Marina Garcés: “La amistad es transformación y encuentro” • FRANCE 24 Español

Bienvenidos a la entrevista de France 24. Hoy en el marco de la Feria Internacional de Libro de Bogotá vamos a hablar con la filósofa Marina Garcés en relación, sobre todo, a su último libro, La pasión de los extraños, una filosofía de la amistad. Marina Garcés, gracias por estar con nosotros. Muchas gracias a vosotros. Bueno, este es un libro corto pero denso. Es muy interesante cuando hablas de la amistad como la pasión de los extraños, del interés genuino por la forma en que los otros tienen de estar en el mundo y de compartir esa forma. Yo le quiero preguntar, ¿es tan difícil para los seres humanos relacionarse con los demás eh, bueno, en relación con una relación que no intente sacar un interés propio. Esta es la esta es la clave, seguramente es la clave que en todos los tiempos, culturas y contextos ha discriminado entre lo que es amistad y lo que no. Relaciones sociales hay de muchos tipos y muchas son necesarias, son buenas en sí mismas, pero implican algún tipo de finalidad. Incluso con el amor de nuestras vidas, a lo mejor pues queremos apuntar a una finalidad más allá, tener una familia, un proyecto de vida, la amistad, cuál es su finalidad que no sea el hecho mismo, la posibilidad misma de amar, de vincularnos, de comprometernos con otras personas, porque sí, de algún modo, porque son ellas, porque nos han caído mejor que otras, porque hemos entablado con esas personas algún tipo de vínculo que no se reduce a ningún otro Y esa es la esa es la magia y la extrañeza de la amistad. Claro. Bueno, estamos en una sociedad ultracapitalista que a veces, bueno, digamos, no permite que pasamos que pasemos tiempo con las personas sin destinarlo precisamente a un fin, sin mercantilizarlo. Eh, no nos permite muchas veces simplemente tener ese tiempo. Yo le pregunto si en este momento es más importante que nunca para las amistades también disfrutar de ese tiempo sin hacer nada. ¿Qué es eso? La amistad es tiempo compartido que se convierte en recuerdo también común de algo, las historias que se cuentan los amigos y en narración de algo que se ha vivido. Todo esto es capitalizable o no lo es, porque la amistad al final también puede ser parte de ese capital social que unos tienen más que otros. Los amigos pueden ser red de apoyo, pueden ser eh red de contactos, pueden ser maneras de estar en el mundo más seguras, más ricas, más acompañadas que otras, pero digamos que eso no es la amistad, eso son efectos de esos son efectos de la amistad. Eh, ¿cómo podemos hacer hoy para de algún modo no salvar nuestras amistades de su no de su captura capitalista, pero sí quizá gracias a ellas no dejar que todo se reduzca a esta instrumentalización, capitalización y mercantilización de la vida y de los afectos que es en lo que estamos viviendo actualmente. Buen, usted señala en su libro también, Alempo, voy a citar casi textualmente, que la amistad es un encuentro casual que desvía el curso de los acontecimientos y siempre una historia inacabada. Me parece muy bonito y me surge una pregunta si también las amistades necesitan, bueno, de que con el tiempo se vayan descubriendo cosas nuevas para poder permanecer a lo largo del tiempo. Sí, la amistad es un en realidad es un concepto dinámico, no hay ninguna amistad, aunque a veces nos gusta reducir la amistad a esa foto que nos gusta de nosotros mismos, pues yo que sé, con nuestro grupo de amigos cuando éramos jóvenes, jóvenes, sobre todo si vamos mirando hacia hacia atrás, pero la amistad no es eso, ¿no? Amistad, no es una foto fija, es un devenir en el tiempo, es una experiencia de transformación y de encuentro que precisamente porque no desemboca en ninguna finalidad que no que le sea externa, no tiene un fin último y tampoco tiene una institucionalización que le corresponda. No hemos hecho ni hemos inventado ninguna institución para la amistad. En realidad solo será, ¿no?, cada historia de amistad, aquello que se haga a través de ella, aquello que inventen los amigos para ser amigos. Y eso es dinámico, eso es cambiante, esto se mueve con el tiempo, eso se transforma con la edad. La edad es un tema muy importante en las experiencias de amistad, no son lo lo mismo las amistades de los niños y las niñas que juegan juntos que aquellas que vamos elaborando a través de la vida cuando vamos cambiando de etapas. Y después el tiempo compartido, ¿no? La ahora que vivimos a golpe de de