Noticias del 2025/07/03 18h30 • FRANCE 24 Español

[Música] Muy buenas tardes, bienvenidos a contexto global de France 24. Yo soy Elena Lozano y todo lo que verá a continuación es Noticia. Iniciamos. Con un estrecho margen, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la ley fiscal de la Administración Trump con 218 votos a favor y 214 en contra. El megaproyecto con el que se recortarán impuestos a las clases altas y se aumentará la deuda pública será firmado por Donald Trump en la Casa Blanca mañana. Las diferencias entre los mandatarios de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva y de Argentina Javier Miley, marcaron el cierre de la cumbre del Mercosur celebrada en Buenos Aires. Brasil recibió la presidencia protempore del grupo que sigue estancado en la búsqueda del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Se acentúa la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos. Washington llamó de manera urgente a consultas a su encargado de negocios en el país sudamericano, acusando de declaraciones infundadas y reprensibles de funcionarios del gobierno colombiano. En respuesta, Bogotá convocó a su embajador y en tanto renunció la canciller colombiana Laura Sarabia. [Música] Iniciamos en Estados Unidos. Nueva victoria para la administración Trump. Con un estrecho margen de 218 votos a favor y 214 en contra, la Cámara de Representantes aprobó la ley fiscal. El megaproyecto conocido como Big Beautiful Bill pasará el viernes a la oficina oval para su firme promulgación y con él se prevé que mientras los estadounidenses ricos van a aumentar su patrimonio a través de recortes de impuestos, se despojará a millones de estadounidenses vulnerables de las prestaciones alimentarias y de su asistencia sanitaria. Ampliamos en el siguiente informe. [Aplausos] La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la ley fiscal llamada por Trump el Big Beautiful Bill, la gran y hermosa ley. Y los defensores de los más vulnerables expresan su preocupación por la reducción de los programas de asistencia que contempla el texto implementados para compensar sus recortes fiscales. Este banco de alimentos en San Francisco se verá afectado por el recorte de las prestaciones del programa de asistencia nutricional suplementaria o SNAP. Este destripamiento del programa de alimentos afectará la herramienta más eficaz de Estados Unidos contra la pobreza, contra el hambre y significará un aumento de las necesidades. Va a ser un tsunami de necesidad y los bancos de alimentos no están preparados. Los ciudadanos y algunos inmigrantes con ingresos inferiores al umbral de pobreza de ,06 se benefician del programa que brinda alimentos a 42 millones de estadounidenses. El New York Times informa que la ley quitará ayuda a millones y reducirá las prestaciones recibidas por otros miles. Los defensores de la atención médica tampoco están contentos. La ley supone recortes en el programa nacional Mary que era ayuda sanitaria a 72 millones de estadounidenses. Aunque los republicanos incluyeron un fondo para hospitales rurales, el presidente de esta asociación de hospitales en Alaska dice que no será suficiente. No se puede dar vueltas a esto como si fuera algo positivo. Ni siquiera el Fondo de Salud Rural puede ser defendido como algo grandioso porque es un intento de compensar un impacto que se impuso a sí mismo. Los hospitales rurales del país, muchos ya en riesgo de cierre dependen en gran medida de las prestaciones de Medicade, que puede cubrir gastos de los pacientes que no pueden pagar su atención médica. La reducción propuesta en la ley hará que estos hospitales asuman el déficit y peor aún hará que 12 millones de personas pierdan su cobertura sanitaria. Ahora vamos a Argentina. En Buenos Aires terminó la cumbre del Mercosur, marcada por las visiones contrapuestas entre los presidentes de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, y de Argentina, Javier Miley. Y pese a las diferencias, el grupo logró avanzar en acuerdos con países europeos y de la región y trabaja además para lograr un tratado de libre comercio con la Unión Europea que sigue estancado por la reticencia del mandatario francés Emmanuel Macron. Jesús Yajure nos amplía. El Mercosur busca extender alianzas y ampliar mercados en medio de tensiones entre las dos economías más grandes de la región, Argentina y Brasil. El grupo cerró un acuerdo con Noruega, Suiza, Islandia y Lterstein, agrupados en la Asociación Europea de Libre Comercio. Además, los socios debatieron pactos con Canadá, Emiratos Árabes y la actualización de los acuerdos vigentes con Colombia, Ecuador, Panamá y República Dominicana. Es hora de que el Mercosur mire hacia el Asia, el centro dinámico de la economía mundial. Nuestra participación en las cadenas globales de valor se beneficiará de una mayor aproximación con Japón, China, Corea, India, Vietnam e Indonesia. Pero mientras la apuesta de Lula es la expansión, la del presidente argentino Javier Miley es la desregularización. Mi leyere margen para perseguir un tratado de libre comercio con Estados Unidos y asomó que de no alcanzarlo, Argentina podría abandonar la alianza. Nosotros buscamos ponerle fin a lo que consideramos una inercia destructiva. Por eso mismo propusimos que como bloque nos movemos hacia un esquema comercial