Las claves del juicio contra ‘Diddy’ Combs por tráfico sexual • FRANCE 24 Español

[Música] Hola, mi nombre es Ángela Gómez y aquí comienza Ella Soy, el programa de los derechos y las luchas de las mujeres. Estos son nuestros titulares de esta semana. Se abrió el juicio contra el rapero estadounidense Shan P Did ComS, acusado de tráfico sexual e transporte con fines de prostitución y conspiración con fines de extorsión. El productor se declaró inocente frente a más de 50 demandas desde noviembre de 2023, cuando su exnovia, la cantante Cassandra Ventura, fue la primera en señalarlo. Les explicamos los detalles del caso. En Colombia fue enviado a la cárcel uno de los feminicidas de Sara Millerey, identificado como Juan Camilo Muñoz Gaviria o alias Teta. Es uno de al menos siete criminales que la torturaron y la arrojaron a una quebrada cerca de Medellín, impidiendo que los vecinos la auxiliaran. Continúa la investigación que causa indignación internacional y llega a Franz 24 la escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro. En un momento conversaremos con esta autora fascinante sobre sus historias sexodiversas e interraciales que visibilizan a las ciudadanías LGBTIQ+ y que constantemente celebran la afroidentidad. Pues vamos a comenzar. Shan de COMS enfrenta un juicio en Nueva York por cargos de tráfico sexual. extorsión y transporte para prostitución. La fiscalía lo acusa de coaccionar a mujeres a participar en actos sexuales durante fiestas llamadas Free Coffs, donde habrían sido drogadas y abusadas. Cuatro de las víctimas testificarán. Cols también enfrenta decenas de demandas civiles por agresiones sexuales. Él niega todo y alega motivaciones económicas. Nos lo explica Manuela Cano. Es un caso que promete poner a tambalear a la industria de la música estadounidense. El juicio contra el rapero y productor Shan Coms, conocido como Didi, comenzó en Nueva York. Los fiscales lo acusan de haber obligado a mujeres a participar en actos sexuales con él y con trabajadores sexuales masculinos. Esto, según la acusación ocurría en el marco de las conocidas como Frefs, unas fiestas donde supuestamente las mujeres habrían sido drogadas y obligadas a tener relaciones sexuales durante días. Según la acusación, Cols abusó y explotó a mujeres y a otras personas durante años de diversas maneras. supuestamente utilizó la fuerza, la amenaza de la fuerza y la coacción para obligar a sus víctimas a participar en actos sexuales prolongados con trabajadores sexuales masculinos, algunos de los cuales supuestamente transportó a través de las fronteras estatales. Los fiscales argumentan que COMS grabó algunos de los actos sexuales y coaccionó a las mujeres mediante amenazas y oportunidades, tanto profesionales como financieras, para que guardaran silencio. COMPS se enfrenta a un total de cinco cargos, conspiración con fines de extorsión, dos cargos de tráfico sexual y otros dos de transporte para ejercer la prostitución. Si es hallado culpable, podría ser sentenciado a cadena perpetua. El rapero y productor ha negado los cargos y ha reiterado su inocencia. Los fiscales han identificado a cuatro víctimas. Se espera que todas testifiquen en el juicio. Medios locales dicen que la mencionada como víctima uno es casi Ventura. exnovia de Comps y que ha preferido testificar con su nombre propio. En 2023, Ventura presentó una demanda en la que alegaba que Comps la había usado sexualmente y la había sometido a años de abusos físicos. Esta se resolvió tras un acuerdo privado, pero en mayo 2024 CNN publicó un video en el que se ve al rapero agrediendo físicamente aventura por el que luego Comsulpó públicamente. Los Freeoffs en el documento se describen como performances sexuales elaboradas y producidas que COMS organizaba y dirigía. En las fiestas, dicen los fiscales, las mujeres y algunos hombres eran drogados y sometidos a un abuso físico, emocional y verbal para que participaran. Se espera que el juicio se prolongue por varias semanas. El rapero se encuentra detenido en Brooklyn desde su arresto en septiembre 2024. Y en Colombia continuamos el seguimiento al transfeminicidio de Sara Millerey. Un juez dictó prisión preventiva para Juan Camilo Muñoz Gaviria o alias Teta, uno de al menos siete agresores que la torturaron y asesinaron el pasado mes de abril cerca de Medellín. Los criminales, además, impidieron que los vecinos le prestaran auxilio a Sara, un crimen que ha provocado una oleada de indignación dentro y fuera del país. Y el Congreso Colombiano evalúa un proyecto de ley para endurecer las penas a crímenes de odio contra ciudadanías diversas, pues casos como el de Sara Millerey nos muestran la urgencia de narrar y de representar a las ciudadanías diversas y cómo