La serie ‘Adolescencia’ de Netflix y los dilemas que plantea • FRANCE 24 Español

En primera plana, Carlos Serranz. Bienvenidos en Primera Plana, un programa de Radio Francia Internacional y de France 24. Esta semana vamos a tratar sobre la adolescencia, una etapa de la vida, bueno, pues por la que todos hemos pasado muchas veces, minus valorada en los medios de comunicación, pero que ahora ha vuelto a la palestra de la actualidad a partir de esa serie de Netflix, que es todo un fenómeno, la serie adolescencia. Vamos a hablar de sus de los problemas de los adolescentes y de lo que implican para la sociedad. Nos acompañan cuatro invitados en este estudio que ya les presento. Nos acompaña Lisin, ella es psicóloga clínica y psicoterapeuta. Bienvenida. Gracias. También es psicóloga clínica Arianda Cancio. Bienvenida. Hola, Carlos. Nos acompaña también Sara Goyels. Ella es empresaria social especializada en la juventud y fundadora de la ONG EIS Academia. Bienvenida. Gracias. Y Jorge Sánchez, él es periodista y curador especializado en cómics. Bienvenido, Jorge. Gracias, un placer. Adolescencia, hoy nuestro asunto en primera plana. Comenzamos. La emotividad, la inseguridad, la ambición y los terrores de un joven son exactamente los mismos que los de cualquier adulto, solo que multiplicados. Esto es en esencia esa etapa difícil de tránsito a la vida adulta, la adolescencia muchas veces incomprendida y que solemos tratar poco en los medios de comunicación hasta que un producto audiovisual como la serie adolescencia de Netflix nos agarra de la solapa y nos interroga sobre lo que conocemos y lo que no de su mundo y sus códigos de conducta. Las redes y las pantallas parecen el centro de todos los males en estos tiempos, pero quizás sean solo la parte visible de soledad, de falta de comunicación y de otros problemas que los medios hayamos minusvalorado. Vamos a ver cuáles, pero antes busquemos rastros de ese asunto en la prensa. Diario Vasco. Adolescentes en las redes. El número de delitos en aumento en las redes constatado por la Fiscalía Vasca de Menores, hace replantearse el debate de la de la edad penal para el menor. La prensa de Honduras explica en este en esta portada como el bullying crea hasta muertes. New York Magazine se refiere aquí al fenómeno de Netflix, la serie de adolescencia y los cuestionamientos que hace el llamado problema del hijo peligroso con esa caja de códigos que es internet, que a veces escapa al entendimiento de los progenitores. Bueno, lo primero me gustaría la definición del sujeto. ¿Quiénes son los adolescentes hoy en día? Porque puede que esto no coincida exactamente con nuestra época, la de cada uno cuando fuimos adolescentes, ni siquiera con la correlación hombre, mujer. Alice, ¿cómo definiríamos que es ser adolescente hoy en día? Hoy en día, en 2025, me parece que los adolescentes se están desarrollando en un mundo en crisis y que eso tiene mucho impacto en los adolescentes, como que para poder desear hay que tener eh confianza en la continuidad del mundo y eso últimamente está puesto en problemas. Creo que eso afecta a los adolescentes. La segunda cosa que agregaría es que están más expuestos a la mirada del otro a través, por ejemplo, de las redes sociales o del acceso a la fotografía. o a exponerse a los demás. Muy interesante. Adolescente en un mundo en crisis, en un mundo en el que el adolescente en sí se basa en la esperanza y el mundo que tenemos es el que tenemos. Y luego también muy interesante, claro, la en una sociedad manejada por la imagen, esa exposición todavía h subrayada que que tiene ahora mismo que que sufrir el adolescente. Ariadna, sí, coincido con esto. Hay una caída de las instituciones y, o sea, en alguna época el adolescente el conflicto era que no era entendido, nadie lo entendía, ¿no? Y y los grandes le decíamos, “Bueno, cuando seas grande vas a entender.” Lo que pasa es que hoy en día ser grande no garantiza el saber, ¿no? Entonces, estamos en esta diferencia donde cuál es qué es lo que va a pasar frente a las cuestiones y las preguntas que tiene un adolescente, dónde encuentra las respuestas, las inquietudes de un adolescente en 2025, Sara, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian de las generaciones