbete para seguir leyendo