de no de instante y de interrupción, que son las amistades interrumpidas, que son las amistades precarias, que son las amistades en desplazamiento. Todo eso también forma parte de nuestros tiempos. Nos has hablado ya de capital social. Y me parece interesante también cuando en el libro señala que a veces tomamos a la amistad como una especie de privatización también, que bueno, es una despolitización llena de amigos frente a un sistema, bueno, del que igual queremos desalienarnos. Pero yo le pregunto, ¿esto no es en el fondo una manera de individualizar nuestra idea de amistad? Sí, es que hay dos maneras o muchas, pero dos principales de de privatizar la amistad. Una es la que ya hemos comentado, la capitalización y la reducción, digamos, economicista de la amistad a un número, pero la otra es la psicologización del individuo, sus sus emociones, su bienestar y su no esta manera cada vez más apremiante de en el que nos se nos invita a hacer una gestión emocional beneficiosa para cada individuo de aquello con lo que nos relacionamos, de aquello con lo que nos alimentamos, de aquello con lo que de alguna manera nos exponemos al mundo. La persona vitamina, ¿no? La ese esa reducción del otro a que solo puede entrar en en contacto conmigo en la medida que aumente mis posibilidades de bienestar, de incluso de salud. Hay muchos estudios y es obvio que tener buenos amigos tendrá efectos beneficiosos sobre la vida en general, por lo tanto también sobre la salud. Pero este no es el argumento. El argumento es esta reducción al individuo psicológico, al individuo emocional, ¿no? Que maximiza su bienestar, incluso a través de las relaciones con los demás. Y ese nos lleva quizás, por tanto, a no tener nunca relaciones de amistad eh con buenas raíces, a ser islas rodeadas de mucha gente. Claro, son vidas conectadas pero aisladas. Todas estas paradojas de nuestro tiempo, ¿no? Aislados, pero conectados. relacionados, pero con un miedo creciente a la soledad, porque cuanto más relaciones tenemos que no que digamos que instrumentalizar y que y de las que nos tenemos que beneficiar, más miedo tenemos a a perderlas. Y finalmente ese ese individuo empresario, ese individuo gestor de sí mismo, ¿no?, que finalmente pues acaba expuesto, yo creo que a estas altas dosis de angustia muchas veces que también hacen que nos sintamos muy solos. O sea, la paradoja es que digamos yo creo que el el nivel de interacciones que cualquier individuo en esta sociedad actual tiene con su entorno es más alta que que en ningún momento de la historia y nunca nos hemos sentido tan solos. Pues la soledad es una parte muy importante de algo de que le quería preguntar. Eh, bueno, estamos viendo sobre todo en América Latina, está llegando también más a Europa, esas nuevas iglesias, muchas veces evangelistas, pero otras religiosidades también se están aprovechando de esta soledad cada vez más latente en la sociedad. Y además usted también critica, bueno, señalaba que la Iglesia Católica ha señalado históricamente a la amistad como, bueno, una ruptura de esa colectividad en torno a un dios. ¿Están cambiando el paradigma ahora mismo? Claro, cuando volvemos a encontrarnos en este aislamiento potencial, no quiere decir que todos estemos aislados, pero sea amenazados por la misma amenaza que es la del aislamiento social, sea el aislamiento social del no del individuo precario que solo puede vivir en constante desplazamiento, ya sea el individuo paranoico del rico, ¿no?, que solo puede vivir protegido de sus semejantes. Ante esa común, ante ese común aislamiento solo queda, digamos, el poder unirnos por arriba, sea la desde la figura de un dios, sea desde la figura de un mismo ideario político, de una misma identidad, pero nunca como iguales, ¿no? Lo que se pierde es la posibilidad de una relación de igualdad, que es la que entraña cualquier relación de amistad, ¿no? Las relaciones de amistad pueden ser entre personas diferentes, pero no desiguales, en el sentido de que si yo siento que mi amigo es inferior, ya no lo estoy tratando como un amigo, ¿no? Entonces, ¿qué condiciones para la igualdad existen hoy en sociedades crecientemente desiguales? No es que hubiéramos llegado a condiciones ideales de igualdad, pero lo que estamos yendo es hacia condiciones extremas de desigualdad. Esto ya lo decían los antiguos de un un exceso de distancia hace imposible la amistad. El tirano no tiene amigos, pero el esclavo tampoco. Entonces, en una