¿Cómo la nostalgia mueve la industria del rock?

Esta semana pasada hemos visto uno de los regresos más esperados del rock. Los hermanos Galager, los ídolos musicales de Manchester y de varias generaciones retornaron juntos a los escenarios con su banda Oasis. Todo un éxito que se une al regreso de otras bandas de rock por todo el mundo y que deja claro que si alguna vez alguien se había atrevido a dar por muerto al rock estaba muy equivocado. Para analizar este contexto hoy nos acompaña Jacobo Selnik. Él es escritor, autor de 14 libros, melómano y especialista en rock británico. En primer lugar, gracias por estar aquí con nosotros. Este retorno de Ois ha sido un éxito, al menos en su primer concierto. Vamos a ver si dura esa reconciliación de los hermanos Galager, pero quiero ir un poco más allá. No sé si nos hablan este tipo de regresos de una industria musical volcada en la nostalgia o cómo los podemos entender. Rodrigo, buen día y gracias por la invitación. Sí, indudablemente el rock vive de su pasado y no es algo nuevo. Desde hace muchísimos años eh hemos notado que el rock ha envejecido. Las leyendas tratan de dar la pelea con altura, manteniéndose vivos, activos, creativos, pero indudablemente la crisis de la industria del disco del año 2005 en adelante cambió muchas de estas dinámicas y reglas del juego. Y por eso en aquel momento, Rodrigo, recordemos, de Police regresó en el año 2007, Genesis también, hubo un regreso de Cream inesperado en el año 2005 y así yo les puedo dar muchísimos ejemplos de situaciones que se que se veían impensadas. El caso de los Galager y Oasis no es la excepción. Y yo tengo una teoría que puedo estar equivocado, no ellos solo, ellos, los dos hermanos son los únicos que tienen la respuesta real, pero el dinero lo puede todo. Acá hay un dinero muy importante que hizo posible esta reunión. De la misma manera que sucedió en el año 84 con Deep Purple, Polidor puso muchísima plata para que la liación icónica de Deep Purple regresara con dos álbumes de estudio en aquel momento, cuando las diferencias entre sus miembros, especialmente entre Ian Gillan y el guitarrista Richie Blackbard, eran irreconciliables. Entonces, yo creo que el dinero lo puede todo y definitivamente, Rodrigo, el rock vive del pasado. Pues se me ha adelantado una pregunta que le quería hacer precisamente si el dinero jugaba también una parte en todo esto. Le tenemos que quitar quizás entonces romanticismo a esta reconciliación entre los Galager que es muy bonita para la historia, ¿no?, de la banda. Pero puede que haya otras razones. Indudablemente hay un componente romántico muy valioso, porque la música de Oasis y la música de toda la Cool Britannia, indudablemente es una música que marca una generación entera. Por lo menos quienes tenemos entrado los 40 años en adelante, crecimos no solamente con la música de la década de los 80, sino indudablemente con los 90, los 90 del Grunch en Estados Unidos y la Cool Britannia liderada por Oasis, por Polp, por los Manic Street Breachers, por Blur. Y definitivamente, claro, la nostalgia juega un papel fundamental y por eso lo que vimos el sábado en Cardif fue tan absolutamente emocionante e realmente inspirador, si se puede decir, porque unas diferencias que se veían realmente muy difíciles de de de subsanar, finalmente se pudieron subsanar. Y lo digo por las declaraciones públicas, sobre todo de Liam Galager, que es una persona muy viseral, muy frentero, muy directo y Noel, un tipo mucho más, entre comillas, centrado. Finalmente, lo que decía antes Rodrigo, el dinero lo puede todo. los artistas de esa generación, particularmente en este momento, sus mayores ingresos vienen de las presentaciones en vivo, no de los clicks en Spotify, que indudablemente no le dan dinero, salvo algunos casos puntuales y mucho menos por las ventas de discos, que si bien hay un repunte importante, lo que más dinero les genera a los artistas en este momento son las presentaciones en vivo. Basta con ver los precios de las boletas. Desde luego que cada vez están más caras. Estamos hablando de una nostalgia en la industria del rock, pero sigue habiendo una renovación generacional. Hay todavía grandes bandas de rock que podemos hablar de ellas como, bueno, los mitos del futuro. Es una pregunta muy difícil de responder porque siento que los nichos se han están mucho más notorios, digamos, que todo toda la irrupción de la música urbana desde el año 2005, 2006 en adelante, encasillada en el concepto del reggaetón, ha cambiado radicalmente las las reglas del juego para el rock. Y uno se pregunta, ¿quién es el the ultimate rock star presente en este momento en nuestra generación? Para mí, atinan pues es un cantante de pop que indudablemente tiene sus puntos a favor y tiene un público que lo sigue. Pero ese concepto del rockstar, cuando uno ve a Liam Gallager o a Dave Groll de los Full Fighters o a un Jack White de los White Stripes o al propio Richard Ashcroft de The Verve, que fue telonero de Oasis en su concierto en Cardiff, ahí es donde uno se