el feminismo es fundamental para defender esta y tantas otras causas de derechos humanos. Por eso y por muchas razones más, me alegra mucho darle la bienvenida a la escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro. Yolanda es escritora, es profesora y activista dedicada a visibilizar las experiencias afrocaribeñas, feministas y cuir. Y además es conocida por sus obras literarias enfocadas en temas de género, en raza, en identidad y en sexualidad. Con esta presentación, pues, Yolanda, muchas gracias por aceptar la invitación a ellas hoy. Muchas gracias, Ángela. Claro que sí. Aquí estoy feliz y orgullosa de regresar a Bogotá. Pues muy bien, después de leer algo de tu obra y quisiera que habláramos primero de esto, Yolanda, me parece aún sorprendente la representación que hay LGBTI, leo violeta y encuentro un amor sexo diverso entre mujeres lesbianas que navega además la bisexualidad, que nos habla y explora el poliamor, en fin, un montón de formas de vida, eh, de representaciones que rara vez vemos hoy, incluso en 2025, en la literatura, pero que existen en el mundo y que necesitan ser narradas. La gente necesita abrir estos libros y encontrar su historia ahí escrita. Tantos años después, ¿cómo ves tú que se perciben tus historias? Me encanta que hayas usado la palabra representación, porque de eso es precisamente que se trata. Vivimos en la vertiente eh mejor ahora mismo para poder hablar de estos temas, para poder apalabrar y acuerpar. Fíjate que el lema precisamente de la filbo es es las palabras del cuerpo. Y aquí estamos diciendo que nuestros amores son válidos, son dignos, merecen respeto. El respeto que raras veces se tiene hacia nosotros y que permite muchos crímenes de odio. Entonces, eh escribir de estos temas es abrir la posibilidad de un buen debate, de un buen diálogo, de que haya incluso eh un momento de enseñanza entre dos personas que o más que necesitan entender de qué va esto. Violeta es una novela que llevo muy pegadita el corazón. Eh, fue la segunda novela que me publicaron en España. España es el país invitado de la feria del libro de Bogotá. Por eso es que yo estoy acá, porque he sido afortunadamente publicada en España. Y ahí está Violeta contando el amor de dos mujeres que se amaron con respeto y con dignidad y que habrá que leer. Es una buena invitación para nuestras televidentes para que exploren otras maneras de narrar una novela. Ahora, justamente leyendo y y aquí tengo uno de tus libros, uno de tus cuentos más conocidos que es Pelo Bueno. Em, en la descripción que utilizan de ti dicen que tú te autopercibes o te calificas como una lesboterrorista. Y quisiera saber qué es lo que significa este término o cómo llegó a cuñarse eh esta expresión para ti. Bueno, es algo más común marketing realmente, ¿verdad? Eh, usualmente la palabra terrorista no debería ir unida a nada positivo, pero en la presentación que hubo de uno de mis libros, La novela Caparazones en Madrid, eh se me presentó como una escritora que aterrorizaba al patriarcado, a la hegemonía. Entonces, en ese aspecto, pues pudiera decirse que desde mi identidad afrolesbiana puedo ser bastante terrorífica al narrar estas experiencias. Entonces, yo creo que por ahí es que va el asunto. Me llama mucho la atención y me conmueve que tengas en tus manos el libro Pelo Bueno. Es un libro eh infantil que va a nuestras niñas a esos primeros años en donde se nos ha mentido y se nos ha dicho que nuestro cabello, el cabello afro, nuestro hermoso cabello rizo, necesariamente tiene que ver con, ¿verdad?, un adjetivo de maldad, pelo malo. En Puerto Rico, es así como se le llamaba. A partir de este libro la apuesta es desde nuestros afrofeminismos a que se nos respeten también nuestras cuerpas y nuestros cabellos. Bueno, hablemos sobre esta lucha con el antirracismo y y quedémonos entonces, si te parece, con pelo, bueno, que además es un libro bellísimo, uno de tus libros más publicados y más conocidos, además premiado en literatura infantil. Eh, y y tampoco es casualidad, ¿no?, que tú traigas hoy tus caracolitos, tus dos colitas, eh, que están mencionadas y relatadas en pelo bueno. E yo leo este libro y pues me cambia el mundo, ¿no? Porque entonces tengo una niña que me enseña sobre identidad, sobre racismo, sobre lo ancestral que vive en nuestra piel, en nuestras expresiones a través del pelo. Hablemos sobre este activismo tan específico, antirracista y que está tan presente en tus publicaciones. Además, eso que dices es muy cierto, pero la trama vincula a la crianza de abuelas y nietas. Eh, claro, me traje, ¿verdad?, mis dos colitas porque hay una parte en el texto donde la abuela peina a su nieta y sucede luego al revés, la nieta peina a su abuela. Entonces, quisiera