sociedad de tiranos y de esclavos no hay espacio para la amistad, sino para un gregarismo sin amigos. y las figuras que tú describes, ¿no?, estas formas de religiosidad masiva, sea desde las religiones formales, sea desde los eventos masivos, ¿no? Todas estas formas en realidad lo que hacen es capturar ese, ¿no? Todo ese miedo y todo ese deseo que tenemos de estar con los demás, que es el deseo más humano, ¿no? El de convivir, es es el el deseo más humano de todos, eh, convertido en un efecto de un efecto de masas y no de vínculo entre iguales. y tiene esperanza de que esto que está señalando ahora vaya mejor o el hilo de la historia parece que nos lleva hacia otro lado. No estamos en tiempos buenos para el optimismo en un sentido de esperar, digamos, en el que esperanza fuera sinónimo de expectativa. Creo que es difícil tener expectativas de, no, de ir hacia una hacia mejores posibilidades de igualdad y amistad, pero a veces la confianza, o sea, la esperanza y la confianza no son lo mismo, ¿no? Entonces, yo tengo poca esperanza, pero practico la confianza, que es otra cosa. Y confianza es podernos relacionar sin miedo con lo que no sabemos. Eh, y lo que creo que políticamente relevante hoy es no dejar espacio al miedo, ¿no? No dejar espacio no al miedo antropológico que forma parte de todos nosotros, sino a ese a esas formas de dominio que se están instalando hoy entre nosotros, precisamente alimentadas por el miedo que que bueno que crece como como condición de de los peligros de nuestro presente, pero también desde estos imaginarios de futuro catastróficos que hacen que no podamos ver más allá. Bueno, pues uno de los lugares históricos para resguardarse de ese miedo probablemente ha sido a la familia, aunque quizás ha creado otros miedos. Y me ha parecido interesante que usted se ha mostrado en desacuerdo en esa frase, ese tópico que dice que, bueno, a veces los amigos en la familia que elegimos, que para qué crear nuevas familias si tenemos algo tan bonito como la amistad. Le pregunto, ¿cree que la indefinición de lo que es la amistad para los seres humanos también es algo que da miedo? que querríamos tener más enmarcado algo que es tan importante para nuestras vidas. Sí, no, está muy bien visto. Está muy bien visto porque tiene que ver con esto, ¿no? A veces es más fácil nombrar a un amigo hermano porque sabemos mejor que es un hermano, aunque luego el fratricidio es casi la primera historia de la humanidad, ¿no? Los hermanos se matan entre sí, pero en cambio es algo definido, ¿no? Un hermano, una hermana pues ha nacido de la misma casa o de la misma familia y ahí está. En cambio, el amigo, lo decíamos antes, será la historia que que inventen aquellos que se llaman entre sí amigos. No hay nada más. Es más simple, pero es verdad, es menos sólido en un sentido, digamos, de de defin de Claro, es una categoría que en cualquier momento se puede perder. Y la pérdida de los amigos es un tema que da mucho miedo, que también lo trato en el libro, ¿no? ¿Por qué se pierde a un amigo? ¿Por qué nos distanciamos o rompemos con un amigo? Quizá con una hermana, no lo sabemos, pues por una herencia, por un desacuerdo familiar, ¿no? Por un algo que tiene nombre y apellidos con la amistad. ¿Por qué no? Entonces ahí se abren abismos que en realidad nos exigen dar respuestas que no siempre tenemos. Pues, Marina Garcés, yo he encontrado algunas respuestas también a mis eh relaciones de amistad. Espero que todo el mundo las pueda encontrar cuando lea su libro y gracias por estar aquí. Gracias a vosotros. Muchas gracias. Ha sido un placer. Yo les invito a que vean esta entrevista, que vean otros capítulos también anteriores en nuestro canal de YouTube y en nuestro sitio web fran24.com. Ah.

La española Marina Garcés tiene una idea de la filosofía como compromiso con un mundo común. En su más reciente libro, ‘La pasión de los extraños. Una filosofía de la amistad’, teoriza sobre el concepto de la amistad y contrapone su visión a la de los filósofos clásicos. La escritora habló en La Entrevista de France 24 sobre amistades y cómo desarrollarlas en un mundo cada vez más mercantilizado.

Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/B9Et.y

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

2 comments
  1. Abajo el socialismo. Muera la demente ideología de género y la macabra cultura woke. Fuera todos los medios progres, como éste FRANCE 24…..
    Saludos desde Colombia 🇨🇴…

Comments are closed.