¿Qué es el acetamiprid, el pesticida que Francia está a punto de volver a autorizar?
Daniela Blandón, bienvenida. Muchas gracias, Rosa. Vamos a empezar hablando de Francia porque hay nuevas manifestaciones de agricultores. ¿Cuáles son sus demandas en este caso? Pues un proyecto de ley que llegó este lunes a la Cámara desde el Senado ha dividido a la Asamblea Nacional Francesa sobre la posible reintroducción de un tipo de pesticidas considerado altamente nocivo, pero que muchos agricultores dicen que necesitan. El pesticida en cuestión ha sido prohibido en Francia desde 2018, pero es aceptado en muchos otros países de Europa. Los agricultores exigen una aprobación sin enmiendas, pues creen que simplifica las normas y aumenta la competitividad de la agricultura. Por supuesto, en este debate se plantea la cuestión de cómo seguimos produciendo, pero no se trata de reintroducir pesticidas. No oigo a nadie mencionar que en los últimos 20 años hemos reducido significativamente el uso de pesticidas, que la agricultura francesa es una de las más sostenibles del mundo y que cada vez que producimos un poco menos en Francia importamos un poco más a menudo de países con estándares mucho más bajos que los nuestros. Eso también refleja la realidad de nuestras regiones al tiempo que se afirma que estamos perdiendo agricultores. Pues nuestra corresponsal en París, Erica Labaría nos contó más temprano cómo se están moviendo las fuerzas en la asamblea para la aprobación de la norma y por qué la apoyan estos agricultores. Efectivamente, hoy hubo movilizaciones en toda Francia, pues tenía que discutirse o tiene que discutirse a la Asamblea Nacional una ley que se llama para permitir o levantar las restricciones al trabajo de los agricultores. Recordemos que estos no están contentos, sobre todo con lo que son las normativas ecológicas del gobierno de Emmanuel Macron. Todo esto en el contexto, además de la guerra con Ucrania, considerado el granero de Europa y por lo tanto han estado presionando en los últimos meses, últimos años ya a las autoridades. Esta ley fue iniciativa de un senador de la derecha que también es agricultor para levantar justamente esas restricciones agrícolas, sobre todo la restricción a un pesticida, que son aquellos considerados asesinos de abejas que matan a los polinizadores y que justamente habían sido prohibidos para evitar que la ley se discutiera desde la izquierda y desde los ecologistas. Hoy día han puesto más de 3,000 enmiendas para ser lenta la discusión de este proyecto de ley. Por eso hoy han salido los agricultores a movilizarse para que esta ley sea discutida. Sin embargo, quienes han presentado este proyecto de ley han propuesto eh una moción de rechazo que se llama y que el proyecto sea directamente discutido en comisión mixta. También este proyecto, otra de las polémicas que tenía para la izquierda y los ecologistas era que permitía acumular agua en grandes tranques, lo que es considerado antiecológico. Bueno, pues seguiremos eh lo que sucede en Francia. Continuamos hablando de la Unión Europea y Daniela, en catalán hay un dicho que traduciría algo así como quién día pasa año empuja. Y esta puede ser un poco la lógica de Bruselas a la hora de estar negociando esta guerra arancelaria, ¿no? Cada vez van logrando un poquito más y extendiendo y chutando el balón, como diríamos también acá. El presidente de Francia, Manuel Macron, declaró este lunes que la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Vonderleyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvieron un buen intercambio y expresó su esperanza de que se logren los aranceles más bajos posibles. Esto después de que el pasado viernes el republicano estremeciera los mercados y amenazara con imponer un arancel mínimo del 50% a las importaciones de la Unión Europea desde el primero de junio. El domingo se retractó de esa fecha, restableció el plazo hasta el 9 de julio para poder darles más tiempo a las conversaciones. En esta fecha justamente se cumplen los 3 meses de plazo que dio para establecer sus aranceles recíprocos más agresivos. Ya veremos quién más entonces en qué fecha eh los va a imponer. Y ahora pongamos un poco en contexto esta disputa comercial, ¿no? Porque queremos saber quién podría ganar o perder más. ¿Cuál es el estado exactamente de las