que hubiese una un comulgar de ese momento en que tratemos de rescatar al valor de nuestras abuelas, bisabuelas y tatarabuelas, que muchos no conocemos sus nombres, quizás nos quedamos en la primera generación de abuelas o en la segunda de bisabuelas, eh, pero ¿y qué tal las tatarabuelas y los tatarabuelos? Por supuesto, pues es una sabiduría ancestral que además y eso lo decimos mucho en ellas hoy que salva mucho a las mujeres, ¿no?, a través de las redes de cuidado. Pues bueno, Yolanda, a mí me gustaría que conversáramos muchísimo más, pero creo que la mejor recomendación sería para que nuestras televidentes exploren tu literatura y encuentren pues todo lo fascinante que yo misma he podido encontrar. Muchísimas gracias. Gracias. Y vamos a continuar entonces porque esta semana además se conmemora en Colombia el día de la madre que contradictoriamente es uno de los más violentos del año en el país latinoamericano. Pensando en prevención, el gobierno de la capital recopiló algunos datos sobre la salud mental de las mujeres por asumir cargas de cuidado que se traducen en una doble jornada de trabajo y esto empeora con la violencia de género. En algunas cifras, las mujeres jefas de hogar y que viven con más miembros de su familia tienen 59% más de probabilidad de síntomas de depresión. Las que se sienten satisfechas con las tareas domésticas por contra tienen un 56% más de probabilidades de tener síntomas de ansiedad. Y las jefas de hogar que viven solo con sus hijas o hijos tienen 30% menos de probabilidades de conducta suicida. Pero las maternidades siguen siendo fuertes y poderosas. En Uganda, la leche materna donada está salvando vidas. Mercy Balibue adoptó una bebé prematura que gracias a este alimento único logró sobrevivir. Como ella, cientos de bebés han recibido apoyo gracias a ATA Breast Community, una organización que ha distribuido más de 200 lerna. Mercy Valibag vivió en carne propia como la leche materna está salvando vidas en Uganda. Residente de Campala, la capital del país, Mercia adoptó a una bebé que nació prematura y pesaba tan solo 1 kg. Tenía pocas probabilidades de sobrevivir. Sin embargo, pudo acceder a leche materna donada para poder alimentar a su hija. La bebé era prematura y tenía un kilo menos de lo normal, pero en esa situación contamos con una empresa llamada Ata y nos dieron leche materna. Luego comencé a darle leche materna y cuando ganó un kil y medio pudimos recibir de alta al hospital Mulago para ir a casa. Ata Brex Milk Community es una empresa social sin fines de lucro que trabaja para que la leche materna donada sea accesible para los bebés que la necesitan en Uganda y a la que están accediendo mujeres como Mercy, madres adoptivas de bebés prematuros y otros niños que han quedado huérfanos. Se fundó a partir de un punto. Nuestra fundadora tuvo un bebé que fue operado al nacer y necesitaba leche materna, la cual no tenía. Desde su lanzamiento, en 2021, Ata ha recolectado más de 100 l de leche materna de más de 135 madres donantes, llegando a más de 650 bebés en toda Uganda. Según UNICEF, la tasa de mortalidad materna en Uganda es de 19 por cada 1000 nacidos vivos. Y la falta de acceso a la leche materna, especialmente cuando la madre está enferma, ausente o no puede producir leche, puede ser fatal. Un agradecimiento al trabajo de Manuela Cano, Laura Espinoza, Janet Bustamante, Lorena Pérez, Álvaro Sierra y como siempre nuestro fabuloso equipo de Máster y Producción. Nos vemos en una próxima oportunidad. [Música] Para estar al día con la actualidad, únase al WhatsApp de France 24. Infórmese en tiempo real en cualquier momento. La actualidad del día ya está disponible para los miles de seguidores del canal de WhatsApp de France 24 en español. Desde cualquier lugar del mundo. Manténgase al día desde su celular con el WhatsApp de Franz 24. Ah. [Música]

En esta emisión de Ellas Hoy abordamos el arranque del juicio a Sean ‘Diddy’ Combs, el famoso rapero y productor, que enfrenta graves acusaciones de abuso sexual y tráfico de personas, un caso que ya sacude profundamente la industria musical estadounidense. Por otro lado, hablamos con la escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, que defiende la importancia de visibilizar las experiencias afrocaribeñas, queer y feministas a través de sus obras literarias.
#SeanDiddyCombs #Estados Unidos #YolandaArroyo

Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/B9df.y

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

4 comments
  1. Espero que sea cadena perpetua por su humillación a tantas personas y agresiones y que el caso no sea cómo el de Jorge Uribe Vélez, 100 años de juicio para al final ser liberado por tanto dinero 💸 y poder

Comments are closed.