anteriores? de las inquietudes que tuvimos nosotros, por ejemplo, pues pienso que no hay tanta diferencia, pero claramente el mundo está cambiando y tenemos acceso a las redes sociales y eso es lo que cambia. Los adolescentes siempre tienen las mismas cuestiones de identidades, quiénes, quién soy, qué voy a hacer, pero el mundo está cambiando tanto o lo podemos ver tan tan rápidamente que en este punto de vista es muy diferente para un un adolescente, un joven, porque adolescencia es como 10 a 18 años según el OMS o juventud, tal vez hasta 30 años o 25, 30, pero en en todo caso ellos tienen de 10 a 30 años esta este querer de desarrollarse en un mundo que está constantemente cambiando. Jorge, la adolescencia siempre ha sido la la eterna rebelión, ¿no? Y como decirlo, el lenguaje de esa rebelión, pues obvio evoluciona con su tiempo y por hoy la ecología, los temas de género están en ese epicentro y también en ello está la creación de su propia cultura, su propio lenguaje, sus propias referencias visuales. La cultura visual, ya sea de la historieta o del mismo reil en Instagram, lo demuestra, ¿no? la rapidez de estos jóvenes a crear su propio universo con sus propias problemáticas que la que hemos comentado. El cuño fundacional de las primeras veces es una parte muy importante de la adolescencia. El primer amor, el primer beso, la primera borrachera, el primer desencanto. Qué mal se pasa en el primer desencanto, ¿verdad? ¿Cómo marca futuro este tema de las primeras veces? ustedes que son e psicólogas clínicas, Alí, Arianda, eh la importancia de las primeras veces, ¿cómo lo marca y cómo la sociedad actual marca esos ritos? eh son como un punto de de cruce, un punto de partida a veces las primeras veces para las los adolescentes. Eh, yo creo que hasta a veces tiene valor de rito de pasaje, que hay cada vez menos en la sociedad y esas primeras veces, la primera vez que hacen el amor, el primer beso, la primera ruptura, marcan así avance en la constitución del ser y la constitución psíquica también de los adolescentes. Es como una paradoja para los adolescentes, porque a veces como que buscan esas primeras veces, buscan crecer y a veces también les tienen miedo, como que quieren y a veces sí temen teman eh ese enfrentamiento con la realidad. Eh, yo creo que imaginan mucho o ven tutoriales como hablamos antes, ¿no? Eh, se sienten preparados, pero muchas veces la no es lo que habían imaginado. O sea, que tienen después que eh lidiar con esa diferencia entre lo imaginado y lo real, lidiar con esa frustración o esa decepción, que eso es un avance psíquico inmenso. lidiar con la frustración e eh es una categoría o algo que que me nos parece muy importante, ¿no? Porque no sabemos si la generación actual de adolescentes lo tiene más complicado para tiene menos herramientas para lidiar con la frustración de las que tenían generaciones anteriores o quizá no. Arianda, eh parece que eso, el tema de la frustración, cómo se maneja, ya no es en la adolescencia, eso se enseña o se aprende más en la niñez, ¿no? Como hoy en día por ahí cuando un niño llora, enseguida se le da el teléfono para que coma. Entonces, eh no se soporta un niño llorando o gritando. Entonces este tema de la frustración es antes que que se necesita esta esta educación emocional. Y con respecto al pasaje de esta adolescencia, François Doltó es una psicoanalista y ella hace referencia al cangrejo, ¿no? Que en un momento muda la piel y entonces deja un caparazón y hay una parte que esto es la adolescencia donde va un cuerpo y recibe marcas, ¿no? Todas estas las primeras veces las improntas que dejan, que va a dejar heridas o marcas y luego viene el caparazón. Entonces esas marcas quedan quedan. Por eso muchas veces el encuentro eh con el cuerpo, con el otro puede ser traumático. E Sara o Jorge, culpamos muchas veces a las redes sociales y a las pantallas de todos los males de la tierra. Eh, esto en realidad sería equiparable a los adultos, culpar a las redes o a las pantallas, ¿no? ¿Qué les parece, Jorge? Los A ver, creo que en Francia el promedio es que pasamos 3 horas al día delante una pantalla. H los hombres no son para nada excepción, sino es el caso que pasa más tiempo. Ahora, ¿qué es lo que ven en el universo de las