y regulatorio mucho más libre en lugar de la cortina de hierro a la que hoy estamos sometidos, en el que cada país pueda gozar de mayor autonomía para aprovechar sus ventajas comparativas y su potencial exportador. Las posiciones difícilmente podrían ser más diferentes y al margen de la cumbre de la polémica. Lula también aprovechó su estadía en Buenos Aires para visitar a la expresidenta Cristina Fernández de Kisner en arresto domiciliario tras ser condenada por corrupción. La visita fue criticada en Brasil por el expresidente Jair Bolsonaro, que cuestionó que Lula visitara a Fernández dos meses después de concederle asilo a Nadín Heredia, ex primera dama de Perú, también condenada por corrupción. Y seguimos en la región latinoamericana. Un nuevo episodio de tensión diplomática estalló entre Bogotá y Washington. Estados Unidos llamó de manera urgente a consultas a su encargado de negocios en Colombia, acusando de declaraciones infundadas y reprensibles de funcionarios del gobierno de Gustavo Petro. En respuesta, el mandatario colombiano convocó a su embajador en el país norteamericano y entre tanto renunció la canciller colombiana Laura Sarabia. Maximuminet tiene los detalles. Crisis diplomática para Bogotá. En el más reciente capítulo de las tensiones entre Colombia y Estados Unidos, el Departamento de Estado retiró a su encargado de negocios interino de la embajada estadounidense en Colombia. Llamamos a nuestro encargado de negocios interino de Bogotá para consultas urgentes tras las declaraciones infundadas y reprobables de altos funcionarios del gobierno de Colombia. Nuestra nación está comprometida con la relación bilateral entre Estados Unidos y Colombia y con el pueblo colombiano. Seguiremos comprometidos con las prioridades compartidas, incluyendo la seguridad y la estabilidad. Sin que Rubio especifique a qué declaraciones infundadas de Bogotá se refería, esto ocurre días después de que el diario El País de España revelara que el ex cancier de Petró, Álvaro Leiva, contactó supuestamente a Republicanos en Estados Unidos para derrocar a Gustavo Petro. Uno de ellos, el congresista Mario Díaz Balart, cercano a Marco Rubio, mientras que el presidente colombiano Gustavo Petró anunció retirar al embajador de su país en Washington para consultas. Petró contestó enumerando prioridades como la cooperación climática, los esfuerzos antinarcóticos y la política migratoria. La confrontación cae en el momento más delicado para la diplomacia colombiana. La hasta ahora Canciller, Laura Sarabia, presentó este jueves su renuncia por divergencias con el presidente Gustavo Petro. relacionadas con la gestión de la emisión de los pasaportes según medios locales.
En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que por coherencia personal y respeto institucional no puedo acompañar. No se trata de diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que con todo el afecto y respeto que le tengo ya no me es posible ejecutar. No se trata de las primeras tensiones entre Washington y Bogotá. Desde el regreso de la administración Trump a la Casa Blanca, Marco Rubio había ya acusado al discurso izquierdista de Petró como responsable del atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay, sin fundamentos. Y en enero, Camp y Petro se enfrentaron por la negativa de Colombia a aceptar aviones militares que transportaban migrantes deportados, lo que llevó a Chuan amenazar con arranceles y sanciones.
En otro orden de ideas, este jueves, los presidentes de Rusia, Vladimir Putin y de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvieron una llamada telefónica en la que hablaron sobre la guerra en Ucrania. Según informó el Kremlin, en la conversación que se extendió por más de una hora, Rusia dejó claro que no renunciará a sus objetivos en Ucrania. El mandatario republicano, por su parte, reprochó que no logró ningún progreso sobre las negociaciones de paz. Escuchemos. Nuestro presidente también afirmó que Rusia se esforzará para alcanzar los objetivos que se han fijado, eliminar las causas profundas bien conocidas que llevaron a la situación actual, a la aguda confrontación actual y Rusia no se era en estos objetivos. Tuvimos una llamada bastante larga. Hablamos de muchas cosas, incluyendo Irán. y también, como saben, de la guerra con Ucrania. Y no estoy contento con eso. No estoy contento. ¿Se hizo algún avance? No, no hice ningún progreso con eso hoy. Y finalizamos en Rusia, que se convirtió en el primer país en reconocer oficialmente al Talibán como gobierno en Afganistán. Ocurre 4 años después de que los talibanes volvieran al poder en 2021, tras la retirada de las tropas estadounidenses y de la OTÁ de su territorio. Y recordemos que previo a este reconocimiento, Moscú ya había retirado a los talibanes de su lista de organizaciones terroristas y ha dejado en claro que quiere continuar su acercamiento diplomático con Cabul del Informativo. Gracias por su compañía. Hasta la próxima. Ah.

Noticias del 2025/07/03 18h30

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

1 comment
  1. ESPERARLOS QUE VENGAN… hambrientos a buscar comida… acribillarlos y después decir que se sintieron amenzados… x niños, mujeres y ancianos… y ningún gobierno quiere intervenir y nos obligan a presenciar la matanza… GAZA

Comments are closed.