“Los residuos de las minas en España, que se denominan balsas de estériles, podrían albergar muchas tierras raras y otros minerales que hace años no interesaban a nadie pero que ahora son muy valiosos“, explica a EL ESPAÑOL-Invertia Juanjo López Muñoz, consultor de proyectos mineros.

“Pero primero hay que hacer una investigación de esos estériles y después, una vez comprobado que se pueden recuperar, reclasificar la zona para reconvertirla en un yacimiento otra vez”.

Es posible que en una balsa de aluminio, pueda haber galio. “Si utilizamos bauxita para conseguir el aluminio, suele estar asociado a que haya también galio, un elemento fundamental para fabricar los microchips, por ejemplo”. Y en el caso del granito, “a veces también puede haber wolframio, o presencia de tierras raras”.

En las mineralizaciones metálicas aparecen juntos varios metales y “hay técnicas para recuperarlos, es lo que se conoce en la actual Ley de Minas como yacimiento de origen no natural”, asegura.

“Lo importante es que lo que esté ya explotado se vuelva a examinar, lo que hace 20 años no interesaba, ahora sí, y evitamos buscar esas materias primas críticas en zonas naturales con un impacto medioambiental mayor”, señala.

El Gobierno ha presentado la semana pasada el primer Plan de Acción sobre las materias primeras minerales 2025-2029, con el objetivo de hacer un mapeado del territorio español en busca de los recursos naturales del que dispone el país y que podría convertirle en una potencia minera en ciernes.

Tierras raras, no tan raras

Justo dos días antes de que Rusia invadiera Ucrania, dos investigadores del país de Volodímir Zelenski presentaron un informe donde se confirmaba la riqueza de su territorio. Es decir, posee alrededor de 20.000 yacimientos minerales que abarcan 116 tipos de minerales, como berilio, manganeso, galio, uranio, circonio, tierras raras y níquel.

El país, cuya economía ha sido devastada por la brutal guerra de Rusia, también posee una de las mayores reservas de grafito del mundo, las mayores reservas de titanio de Europa y un tercio de los depósitos de litio del continente.

Princpales países proveedores de materias primas críticas a la UE

Princpales países proveedores de materias primas críticas a la UE

MITECO

“Pero tierras raras hay en toda la corteza terrestre, están muy diseminadas por la naturaleza, hay en muchos sitios pero poca cantidad y lo importante es descubrir dónde está muy concentrado”, apunta López Muñoz.

“Cada yacimiento que se está investigando es el más grande del mundo, porque está todo por hacer, pero una cosa es tenerlo y otra poder recuperarlo, y lo que está claro es que están, sin quererlo, en las balsas de estériles de proyectos mineros abandonados con las técnicas adecuadas”.

China, Australia y Congo

Según el último informe del Ministerio para la Transición Ecológica, España alberga 70 tipos diferentes de rocas y minerales, de ellos nueve son productos metálicos (13%), 24 minerales industriales (34%), ocho rocas ornamentales (11%) y 29 productos de canteras (41%).

Además, señala que Europa es un continente rico en recursos minerales, especialmente los países nórdicos, como Suecia y Finlandia. Un análisis muy necesario si se tiene en cuenta que se espera que la extracción de recursos a nivel global se duplicará entre 2017 y 2060. Por ejemplo, la demanda de litio se espera que se multiplique por 42, la del grafito por 25, la del cobalto por 21, la del níquel por 19 y la de las tierras raras por 7.

Producción global de materias primas críticas y estratégicas

Producción global de materias primas críticas y estratégicas

Sgu

En total, según el MITECO, “se necesitarán 3.000 millones de toneladas de minerales y metales para desplegar la energía eólica, solar y geotérmica, así como para el almacenamiento de energía, todo ello necesario para lograr un futuro por debajo de los 2ºC”.

Sin embargo, Australia, China y República del Congo se sitúan como los tres mayores productores del mundo en la producción mundial de litio, tierras raras y cobalto respectivamente. Pero en la gestión del procesamiento, es China quien controla el tratamiento de las tierras raras, litio, cobalto, níquel y cobre.