da cuenta que estos personajes de una generación que ya están entrados en sus 50 años largos, casi 60, indudablemente son el ejemplo de lo del del de la última estrella de rock. El rock no está muerto. Indudablemente se sigue haciendo rock. Se hace rock en Colombia, en Argentina, en España, en los Estados Unidos, ni se diga. Y en el Reino Unido, que es un terreno muy fértil para el rock. Lo que pasa es que ya no vivimos los tiempos de los Led Zeppelin, de los Pink Floyd, de los Rolling Stones. Eso ha cambiado y por el hecho de que ya no estén tan visibles mediáticamente en la radio, en la televisión, no quiere decir que no exista. ha cambiado y se ha vuelto más un asunto de nicho y los nichos están mucho más determinados por sus hábitos de consumo, principalmente en las plataformas de streaming. Bueno, pues nos ha hablado ya de algo muy interesante, la irrupción desde hace mucho tiempo y quizás ahora ya de manera más masiva y prevalente sobre otros géneros de la música urbana, especialmente quizás del rap y todos sus derivados, también del reggaetón, pero cuando hablamos de esto queremos decir que han tomado definitivamente ese primer puesto sobre el resto de músicas o quizás el consumidor de música pues es mucho más variable de lo que pensamos. escucha rap, escucha rock, escucha reggaetón, puede escuchar cualquier otro tipo de música. Sí, está mucho más segmentado. Yo creo que Spotify es un indicador interesante. Si uno revisa eh quiénes son los artistas más escuchados, indudablemente pues hay una conexión y una relación directa con el hábito de consumo de una generación que está absolutamente hiperconectada y anclada a su celular. Eh, pero pues también tenemos hay personas que tenemos grandes colecciones de discos como la que yo tengo eh acá en mi estudiar que también escuchan la música en sus estudios. Es muy relativo. O sea, Spotify es uno de tantos indicadores de la misma manera que lo son los UK charts, de la misma manera que lo son los listados de Billboard. está mucho más segmentado y se hace más difícil de medir. Que Carol G sea absolutamente exitosa debe ser motivo de orgullo para sus seguidores, para los colombianos que les gusta ese tipo de música. Para mí como melómano y coleccionista rock británico, me emociona mucho más que regrese Oasis, que Richard Ashcroft esté por ahí de telonero de ellos, que King Crimson haya anunciado ayer que va a lanzar un nuevo disco en estudio, o que Pink Floyd haya lanzado finalmente el álbum Live at Pompei en edición en físico, cuando solo lo conocíamos en en su versión cinematográfica. Eso para para el seguidor del rock es absolutamente valioso y yo creo que en este punto para gustos los colores y está muy segmentado. Claro. Bueno, nos habla de Carol G, que es probablemente una de las mayores artistas del momento, que además mueve masas no solo en Colombia o en América Latina, lo hemos visto también en España, quizás también porque hay un acercamiento cultural. Hoy se celebra también el día de los Beatles, que en su momento fueron un fenómeno sin parangón. Le quiero preguntar, ¿es comparable ese fenómeno fan de aquel momento de los Beatles con lo que puede mover hoy Carol G o son movimientos muy diferentes? Son similares y son diferentes. Son similares en la medida que hay una emoción del fan frente a una propuesta artística de un artista. que un fan se emocione con lo que propone un artista, digamos, ahí yo veo las similitudes. Eh, sin embargo, pues hay una distancia eh cualitativa en términos de calidad, de seriedad, de muchos componentes que obviamente establecen una brecha muy grande entre Carol G y los Virles. No los puedo comparar musicalmente porque sería absolutamente absurdo, ¿no? puedo llegar a esos niveles y evidentemente es una cuestión de sentido común. Sin embargo, la emoción del fan eh respecto de la be manía que conquista el mercado de los Estados Unidos en el año 64 corresponde a a a los impulsos de una generación que necesitaba una voz. Era una manera de romper con ese pasado de la Segunda Guerra Mundial, de todo lo que había pasado en el mundo entre entre el 39 y el 45. los baby boomers, hay un renacer, digamos, cultural del mundo desde las artes y eso, digamos, entre otras cuestiones, eh explica por qué ese esos fanáticos se desvivían por la música que proponían eh Ringo, John, Paul y George. Hoy en día esto es muy diferente, pero a mí me parece tan legítimo y tan genuino que una chica de 15, 16 años o menor se emocione al ver a los exponentes del género urbano con su propuesta artística. Es legítimo y válido. Pues, Jacobo Selic, ha sido un placer hablar con usted un poquito de rock, de música en general y disfrutar de esa vista que tiene también de esa colección ahí atrás envidiable para muchos. Muchas gracias por estar con nosotros. Gracias a ustedes por la invitación. Un saludo. Un saludo. Nosotros invitamos a nuestros espectadores que vayan brevemente a escuchar su canción favorita y después vuelvan con nosotros aquí en France 24, que tenemos mucha más información que contarles. Yes.

