Volver a casa, ¿más difícil que emigrar? • FRANCE 24 Español
[Música] Hola, bienvenidos a Migrantes, el programa semanal de France 24 sobre el éxodo. Los saluda Juliet Riaño. [Música] [Música] Volver a casa no suele ser la solución más fácil para los migrantes obligados a retornar. A los desafíos psicosociales que supone volver a un país convertido en desconocido por años de ausencia, se suman los retos para las naciones que sirven de tránsito en ese flujo a la inversa o que se convierten en un nuevo destino. En Panamá, varios grupos de personas descartan la selva del Darién y esperan poder cruzar a Suramérica vía marítima. Nuestro corresponsal Óscar Zulvarán visitó una zona costera y nos reportó la situación. Más de 13,000 personas han ingresado a Panamá durante el año 2025 procedentes del norte del continente debido a las políticas migratorias impuestas por Estados Unidos. En esta población de Miramar, en la provincia de Colón, en la costa del Atlántico panameño, personas pasan los días en este lugar esperando poder cruzar vía marítima hacia Colombia. Estamos aquí a la herida, nos quedamos en Bueno, nosotros dmimos aquí. Hay personas quemen allá afuera y si los ancujas aquí adentro nos pican y me hace esa gente que duerme allí afuera. Hay gente que duerme por allá atrás y por allá por más cerca de la playa, la orilla de la playa. Hay muchos migrantes por aquí, muchos. Un vuelo, algún barco que nos queremos ir de aquí, hermano. Aquí la situación no es nada fácil. Hay niños, o hay niños, hay muchos niños, hay muchas mujeres, mujeres embarazadas, nos comemos una sola comida al día, hermano, que nos regala migración. Todas esas cosas lo necesitamos es ayuda, necesitamos salir aquí. Nosotros queremos volver a llegar a nuestro país ya para cumplir nuestro destino. Ya la mayoría de las personas que se encuentra en este lugar en Miramar, pernocta en las calles y no tiene recursos para poder continuar rumbo a Colombia. El precio de una embarcación que los cruzaría hacia Sudamérica ronda casi los $300 por persona y aunque reciben apoyo en la parte alimentaria por parte de migración, las mismas autoridades panameñas no han tenido otras respuestas para estos migrantes. La situación es que ya tenemos 15 días acá esperando la ayuda humanitaria de un barco que supuestamente va a salir y nada que llega. Nos dicen que sí, nos dicen que no. Migración nunca ha venido, o sea, a concretarnos nada, pero como llegan los de la comida, que sí que esperemos, que sí que que no perdamos la fe, pero en sí nunca nos han dicho nada en concreto. En esta zona del Atlántico Panameño, la mayoría de los migrantes son de origen venezolano. Por su parte, el gobierno panameño en el mes de mayo anunció la posibilidad de que venezolanos con residencia colombiana pudieran adherirse a los vuelos de deportación hacia ese país, en el marco del memorando de entendimiento firmado entre Panamá y Estados Unidos en julio de 2024. En Venezuela, una madre recibió a su hijo que salió voluntariamente de Estados Unidos ante las redadas de los agentes de migración. Ahora en Venezuela le queda por delante un futuro incierto, el mismo que enfrentan sus dos hermanos que también migraron. Uno fue detenido y trasladado a la prisión del SECOT en El Salvador y el otro sigue en Estados Unidos y huye de los controles oficiales. El caso a continuación fue un momento de celebración para Mercedes Yamarte, una madre venezolana de tres hijos que sufre las consecuencias del llamado sueño americano. Hoy recibe a uno de ellos, a John Ferson, que está de vuelta en casa. Muy feliz, emocionada, agradecida con Dios, con todas las personas que me ayudaron de verdad. ¿Cómo se sienten tener un mismo en casa? Una emoción bien grande. John Ferson decidió autodeportarse, llegó a México y luego fue repatriado a Venezuela. Sin embargo, sus dos hermanos siguen en un limbo. Uno de ellos está escondido en Estados Unidos. El otro fue deportado a la prisión del Secot en El Salvador. O sea, mi hermano cuando le preguntamos el motivo por qué se lo llevan porque tenía todo el día, supuestamente un oficial de ahí no dijo fue que solo se lo llevan por averiguación. En ningún momento se lo llevaron por tatuaje, que porque esto, porque lo otro, no. O sea, solo le dijeron, “No, él va por averiguación.” Ya solamente sin razón de Mervin José, que permanece en prisión, Juan pasa sus días escondiéndose de los controles migratorios en Estados Unidos. Pasamos por una situación demasiado difícil. Este, mi mamá destrozada, tiene días sin poder dormir, todas las mañanas me llama, me dice, “Hijo, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Cómo te portas? que han dicho allá que, o sea, que han dicho aquí si lo van a liberar, si no lo van a liberar, eso es una angustia que ella tiene todos los días. Y es que como madre debe enfrentar varios frentes. Mervin fue arrestado el 23 de marzo y deportado a El Salvador. Su hermano John Ferson, tuvo miedo y por eso decidió regresar. Y Juan sigue en Estados Unidos bajo el riesgo de que un día un agente de ACE toque su puerta. Sobre los riesgos del retorno obligado, la Procuraduría de Colombia, país de tránsito y destino, alerta sobre los altos niveles de estrés psicosocial, lesiones por el tránsito, quemaduras, desnutrición, deshidratación y enfermedades como dengue, malaria y fiebre amarilla. Síntomas encontrados entre los migrantes que regresan. Y el dato de migración de la semana, 76,000 hondureños y nicaragüenses quedarán sin protección en Estados Unidos. El gobierno de Donald Trump informó que eliminará el estatus de protección temporal o TPS que los ampara de la deportación. La medida entrará en vigor en 60 días contados desde este 8 de julio. Hasta aquí migrantes de France 24. Los invitamos a comentar en nuestras redes sociales con el hashag migrantesf24. Sigan con más información en France24 y franz24.com. [Música]
Aunque regresar podría parecer la solución más fácil, no lo es para los migrantes que son obligados a retornar. Lo hacen a un país que para muchos es desconocido por años de ausencia y en medio de un sinnúmero de desafíos psicosociales. Se suman además los retos para las naciones que sirven de tránsito en ese flujo a la inversa o que se convierten en un nuevo destino.
Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/BIlC.y
🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes
Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes
6 comments
En Haití dan asilo para trabajar y salir adelante con sus familias y después solicitar la ciudadanía haitiana.
la culpa NO es de TRUMP, todo esto es culpa de NUESTROS GOBERNANTES y porque NOSOTROS los elegimos, por ejemplo a los venezolanos se les dijo MIL VECES Y DE MIL FORMA… no voten por HUGO CHAVEZ, pero no hicieron caso, estaban felices con SU HUGO CHAVEZ…. y ahora no hay nada que hacer…
Irresponsables y atenidos se llenan de hijos para generar lástima y vivir de los demás.
En Torreon Mexico vivo aqui y todavia veo migraintes de centroamericanos y Venezuela pidiendo dinero en las calles
Por que regresar a colombia si son de venezuela? si quieren regresar a su pais por que no le piden ayuda a Maduro.
Conclusión:
La solucion es eliminar esa figura fracasada del asilo.
Nota:
Y estos irresponsables calenturientos que hacen embarazandose???
Comments are closed.