pantallas? Es lo que es fascinante. Hablamos ahorita de la creación de una identidad propia y vamos a ponerlo así, la autobiografía, o sea, el hecho de dar testimonios se ha convertido en una especie de eje fundacional para estas estas nuevas generaciones, ya sea justamente a través de la creación de de historias que van a contar, sobre todo a través del WebTum, que se ha vuelto el principal soporte para ellos para eh crear y narrar su propia vida. Esto es importante que lo contemos, Jorge. El WebTun porqueá muchos oyentes y telespectadores que no sepan lo que es. Y el WebTun ahora mismo es la principal forma de lectura que tiene un adolescente, ¿no? Cuéntanos qué es. Sí, completamente. El web tun es básicamente la palabra web y tun, o sea, la contracción de los dos, que quiere decir historieta en internet. Y es lo historieta que vemos en nuestras pantallas, que no leemos así, sino hacemos desfilar, que viene de Corea del Sur y que ha tenido un impacto enorme. Es fascinante como todo gran proceso porque es el principal medio que ellos leen. Antes era el manga principalmente, ahora es el WebTun. Y lo interesante es que la plataforma del WebTun da la posibilidad a los jóvenes de crear, o sea, usted mismo se puede hacer un creador. Justamente tenemos la serie Sex Hogs LR e que ha tenido un éxito tan grande que ya los editores, los grandes editores como del Cos lo han publicado recientemente o Colosal que habla justamente de una muchacha joven eh de familia burguesa que quiere extraerse esa condición social super represiva y volverse fisiculturista. Mm. E y como ellos justamente hay toda una cultura que se ha generado no solo a través del Wetum, sino todo lo que viene añadido, es decir, la ficción de los fans, la fanfak, el fancinado, las reuniones entre en Discord y también, obvio los memes, o sea, la creación de imágenes que circulan, contexto humorístico, la mayor parte es un eje crucial dentro de esta creación de una cultura adolescente y de su manera de comunicar también. Luego nos va a hacer Jorge más recomendaciones de cómics para que enfoquen este tema de los adolescentes. Pero antes Sara, que trabaja, que es empresaria social especializada en juventud, hablábamos antes del tema de la frustración, me interesa mucho esa cuestión. Usted que trabaja también con con jóvenes, los adolescentes en la actualidad se están más preparados, tienen más herramientas para lidiar con ese con ese asunto de la frustración en la vida o no. Hoy en día sí puedo puedo decir que sí porque están evolucionando al mismo tiempo, entonces están aprendiendo las herramientas heramientos también. Pero debemos como tener un cuidado muy importante tal como con los adultos para poder desconectarse también participar en en programas que pueden desarrollarse de manera otra que en la escuela también pues ellos tienen los cerramientos o el potencial al interior eh gracias a a Dios, porque si no si no tenían eso, pues no no no podríamos evoluar debemos crear en el potencial de los jóvenes y solo que que hay hay maneras de de enseñar esas herramientas también entre ellos, enseñarse entre ellos en programas muy innovantes, tal vez con las escuelas o afuera de las escuelas también como en ONG, como ya es Academia o otras ONG. Hm. Les quiero preguntar qué es o quiénes diría, dirían que son referentes sociales o culturales para los adolescentes a día de hoy, pero va a ser a vuelta de esta pausa. Enseguida continuamos aquí en primera plana. داداش زدم اسرائیل بده یا خوبه آمریکا بدهم farí ultravador defiende la revolución [Música] islámica predica internet donde tiene un millón de seguidores. ¿Podemos tomar una foto? Claro. ¿Sabes? Me dijo que hay que hacer una publicación. Hay que barrer de la calle a todas esas mujeres que lleven mal el velo. Los conservadores contraatacan al movimiento Mujeres, Vida y [Música] Libertad. Farat Fati tiene una misión. Volver a alinear a los jóvenes con los mulas. ¿Lo conseguirá? Vea este reporteros grabado desde el corazón de Irán por franz 24 y franz.com. France 24 evoluciona en el mundo digital. Cobertura en directo al alcance de su mano. Ediciones especiales. Noticias 7 días a la semana, 24 horas al día. Informativa France 24. La información que empieza aquí. Seguimos aquí en