La educación andaluza parece ir por el buen camino. Porque se mejoran los resultados y se reduce la brecha con España y el resto de Europa. Al menos eso es lo que reflejan las últimas pruebas diagnósticas realizadas en los centros públicos el pasado mes de mayo al alumnado de cuarto de Primaria y Segundo de la ESO.
Esas pruebas que la consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional realiza cíclicamente muestran mejoras en Matemáticas (medio punto) entre los estudiantes de 4º de Primaria, que alcanzan un notable de media, mientras que en 2º de Secundaria sube respecto al curso anterior (0,80) y logran el bien.
Con respecto al nivel de Lengua y Literatura, experimenta un crecimiento tanto entre el alumnado de Primaria como el de Secundaria con un notable alto en ambas etapas (más de un punto de mejora).
En cuanto a la Lengua Extranjera, en ambas etapas el alumnado se mantiene en el bien.
El consejo de gobierno andaluz, reunido este miércoles en San Telmo, ha hecho públicos esos datos que revelan que Andalucía está logrando reducir «notablemente» la brecha con otras regiones de España y Europa en cuanto al nivel competencial de los jóvenes.
Así, según los datos que se han conocido. Se reduce a la mitad la diferencia con la media europea en Abandono Escolar Temprano, pasando de casi 12 puntos a 6. Con respecto a España está a 2,5 puntos de la media nacional cuando en 2018 estaba a 4 puntos.
La tasa de titulación de ESO ha aumentado en casi en 10 puntos entre los jóvenes de 20 a 24 años; y en 6 entre los de 16 a 19 años.
Se ha mejorado en Matemáticas, en Lengua también y en Inglés estamos en la misma línea de años anteriores. Pero también las pruebas de Matemáticas reflejan una importante media. «Mientras la media nacional baja, la andaluza sube. Además en cuanto al abandono escolar temprano se han reducido los parámetros porque se ha pasado de 12 a seis puntos. «Nos estamos acercando», ha dicho la consejera de Desarrollo Educativo y FP, Carmen Castillo, destacando también la mejora en Matemáticas, Lectura y Ciencia en el informe Pisa.
En el informe PISA se ha reducido en seis puntos la distancia con la media OCDE en Matemáticas, en 8 en Lectura y en 6 en Ciencias.
Castillo, ha reconocido que es «indudable» que queda camino por recorrer, pero que se están dando «pasos importantes». «Los resultados que queremos no van a llegar de la noche a la mañana, pero estamos más cerca y en el camino correcto, con la colaboración, el trabajo y la responsabilidad de todos». La titular de Educación se ha mostrado «optimista» y ha recalcado que se está mejorando aunque las cosa « no son tan rápidas» como le gustarían. Aún así considera que, en un margen de tres o cuatro años Andalucía se irá acercando a la media nacional.
«Las pruebas que vamos haciendo nos demuestran que vamos mejorando en ese camino. Pero los resultados no eran buenos y vamos más lentos que los demás«, ha admitido recordando que hay 1.800.000 alumnos y Andalucía es “muy grande y muy dispersa”.
No cambian de la noche a la mañana
También se han referido a los resultados del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas 2023 (TIMSS):
Andalucía ha mejorado en 8 puntos los resultados en matemáticas en el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas 2023 (TIMSS) respecto a los registrados en 2015, con 494 puntos frente a 486, mientras que la media de España ha descendido en 7 puntos (de 505 a 498). Andalucía ha recortado, por tanto, 15 puntos con la media nacional desde 2015 en matemáticas, con una distancia de 4 puntos en 2023.
La consejera de Desarrollo Educativo, Carmen Castillo, ha hecho balance del curso escolar 2024/2025 y ha destacado que la educación está «en buenas manos» de los docentes. Un curso del que ha dicho estar «satisfecha» ya que tienen menos alumnos que nunca pero más recursos y profesores. Y todo pese a que estiman que en el sistema andaluz hay 125.000 alumnos menos que hace seis años.
Además la consejera ha recordado la bajada de la ratio a 22 alumnos a partir de los próximos cursos. La medida irá implementándose poco a poco. Además se van a poner docentes de refuerzo y se van a tener en cuenta los recursos y reforzar las plantillas de especialistas en educación infantil y el hecho de que se vaya a implantar la gratuidad en el primer ciclo de Infantil a partir del próximo curso.
Según Castillo quedan dos retos. Por un lado la atención a la diversidad y por otro las infraestructuras. Castillo ha recordado una inversión de j300 millones para que los docentes pasen de ser los peor pagados a estar en la media nacional.
Dinero devuelto del caso de
En cuanto al caso de las supuestas facturas falsas en el transporte escolar en Cádiz, la consejera ha recordado que fue la Junta de Andalucía la que inició la investigación tras detectar las irregularidades y que la empresa ha comunicado y ha transferido los mas de 350.000 euros que se habían pagado de forma irregular.
En este sentido ha dicho que es un ejemplo de cómo actúa la Junta cuando se detecta una irregularidad ya que se puso en conocimiento de la Intervención y de abrió expediente disciplinario y se pidió el dinero tanto al empleado como a la empresa. Tras las averiguaciones oportunas, la empresa ha hecho una transferencia a la Junta del dinero que se había reclamado pese a que el caso está en proceso judicial.
Reportar un error