Noticias del 2025/07/14 20h00 • FRANCE 24 Español

[Música] Actualizamos las noticias aquí en contexto global de France 24. Mi nombre es Juan Pupieles y es un placer estar con ustedes. Vamos a repasar los principales hechos del día. Titulares. Se mantiene la atención comercial entre Estados Unidos y México. Mientras la presidenta Claudia Shenbound dice que están finalizando un acuerdo de seguridad que abra el camino a retirar la amenaza de ranceles del 30%. Washington castigó a los tomates del país latinoamericano. Lula da Silva mueve ficha. El presidente de Brasil firmó el decreto con el que busca adoptar las medidas retaliatorias contra la amenaza de aranceles del 50% por parte de Estados Unidos. El país suramericano ya designó también a un equipo de trabajo para discutir cómo responder ante Washington. Incertidumbre en Rusia y elogios desde Ucrania son varias las reacciones al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de sancionar con aranceles de hasta el 100% a Moscú si no se llega a un acuerdo de paz con Kiev dentro de 50 días. [Música] La noticia del día está con las relaciones entre Estados Unidos y México. La presidenta Claudia Shinba afirmó este lunes en su rueda de prensa matutina que esperan llegar a un acuerdo con Washington en temas de seguridad que sirva para desbloquear la amenaza de los aranceles del 30% desde el primero de agosto. Sin embargo, en las últimas horas, el Departamento de Comercio estadounidense retiró de un acuerdo que supone que desde este mismo lunes Estados Unidos va a grabar los tomates mexicanos con un impuesto del 17%. Martín Gripo nos amplía en el siguiente informe. México responde y pide a Estados Unidos que asuma compromisos. Esto luego del anuncio durante el fin de semana por parte del presidente Donald Trump, quien confirmó la imposición de aranceles del 30% a las importaciones de su vecino del sur, tarifas que entrarán en vigencia desde el 1 de agosto si las negociaciones no llegan a buen puerto. Y confiamos en llegar a un acuerdo de aquí al primero de agosto. de no ser así, pues ya este también tenemos nuestro plan, pero confiamos en que como hasta ahora eh hemos logrado eh tener acuerdos y eso es el trabajo que tenemos que hacer en estos 16 días. Y hay una mesa de trabajo que es importante, hay una mesa de trabajo con distintas departamentos se llaman allá de del gobierno de los Estados Unidos. Y en nuestro caso de secretarías, la administración Trump justificó los aranceles a su mayor socio comercial al asegurar que el flujo migratorio y de drogas por la frontera entre ambos países aún persiste. Pese a haber reconocido que el gobierno de Claudia Shambound había logrado notables disminuciones en ambos campos, desde el gobierno mexicano exigieron a Washington que haga su parte del trabajo. Nosotros hacemos nuestra parte, ellos también tienen que hacer su parte. Nosotros hemos insistido en lo que tiene que ver con el control del paso de armas de Estados Unidos a México, con la detención de personas que se dedican al tráfico de droga en Estados Unidos y con la parte que le corresponde a Estados Unidos. México y Estados Unidos forman parte del TEMEC, un poderoso acuerdo de libre comercio en el que también participa Canadá y que permite un flujo comercial sin restricciones entre los tres países de Norteamérica. Pero de concretarse los aranceles desde el primer día de agosto, el acuerdo podría caminar por la cuerda floja. Esta guerra comercial de Donald Trump también tiene eco en Brasil. El presidente Lula da Silva firmó el decreto con el que reglamenta la llamada ley de reciprocidad, un texto que establece los criterios de respuesta ante la amenaza de aranceles del 50% por parte de Estados Unidos. El mandatario adoptó esta medida en la que se establecen los procedimientos para poner en marcha la normativa. Previamente había sido el vicepresidente Geraldo Walkim quien había dado a conocer que el gobierno brasileño no ha recibido respuesta desde Washington acerca de una oferta en las conversaciones comerciales. De acuerdo con Alkim, el ejecutivo puso en marcha una fuerza de trabajo para discutir el eventual accionar con líderes empresariales. Hay una responsabilidad y todos los esfuerzos para revisar este tema. En primer lugar porque es totalmente inapropiado. Brasil no tiene superáit con Estados Unidos. De hecho, es todo lo contrario. De 10 productos que exportan, ocho son de arancelero. Es lo que se conoce como exarancel. Lo que estamos haciendo es escuchar a los sectores más afectados para que el sector privado también participe y se movilice con sus contrapartes y socios en Estados Unidos. Porque si le estás vendiendo a una empresa estadounidense, tienes que hacerlo y el gobierno también. Y el gobierno también lo fará. Precisamente la amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles secundarios del 100% a Rusia si no alcanza en un plazo de 50 días un acuerdo con Washington para ponerle fin a la guerra en Ucrania ha generado reacciones diversas. El Mariáng Gulo nos amplía en el siguiente informe. Trump