Síndrome de Ulises: ¿qué es y cómo afecta a los migrantes? • FRANCE 24 Español

[Música] En la odisea Homero relata la épica travesía del héroe de la mitología griega Ulises y destaca a lo largo de sus páginas el profundo dolor que le produce estar lejos de su hogar. Muchas personas migran por elección porque quieren un cambio en sus vidas, pero para otras dejar su mundo atrás no es una opción. Se estima que en el mundo hay 281 millones de migrantes internacionales, es decir, el 3,6% de la población mundial vive en países distintos a los que nacieron y hay 123,2 millones de personas desplazadas por la guerra y otros tipos de violencia. En pleno siglo XXI muchos se sienten como el protagonista de la odisea. Justamente en 2002, el psiquiatra español José Bachotegui acuñó el término síndrome de Ulises para describir un cuadro de estrés crónico y múltiple que atraviesan los migrantes que viven contextos muy adversos. Situaciones como el riesgo a la muerte, la falta de oportunidades o la exclusión social y laboral. ¿De qué se trata este síndrome? ¿Por qué afecta a los migrantes? ¿En qué se diferencia del duelo migratorio? Quédate y en 5 minutos te lo explicamos. Achotegui también lo llamó síndrome del migrante con estrés crónico y múltiple. Indica que es un cuadro de duelo migratorio extremo y no un trastorno mental. Según el experto, este síndrome causa los mismos síntomas que cuando una persona está atravesando por una muy mala temporada, como tristeza, problemas para dormir, dolores de cabeza, problemas digestivos y puede producir ansiedad, depresión o ira prolongados. afecta a millones de personas protagonistas de múltiples crisis migratorias en todo el planeta, desde quienes cruzan el Mediterráneo en barcas a quienes se enfrentan a deportaciones forzosas en Estados Unidos. El síndrome de Ulises está muy relacionado con lo que se conoce como el duelo migratorio, aunque no son exactamente lo mismo. Se dice que este duelo es múltiple justamente porque son muchas las pérdidas y duelos a la vez. Para entenderlo más a fondo, conversamos con la psicóloga Celia Arroyo. Pues mira, el duelo migratorio, como su nombre indica, es el duelo que se elabora, que elaboramos por la h por las pérdidas asociadas al proceso migratorio. Es decir, cuando migramos perdemos muchas cosas, perdemos nuestra familia, perdemos nuestros amigos, eh perdemos nuestra cultura, perdemos nuestra tierra, perdemos la conexión con nuestro grupo de iguales y todo eso. Eh, muchas veces no se piensa ni por la persona que va a emigrar ni por el país que la acoge. Sin embargo, son muchas pérdidas, o sea, son muchas cosas que una persona pierde y que tiene que adaptarse a esa nueva situación. A diferencia del síndrome de Ulises que experimentan los migrantes bajo condiciones extremas, el duelo migratorio es una situación que experimentan todas las personas que migran, independientemente de su edad, origen o estatus social. El síndrome de Ulises se da cuando, además de elaborar este duelo múltiple, el migrante tiene que atravesar una o muchas situaciones difíciles o traumáticas. Por ejemplo, no tener documentos, vivir en una situación de incertidumbre de poder ser deportado, no tener recursos o ser víctima de racismo. La separación forzada, el miedo a perder la vida en el camino, la lucha por comer cada día, las amenazas de las mafias, todo ello alimenta hoy el síndrome de Ulises. Según a Chotegui, el estrés extremo que viven estas personas les dificulta salir adelante, lo que agrava su situación. La soledad es otro punto central, ya que muchos migrantes no cuentan con una red de apoyo que es determinante tanto a nivel material como emocional para poder sobreponerse a un nuevo comienzo en el extranjero. José Bachotegui ha indicado la importancia de que estas personas puedan acceder a atención médica y psicológica y evitar a todo costo su aislamiento. asegura también que es importante mejorar la formación de los profesionales de la salud en esta materia y que justamente definir y diagnosticar el síndrome de Ulises en las personas que lo estén padeciendo es un primer paso para ayudarles a superarlo. Respecto a la elaboración del duelo migratorio, Arroollo también destaca especialmente la importancia de fortalecer una red de apoyo en la comunidad de origen. desde el momento de salir de tu país, ya deberías empezar a ponerte en contacto, eh, a buscar comunidades de personas de tu mismo origen en ese país, porque te van a dar buenos consejos que te van a ayudar y porque a nivel emocional te van a ayudar mucho a compartir experiencias, a saber cómo te sientes, porque además no es lo mismo cómo se puede sentir un español en eh Reino Unido, que cómo se puede sentir qué sé yo, una persona de la India en Reino Unido, es que no tiene nada que ver. Entonces, buscar tu comunidad es fundamental. Los expertos en el tema también subrayan la importancia de aprender a valorar a los migrantes y las capacidades de resiliencia que desarrollan durante su proceso de adaptación a otros países. Yo creo que es importante eh crear conciencia eh de lo difícil que es la migración y también de de los recursos de talento que tienen las personas que emigran. ¿Y tú atravesaste el síndrome de Ulises o has vivido en carne propia un duelo migratorio? ¿Qué pueden hacer los gobiernos para ayudar a los migrantes ante estas situaciones? Déjanos tus comentarios y te esperamos con más episodios de 5 minutos. Yeah.

En 2002, el psiquiatra español Joseba Achotegui acuñó el término ‘Sindrome de Ulises’ para describir un cuadro “de estrés crónico y múltiple” que atraviesan los migrantes que viven contextos muy adversos. Situaciones tan complejas como el riesgo a la muerte, la falta de oportunidades o la exclusión social. ¿De qué se trata este síndrome?, ¿por qué afecta a los migrantes?, ¿en qué se diferencia del duelo migratorio? Te lo explicamos En 5 Minutos.

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

7 comments
  1. Es fuerte estar en un país que no es tuyo, sin hablar tu idioma materno, después recuerdo lo porquerí@ que es mi país y se me quita…

  2. Hay que hablar no solo de la nostalgia del país natal, sino también de las duras condiciones que sufren los migrantes en el país de acogida por cuenta del aumento de la extrema derecha en EE.UU. y Europa. Me refiero al racismo, la discriminación y la hostilidad administrativa que dilata los trámites de los migrantes, dejándolo en un limbo legal.

Comments are closed.