primera plan esta semana hablando de adolescencia, esa etapa de la vida a veces minusvalorada por los medios de comunicación, pero por la que todos hemos pasado. Es decir, hoy hablamos de algo que todos tenemos en el recuerdo y que es inevitable, ¿no? Eh, nos acompañan dos psicólogas clínicas, Alisin y Arianna Cancio, una empresaria social, Sara Goyels y Jorge Sánchez, periodista y curador especializado en cómics. Antes de la pausa les quería plantear qué o quiénes son referentes sociales o culturales para un adolescente en 2025. H e Alice, es que justamente no sería el momento de la adolescencia un momento de cambio, de transición de referencias, como que eh antes el infante tiene como referente su familia, sus padres, toda la verdad está ahí adentro de la familia y el principio de la adolescencia es justamente cambiar de referencia, cambiar de de marco, de pensamiento, o sea, que lo va a intentar buscar afuera de la familia, sea lo que sea, que no sean los padres, básicamente. Jorge o Sara, ¿quiénes serían? En mi mente es más como los jóvenes que que veo son sus referencias son activistas como porque quieren involucrarse en la sociedad y como Greta Thornberg en cuestiones de medio ambiente o Malala Yusuf Zai en cuestiones de derechos de las niñas, pues en mi opinión son en mente de de referencias de activistas jóvenes también. Jorge, creo que sí que la los activistas es un poco lo que más vemos que como los grandes referentes, porque un poco como que nos consuela en esta continuidad de que ya tenemos de referentes históricos, pero también yo diría que se han multiplicado los referentes, es decir, que tenemos, por ejemplo, los streamers, los famosos eh e famosos que juegan juegos videos online. Los gamers, exacto. están los héroes de ficción, obviamente, que han gracias a la cultura eh a la cultura fans se han vuelto como personalidades aparte. Y dentro del universo de los youtubers también hay que mencionar que no todos son buenos activistas por el el bien del planeta, sino también hay todo el lado oscuro eh del internet que la serie adolescencia lo menciona. Sí, luego vamos a hablar de de ella. Los datos de soledad no deseada entre los más jóvenes no dejan de aumentar y adquieren tintes incluso de epidemia. Los adolescentes están cada vez más conectados, pero cada vez menos acompañados. Podríamos decir eso, Arianda. Sí, sí, sí, sí, sí. Totalmente. Hay hay un texto que yo quería preparar para hablar hoy que respecto es de 1915 de Cafka, que es la metamorfosis, ¿no? Donde acá este adolescente se despierte y está convertido en un insecto, ¿no? Y toda una transformación de su cuerpo, preguntas y y en un momento, o sea, él piensa, pero la familia no sabe qué piensa y no sabe ni siquiera si sigue haciéndolo. Entonces, es como una desconexión donde la familia empieza a ver este adolescente como un ajeno un extraño, ¿no? Que se marca un poco esto en la serie adolescencia, justamente donde se termina aceptando el monstruo que hay, pero sí me parece que hay una incomunicación donde donde no se entiende qué está pasandomm Bueno, pues vamos a hablar de esa serie porque ya la hemos nombrado en numerosas ocasiones. Solemos tratar poco en los medios de comunicación este asunto hasta que un producto audiovisual como la serie adolescencia en Netflix nos atrapa tanto en forma como en fondo. ¿Por qué creen que ha sido todo un fenómeno esta serie? Tal vez del punto de vista de los padres, tal vez en en el sentido de que no podemos controlar al final nada. este punto de vista de que podemos hacer muchos esfuerzos y querer mucho, pero al final eso es muy aterrador para un padre, entiendo, ¿no? es es un punto de abismo para un padre, ¿no? A mí me parece muy interesante la serie porque transcurre un poco en tiempo real, ¿no? Al menos el primer episodio donde se muestra algo de la consecuencia de transgredir la ley, ¿no? Y donde este adolescente lucha por esconder y guardar su secreto y finalmente le muestran una cámara donde dice, “Sos vos, no hay no hay dudas, ¿no?” y se muestra este proceso y también se visibilizan cómo se naturaliza la violencia, ¿no? donde parece una familia buena, amable, pables, presentes, pero también hay una violencia ahí donde se gestiona la gestión del padre de