lo hizo de nuevo. Un giro en su postura sobre la guerra en Ucrania puso la mira esta vez sobre Rusia y con una amenaza. Vamos a ponerles aranceles muy severos. Si no hay un acuerdo en 50 días. Aranceles de alrededor del 10%, 100% les decimos tarifas secundarias. A diferencia de los aranceles base, que son los que se aplican de manera directa, los secundarios penalizan a los terceros que comercian con un territorio, en este caso Rusia. La medida fue rechazada desde el Kremlin y celebrada por el presidente ucraniano Volodimir Selensk. Agradezco al presidente Trump su disposición a apoyar a la protección de la vida de nuestro pueblo. Entre los habitantes de Moscú, el anuncio del líder republicano que se había mostrado reacio a castigar a su homólogo Vladimir Putin ha generado reacciones encontradas. Esto si Rusia y Ucrania no firman una tregua, simplemente provocará una caída en su popularidad, la de Trump. Quiere ser un pacificador. A su orden denuncia y todo se detiene y florece. Es imposible. Mientras que en Kiev la amenaza despierta tanto esperanza como frustración. Claro que los anuncios de Trump podrían acelerar el fin de la guerra, pero por alguna razón tengo muy poca fe en este Trump. Para ser sincera, tengo muy poca fe en él. Hoy dice una cosa y mañana puede que diga otra. Trump había anticipado que el 14 de julio haría un importante anuncio en su política frente al Kremblin, al que por años se ha mostrado afín. Y sobre las amenazas a Rusia también respondió la Unión Europea desde Bruselas. La jefa de la diplomacia Callacalas afirmó que imponer aranceles del 100% a los productos rusos que ingresen a Estados Unidos y secundarios a aquellos países que le compren petróleo a ese mismo país no es presión suficiente y que el plazo otorgado para sellar un acuerdo es muy amplio. Es muy positivo que el presidente Trump adopte una postura firme frente a Rusia. Por otro lado, 50 días es mucho tiempo si vemos que están matando a civiles inocentes también todos los días. Así que está claro que todos tendremos que presionar más a Rusia para que ellos también quieran la paz. Y es bueno que los estadounidenses estén dando los pasos y espero que también den ayuda militar como están dando los europeos. En Estados Unidos. En la tarde de este lunes, la Corte Suprema se expresó en favor de una de las promesas de campaña del presidente Trump. Hablamos del plan del mandatario de la Unión Americana para desmantelar el Departamento de Educación al que acusa de un adoctrinamiento de ideas lejanas a las que él defiende en su administración. Con el disentimiento de los tres magistrados liberales, este panel de un total de nueve jueces suspendió una decisión de un juzgado distrital que había puesto en pausa el desmontaje de este departamento. Esta norma amenaza con el despido de 1400 empleos y genera preocupación en torno a los fondos públicos que se han comprometido con las instituciones educativas. Esto dijo la secretaria de educación, Linda McMah. El Departamento de Educación de Estados Unidos cumplirá ahora con su mandato de restaurar la excelencia en la educación estadounidense. Implementaremos la reducción de personal para promover la eficiencia y la rendición de cuentas y para garantizar que los recursos se dirijan a quienes más importan, estudiantes, padres y docentes. A medida que la educación regresa a los estados, esta administración continuará cumpliendo con todas sus obligaciones legales al tiempo que se empodera a las familias y al personal docente mediante la reducción de la burocracia educativa. Cambiamos de tema. En torno a un centenar de muertos deja la escalada de violencia en el sur de Siria entre los druos y los combatientes beduinos. Es la cifra que entrega el observatorio sirio de derechos humanos. Mientras las fuerzas leales al gobierno del islamista radical Ahmed Al Shara avanzan para intentar apastiguar la situación. Desde el liderazgo espiritual de los drusos en suida rechazan el ingreso de las tropas oficiales y piden protección internacional. En el pasado, recordemos, las tropas israelíes han atacado Siria diciendo que lo hacen en defensa de los drusos. Tuvimos más de 60 personas heridas que llegaron al hospital Isri. Las lesiones variaron de leves a moderadas a graves y también recibimos ocho muertes. Estos enfrentamientos no son fundamentalmente de naturaleza sectaria, ni tienen sus raíces en ningún conflicto sectario. El Estado sirio está plenamente comprometido a mantener una postura imparcial hacia todos los segmentos de la sociedad siria. Hablamos de la política israelí porque una de las fuerzas ultraortodoxas dio a conocer que abandona la coalición del gobierno de Benjamín Netanyahu. Se trata del partido Judaísmo Unido de la Torá, que manifiesta así su rechazo a la imposibilidad de sacar adelante un proyecto de ley que exonera del servicio militar a los estudiantes de escuelas judías. De otra parte, todavía en la anéceda en el parlamento israelí se votó a favor de expulsar a un prominente legislador árabe, quien había celebrado la liberación