relaciones comerciales entre ambos bloques? Bueno, ya sabemos que tienen un déficit. Estados Unidos tiene un déficit comercial en materia de productos y servicios, bienes y servicios de 160,000 millones de dólar al año. En términos económicos, ambas partes tienen mucho en juego. Estados Unidos fue el mayor socioexador del bloque comercial en 2024. Representa exactamente el 20,6% de las ventas externas. Según Eurosat, es decir, una quinta parte de todo lo de Europa se va a Estados Unidos. Los productos medicinales y farmacéuticos fueron lo más vendido del bloque a la Unión Americana, seguidos por los vehículos de motor, las aeronaves y los equipos asociados. Ahora vemos acá como los tres mayores o los cinco mayores exportadores son Alemania, Irlanda, Italia, Francia y Países Bajos que entonces serían los más afectados con estas tarifas. Daniela, en medio de este panorama, el Banco Central Europeo intenta impulsar su moneda, ¿no? Claro que sí. Inquietos por la política económica de Estados Unidos, los inversionistas globales han reducido su exposición a los activos en dólares en los últimos meses. Por eso es que se han fortalecido otras monedas, pero muchos han optado por el oro al no ver una alternativa directa. Las autoridades económicas europeas creen que el euro puede competirle. Cualquier cambio en el orden internacional que conduzca a una reducción del comercio mundial o a la fragmentación en bloques económicos será perjudicial para nuestra economía. Sad. Es triste, sí, pero con las respuestas políticas adecuadas también podría haber oportunidades. El panorama cambiante podría abrir la puerta para que el euro desempeñe un papel internacional más importante. ¿Y los mercados, ¿cómo han reaccionado estas noticias, Daniela? Desde luego con euforia en los mercados globales. Quizá quizás están viendo este plazo como la posibilidad de un acuerdo entre las dos potencias. En Europa las acciones comenzaron la semana con mucho optimismo, recuperaron las pérdidas de la sesión anterior. Frankfort y París fueron las que más aplaudieron esta noticia. Las bolsas de Londres y de Nueva York no operan este lunes. Los mercados asiáticos cerraron mixtos. También estos cambios de parecer generan una nueva dosis de incertidumbre para los inversionistas. En Hong Kong, las empresas expuestas a Apple sufrieron pérdidas por la amenaza de aranceles a esta compañía que afectaría las exportaciones. Bien, y cerramos esta crónica repasando la noticia del fin de semana y es que hubo de nuevo una propuesta de matrimonio empresarial. Cuéntanos. Claro que sí. El presidente Donald Trump emitió comentarios al parecer favorables a la oferta de 14,900 millones dó de Nipon Steel para comprar a US Steel. Un acuerdo que lleva meses enredado por la negativa de Joe Biden, quien argumentaba que la japonesa iba a sacrificar empleos estadounidenses. Pues Trump dijo el viernes que la alianza planificada entre ambas compañías crearía al menos 70,000 empleos y sumará 14,000 millones de dólares a la economía. Luego el domingo dijo que Estados Unidos tendría el control de US Estido como parte de la alianza. Pues hoy el gobierno japonés se refirió al respecto. Estoy al tanto de los comentarios del presidente estadounidense Donald Trump, pero prefiero esperar el anuncio oficial. Con relación a este asunto se han iniciado tanto las conversaciones sobre planes concretos de inversión como la coordinación entre las partes interesadas del sector privado. Nuestro gobierno se esforzará por facilitar la comunicación entre las partes interesadas cuando sea necesario. Daniela, pues muchísimas gracias por este repaso económico. Iremos siguiendo esta trama de los aranceles aquí en todos los espacios de Fran 34. Claro que sí, para eso estaremos acá. Yeah.
En manos de la Asamblea está la aprobación de un proyecto de ley que eliminaría ciertas trabas a los agricultores, entre ellas, la prohibición del uso de insecticidas hasta ahora prohibidos. La iniciativa ha generado división inclusive entre los propios agricultores.
Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/BCOl.y
🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes
Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes
2 comments
Hay Rosa!!!🥹🥰🩷🌹🤦🙃♥️🫂🙋
Les gusta provocar crisis
Que pena ese país cada día más decadente😮
Comments are closed.