de la frustración es tirar una lata de pintura y que finalmente en la última escena, la última charla de los padres esta pregunta de lo cuidamos tanto del afuera, estábamos tranquilos que estaba en su habitación, pero no nos preguntamos qué estaba haciendo. Y justamente lo que sucede en internet o en la nube, los adultos, familias de los adolescentes de hoy en día son totalmente analfabetos digital de lo de toda la novedad, ¿no? Por eso cuando nos preguntaron cuáles son los referentes de los adolescentes hoy en día, no tenemos ni idea qué están viendo. Está claro que la serie es una una virguería desde el punto de vista formal, pero que eso está puesto al servicio del fondo, ¿no? Que también es todo una birguería. Una cosa que queda que queda clara es lo complicado que que tienen los adultos para descodificar eh ese mundo adolescente. Jorge, las redes no son más que una que una elevación de esa complejidad a la que muchas veces el adulto no puede acceder, ¿no? Sí. Incluso antes de hablar de redes, yo quisiera hacer un un paralelo histórico mu muy curioso, porque hace 20 años tuvimos una película que se llamaba Bowling for Columbine, que curiosamente tení un tratamiento cinematográfico muy parecido a la serie con cámara continua y qué es lo que vemos, dos adolescentes ordinarios que podrían ser nuestros vecinos de toda la vida, que un día cogen unos fusiles y masacran a sus compañeros de clase. En la serie teníamos lo mismo, un muchacho cualquiera que un día decide, pues me vengo y pues mato a esta pobre muchacha. En internet tiene su lado oscuro, como estamos hablando. Eh, creo que hay esta idea de, o sea, esta tesis que ha demostrado que estamos cableados de nuestro cerebro para buscar todas las respuestas que nos confirman nuestros propios vallas y un y ahora mismo hay todo un mercado del odio que se ha creado en internet, por desgracia, ¿no? El discurso masculinista, los neos nazi y cómo podemos saber qué es lo que están viendo los adolescentes es el tema de siempre. Antes existió el comic code en los Estados Unidos en los años 50 para que no se corrompa la buena juventud cristiana. Eh, después fue la guerra contra el black metal, después fue contra la invasión amarilla, perdón por el término racista, pero era contra el manga los años 90. O sea, siempre ha habido este doble juego entre controlar, supervisar eh censurar lo que los jóvenes ven y al mismo tiempo el miedo de que justamente qué es lo que puede salir del otro lado de la escopeta, ¿no? Eh, claro, es lo que decía Jorge, hay cada vez más chicas, más chicas feministas, más adolescentes feministas, pero también lo dicen los expertos, también hay más neomachismo entre los chicos eh adolescentes. ¿A qué se debe este neomachismo tan temprano? ¿De qué tienen miedo estos chicos tan jóvenes? A la castración. Perdón, lo dije un poco fuerte, pero están manejándose alrededor de esa sí, esa fantasía de castración que tienen que luchar luchar para recuperar el poder, el poder, bueno, simbólicamente un poder fálico, eh, que sería por ahí un poco largo explicar del todo, pero bueno, están queriendo tener algo más que las mujeres, algo más que los demás, eh, eh, poner sus eh sí, sus fuerzas, sus personalidad y y hasta eh Bueno, si si eso lleva a disminuir los demás, no pasa nada. Están más poderosos, están buscando poder, podríamos decir. El antídoto tiene que ser siempre la educación en igualdad, ¿no? Sí. Bueno, también preguntarse cómo se puede ser un varón no tradicional sin perder la virilidad. Digo, la me parece que el desafío para las nuevas masculinidades es poder tener un compromiso sin huida, el poder tener una relación, a ver con otros hombres, eh, saliéndose un poco de del modelo infantil y también poder comprometerse en una relación con la potencia, ¿no? No porque la mujer gane en espacio, el hombre pierde en potencia, digo, sí, me parece que va en ese sentido de la igualdad, pero igualdad de de derechos, igualdad de posibilidades, ¿no? que se igualen uno al otro, porque está bueno tener esta diferencia. Mm. Pienso que al lado de educación es es una educación, una pedagogía importante de tener entre pares de jóvenes de la misma edad también y de tener debates y no que sea condescente de de arriba a abajo, que ellos