de rehenes palestinos israelíes. Aunque la medida obtuvo un resultado de 73 votos a favor, no llegó al umbral necesario de los 90 votos en esta cámara de 120 integrantes. A partir de esta crisis, hay una gran oportunidad para ampliar la Asociación Árabe Judía contra el fascismo y sí contra la ocupación. Después de todo, cuando hay fascismo en el poder, la pregunta principal es, ¿quién aislará a quién? ¿Logrará el fascismo reclutar al centro para aislarnos o lograremos reunir a muchas fuerzas de la sociedad judía para que se mantengan firmes árabes y judíos juntos y ganen? Vamos a Cuba, donde este lunes se conoció que la economía de la isla se contrajo en un 1,1% en una caída que se produce por segundo año consecutivo. Dato que se conoce en plena semana legislativa con comisiones hasta el miércoles y hasta el viernes concesiones de la Asamblea Nacional Cubana. Nuestro corresponsal en la Habana, Luis Muñoz, nos envió previamente el siguiente reporte. La economía cubana se contrajo en un 2024 en un periodo en el que se esperaba que creciera en un 2%. Por segundo año consecutivo cae la economía cubana que los últimos 5 años se ha estrechado en un 11%. Son datos que muestran la difícil situación que atraviesa la isla caribeña y que han sido dados a conocer por el ministro de economía, Joaquín Alonso, en una sesión de la Comisión de Economía del Parlamento Cubano. A esta ha acudido el presidente Miguel Díaz Canel, quien ha asegurado que el principal problema es la generación de riqueza y la baja productividad, por lo que el país no cuenta con los ingresos suficientes para adquirir las materias primas en el exterior. Cabe destacar que Cuba importa más de lo que exporta. Esto viene derivado por las debilidades internas, las sanciones estadounidenses y por un sistema energético nacional deteriorado. Todo esto causa problemas como la escasez de productos básicos, la alta inflación y migración y los apagones prolongados. Cuba vive una semana legislativa. Hasta el miércoles, en 11 comisiones se van a discutir 86 temas de prioridad nacional y desde el miércoles hasta el viernes sesionará la Asamblea Nacional donde se van a aprobar las leyes de este primer semestre legislativo. Vamos a Irlanda. Comenzaron las excavaciones al oeste del país de una fosa común sin identificar en un antiguo hogar para madres y bebés en Tuam. Se sospecha que el lugar contiene los restos de cientos de bebés y niños pequeños en 2014. Ya un historiador aficionado había descubierto por primera vez pruebas de la existencia de una fosa común, lo que culminó en una investigación de 2 años llevada a cabo por expertos irlandeses y extranjeros. Lleamos este informe. Maltratados, desechados, pero ahora con suerte en paz. En este lugar aparentemente tranquilo que un día albergó el antiguo hogar materno infantil de Twam, se sospecha que yacen los restos de cientos de niños. 11 años después de los primeros horribles descubrimientos, sus cuerpos serán finalmente exhumados e identificados. Un alivio para las víctimas y sus familias. Los enviaban a los contenedores. No tuvieron dignidad en vida, no tuvieron dignidad en la muerte. Así que espero que ahora se oigan sus voces, porque creo que llevan mucho tiempo llorando para que se les encuentre. El escándalo de las fosas comunes de Tram salió a la luz en 2014 después de que la historiadora local Ctherine Ctless descubriera que entre 1925 y 1961, casi 800 niños con edades comprendidas entre unas pocas semanas y 3 años murieron en un hogar para mujeres embarazadas, solteras y niñas, dirigido por las hermanas católicas del buen Socorro. Excavaciones de prueba realizadas 2 años después hallaron cantidades significativas de restos de bebés arrojados. El proyecto actual es una tarea de enormes proporciones que llevarán a cabo especialistas irlandeses e internacionales y tardará 2 años en completarse. El primer objetivo es recuperar todos los restos humanos del lugar donde están evidentemente enterrados de forma inapropiada y volver a enterrarlos con respeto y dignidad tras un proceso de consulta con las familias y trabajaremos para establecer las causas y circunstancias de la muerte. Las instituciones opresivas y misóginas representan un oscuro capítulo de la historia de Irlanda. Miles de mujeres y niñas fueron enviadas a estos lugares contra su voluntad. No fue hasta 2021 cuando el Estado irlandés emitió una disculpa por su papel en esta vergonzosa historia tras años de represión por parte de las familias de las víctimas. Fin del informativo en minutos. Más noticias aquí en la pantalla de France 24. Quédense con nosotros.

Noticias del 2025/07/14 20h00

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

6 comments
  1. Potque donde est l iglesia existe siempre mucha oscuridad…y aun la gente sigue creyendo en la falacia que es todo el dogm religiosos .que aun no comprenden que todos los credos religiosos son negocios par@ una elite
    Y solo para proteger eso hacen lo que sea ..dios no existe existen buenas y malas personas .nada mas

Comments are closed.