La banda británica Oasis subió nuevamente a los escenarios con un exitoso concierto de reencuentro. El regreso de los hermanos Gallagher, ídolos musicales de varias generaciones, parecen hablar de una industria musical que vive de la nostalgia del público. En el #InvitadoDelDíaF24 nos preguntamos: ¿ha muerto el rock? Lo discutimos con Jacobo Ceinik, escritor y especialista en rock británico. Además, analizamos cómo la nostalgia impulsa este género musical en un momento en que el pop y el reguetón han tomado la delantera en la cultura popular.

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

18 comments
  1. Carol g llenó estadios en Madrid siendo casi 3/4 de los asistentes migrantes colombianos, la mayoría seguro sin papeles y sin mucha cualificación

  2. Pienso que detrás de la nostalgia de todas estas bandas, en el fondo, es que cambió la industria musical. El disco se encontraba a la par de las presentaciones en vivo; se trataba de comprar un disco y de digerirlo en su totalidad, de revisar la portada, que era un diseño relevante, de compartir con tus compañeros tus impresiones y de esperar las presentaciones en vivo. Los noventa también es el inicio de los festivales y de lo que representaban en la cultura de los noventa, una cultura desenfadada que buscaba divertirse y drogarse. No fue una época politizada, era de diversión solamente. Se trataba de crear letras buenas y de crear un estilo propio y que cada chico se identificara con una banda u otra; eso fue la pelea de Blur y Oasis. Ir a un festival era realmente ir a escuchar a tu banda y no a estar grabando un concierto; se trataba de ver y escuchar. Ahora todo eso se ha ido al carajo y eso es lo que llamamos nostalgia. Esa generación sabe que ver ahora a Oasis es rememorar algo que ya fue y un modo de resistirse a que las cosas definitivamente cambiaron en todo lo que he escrito.

  3. Ándate a un Pub inglés/irlandés y pon una canción de Oasis, todos borrachos se pondrán a cantar juntos. Oasis tiene himnos. El reguetón no, nadie pone la Gasolina para cantarla todos abrazados.

  4. El Rock tiene una demanda real e INMENSA…..Los generos prefabricados no, nos son impuestos a la fuerza para derretirnos el cerebro hasta la muerte

  5. Ecxelente explicación, pero el hecho que Carol G sea famosa etc no tiene nada que ver con colombia, es un producto masivo bien manejado.

  6. Pues uno puede darse cuenta del impacto que tuvo oasis en su regreso que desde que salieron los boletos se agotaron, muchos fans como yo ya ni alcanzamos un lugar hasta arriba y a mí me gustan demasiado 😢 Pero estoy feliz por su regreso, era por qué muchos queríamos ver

  7. Las nostalgias son así y siempre han existido por que anhelamos por última vez al menos sentir como éramos más jóvenes y todas las industrias lo saben

  8. Muy simplista el análisis, ellos ya tienen dinero, la razón principal no es el dinero, el motivo fue más el propósito. Analizan al arte como un acto puramente comercial. Por supuesto el dinero es un elemento importante pero no es la razón principal para Liam y Noel. Muy pobre el análisis.

  9. Si está bien son factores importantes, pero la calidad musical que ofrecieron en este año 2025 ,OASIS está sonando como en sus mejores años y esa nostalgia lo eleva mucho más . Un show de primer nivel

Comments are closed.