se dan cuenta, que tengan, como dije Ariatna, modelos importantes para ver y vivir las cosas de otra manera y que no Tenemos la expectativa que sea inmediato el cambio, pero solo en tiempo con paciencia también. Jorge nos iba a dar algunas recomendaciones en cómic, eh, que nos van a venir muy bien. No sé si así rápidamente algunas que nos puedas recomendar. Creo que una de las primeras novelas que podríamos hablar sería Moje comer, eh, de Leonor Marshall, que salió hace poco en las ediciones con Burakis, que justamente narra en tono autobiográfico el periplo de una muchacha que su familia le impone unos códigos de belleza, de manera de ser, que la trastoronan completamente hasta volverse bolímica. Y toda la novela es justamente una gran terapia para poder salir de esta condición de de ser. Eh, otra novela gráfica en esta estilo sería la temporada de las rosas de Rose de Chloe eh, que ha tenido una gran fortuna crítica que habla justamente de igual en torno autobiográfico de estas jovencitas de colegio liceo que quieren tener su club de fútbol y que tienen que luchar contra una cultura machista e que no lo dice, pero que está en los gestos, en las decisiones y pues pues precisamente, mira, hablando de esto, fútbol femenino, Los roles se han difuminado en la adolescencia, cosa que no ocurría tanto en el pasado, es decir, que ahora haya tantas chicas adolescentes interesadas por el fútbol. Eso lo podríamos ver como una difuminación de roles interesante en la adolescencia o no. Arianda es más escéptica. A ver, cuenta. Vamos, vamos. Machista esa pregunta. ¿Por qué? Porque digo el fútbol o no tantas otras cosas. Es como decir el fútbol podemos hacerlo las mujeres, podemos ser eh directoras, podemos ser eh médicas. Claro, pues eso, pues eso les pregunto fútbol femenino, pues hay una difuminación de roles que antes que antes no existía. Pero en el fútbol el rol del fútbol es el del hombre. En el pasado, no tengo ningún lugar a dudas. En el pasado lo era. Era que no nos dejaban entrar. Claro. Pero no había un rol que para el hombre. Ex. Exacto, exacto. Sí, por eso era claro. Y y ahora esa esa disfuminación, ¿no? Ahora ahora no está tan claro. Parece que ahora hay una diversidad, pero esto tiene que ver por ahí con la caída de la institución de la familia, ¿no? Donde antes la familia estaba pensada hombre, mujer, niños y hoy en día, o sea, la familia puede ser construida de diferentes maneras, monoparental, hombre, hombre, mujer, mujer, personas trans, ¿no? donde hay demasiada diversidad y hasta hoy en día hasta mal visto en la adolescencia pensar en la monogamia o autopercibirse en un solo género. No me parece que hay una complicación. No sé si quieres añadir algo más, me quedan muy poquitos segundos. Jorge, yo pondría el asterisco en el hecho de que la, vamos a poner así, la fluidez de identidad se ha vuelto así algo mucho más común y creo que para bien, porque justamente nos está permitiendo abrir los espacios de diálogo, abrir las maneras de comprender la sociedad, la literatura, la ficción, siempre van a estar ahí para apoyarlo. Ahora, ¿cuál va a ser el resultado que va que va a dar? Esa esa es como decía antes, la interrogante que solo sabremos dentro de algunos años. Pues ha sido un placer que me hayan acompañado durante esta emisión. Muchísimas gracias a los cuatro y a todos ustedes. Les esperamos la próxima semana que en primera plana. Gracias.

La emotividad, la inseguridad y los terrores de un adolescente son exactamente los mismos que los de cualquier adulto, solo que multiplicados. Eso es en esencia esa difícil etapa de tránsito a la vida adulta, muchas veces incomprendida y que se suele tratar poco en los medios de comunicación hasta que un producto audiovisual sacude y abre interrogantes.

Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/BDXl.y

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

1 comment
  1. Dejan mucho que desear las psicólogas. Ni responden qué es la adolescencia, que no es lo mismo que describir el contexto o los retos evolutivos. Mediocre respuesta la de la frustración y referencias del adolescente actual. El que dio mejores aportes fue el artista. El diálogo es necesario, pero busquen profesionales que sepan.

Comments are closed.