Si el 2025 es un buen año para comprar una vivienda, es una de las preguntas más repetidas para muchos. El mercado inmobiliario está en constante cambio y, pese a las incertidumbres que este conlleva, son muchos los expertos que tienen explicaciones (y respuestas) a difíciles preguntas.
El arquitecto Edu Saz divulga acerca de arquitectura en su canal de YouTube. En esta ocasión, a través de su vídeo ”¿Es INTELIGENTE comprar vivienda ahora? La ‘Burbuja inmobiliaria’ 2025”, responde la destacada pregunta a través de un enfoque práctico y analítico.
En pleno 2025
¿Es buen momento para comprar una vivienda en España?
Para el arquitecto no es una respuesta sencilla o única, y es que todo depende de la situación y perfil de quien quiera comprar. “Depende esencialmente de cada persona, de su situación económica, de lo que busca y de cómo se maneja en un mercado tan ágil como el actual”, empieza a contar el arquitecto en su vídeo.
De esta forma, el experto, realiza un análisis basado en compradores reales y datos específicos y actuales. “La intención no es decidir por nadie, sino ayudar a que cada uno pueda tomar la mejor decisión”, afirma.
El primer perfil que analiza es el más común entre los clientes de asesoría y reformas: personas que llevan años de alquiler y están cansadas de pagar una cuota que bien podría equivaler a la de una hipoteca. “Normalmente, se trata de jóvenes profesionales de entre 28 y 40 años, con estabilidad laboral y algo de dinero ahorrado, que sienten que si no compran ahora perderán el tren”, explica Edu en su canal de YouTube.
Istock
Jan Willem van Hofwegen
Para contar más específicamente la situación inmobiliaria en España, el arquitecto desvela interesantes datos. “Los tipos de interés están actualmente bastante bien. Después de un par de años altos, ahora se puede encontrar una hipoteca a tipo fijo en torno al 2%, lo cual es francamente positivo”, desvela.
En cuanto a la evolución de precios, aunque este sigue siendo elevado, no hay indicios de que vaya a bajar, tal y como el mismo asegura. “Más bien, se espera que se mantenga o suba ligeramente durante 2025”, explica.
El mercado es frustrante actualmente, ya que escasean los pisos disponibles, pero la única manera de encontrar el adecuado es dedicar tiempo
Edu Saz, arquitecto
Así, Edu Saz recomienda para este perfil no precipitarse. “Son muchos los casos de compradores que, por miedo a perder un piso, terminan arrepintiéndose. Las inmobiliarias suelen meter prisa, lo que genera ansiedad. Se hacen señales de 2.000, 3.000 o incluso 5.000 euros sin tener seguridad, y pueden surgir problemas como no conseguir la hipoteca, encontrar un piso mejor después o descubrir que la tasación no alcanza el valor necesario para la financiación”, relata el experto.
Y es que esto podría evocar a comprar una vivienda con defectos ocultos, vecinos problemáticos o derramas importantes pendientes. “El mercado es frustrante actualmente, ya que escasean los pisos disponibles, pero la única manera de encontrar el adecuado es dedicar tiempo, visitar muchos inmuebles y aprender a mantener la cabeza fría”, recomienda.
El siguiente perfil
Vender para comprar
El segundo perfil tratado es el de personas que ya tienen una vivienda y desean vender para mudarse a otra mejor o a otra ciudad. “En este caso, la situación es más ventajosa porque el vendedor cuenta con un activo que puede intercambiar por otro inmueble. Recomiendo a los jóvenes que compren lo antes posible, aunque sea algo modesto, porque el primer piso actúa como una carta dentro del mercado inmobiliario”, aconseja a su audiencia.
Istock
Getty Images
Para estos vendedores, es importante jugar bien con los tiempos. Es probable que se venda rápido, pero que la compra del nuevo piso lleve más tiempo. “Se aconseja incluir en el contrato de arras una cláusula que permita dilatar la firma definitiva en notaría según la situación del vendedor, asegurando así la venta mientras se busca con calma el nuevo inmueble”, explica Edu.
Y es que, tal y como él indica, la estrategia debe centrarse en aprovechar la oportunidad para adquirir una vivienda que se adapte a largo plazo, ya sea mejor ubicada, más eficiente o simplemente más cómoda.
El tercer perfil
Familias que buscan una vivienda mejor
“El tercer perfil corresponde a familias que necesitan más espacio y deciden mudarse a un piso más grande o a una casa a las afueras”, sigue el especialista.
Este perfil es especialmente sensible al mercado actual porque suele buscar viviendas nuevas o de obra nueva, con más dormitorios, zonas exteriores y buena conexión con colegios. “En 2025, las viviendas de tres o más dormitorios bien ubicadas son altamente demandadas y se venden muy rápido. La obra nueva es limitada, cara y con plazos de entrega que pueden superar los dos años”, desvela Edu.
Cuidado con las cuotas de comunidad en urbanizaciones nuevas o chalets de obra nueva, podrían invertirse en una casa mejor situad
Edu Saz, arquitecto
Esto provoca una fuerte competencia entre compradores, incluso en barrios de renta media. Así, los consejos que ofrece son claros:
No buscar la casa perfecta, ya que es difícil de encontrar.
Priorizar una buena base que pueda reformarse o adaptarse a gusto propio.
No comprar solo pensando en los dos próximos años, sino con una visión a futuro, aunque sin comprometer la estabilidad económica.
Aun así, también advierte sobre varias cuestiones. “Cuidado con las cuotas de comunidad en urbanizaciones nuevas o chalets de obra nueva, que pueden ser de 120-150 euros mensuales, lo que podría invertirse en una casa mejor situada, pero independiente y con mayor privacidad”, alerta el arquitecto.
Último perfil
El inversor inmobiliario
“El cuarto perfil es el del inversor inmobiliario: personas que compran para alquilar, proteger su patrimonio o invertir a largo plazo”,
Y es que Edu señala la importancia de este sector. “Aunque en el debate público se demoniza a menudo este perfil, es esencial para la salud del mercado, ya que muchos inversores rehabilitan viviendas que de otro modo no estarían disponibles para alquiler”, cuenta. “En los últimos tiempos, temas como la inseguridad jurídica o la ocupación han hecho que muchos inversores particulares se retiren, reduciendo la oferta de alquiler y aumentando los precios. Los inversores que se mantienen activos hoy son los más profesionales y formados, que asumen riesgos y los convierten en oportunidades”, asegura el especialista.
Istock
Getty Images
Así, para él, la situación actual, como la inseguridad jurídica o ocupación, hacen que muchos inversores particulares se retiren, reduciendo la oferta de alquiler y aumentando los precios. “Los que se mantienen activos hoy son los más profesionales y formados, que asumen riesgos y los convierten en oportunidades. Estos buscan viviendas con problemas, con poca competencia, que puedan comprarse por debajo del valor de mercado para añadir valor y obtener rentabilidad”, explica Edu en su canal de YouTube.
Para evitar riesgos en las inversiones, es clave comprar en zonas con demanda real, población joven, movilidad laboral y buen transporte público. “No hay que fijarse solo en la rentabilidad bruta, sino en la neta, calculando todos los costes: entrada, mantenimiento, impuestos y periodos de vacancia. Si se logra comprar en una zona en proceso de revalorización, se suma la rentabilidad por apreciación del inmueble”, destaca.
El mercado es rápido, emocional y competitivo, lo que lleva a muchos a tomar decisiones sin analizar si realmente quieren vivir ahí
Edu Saz, arquitecto
Así, finalmente, el experto destaca cuál es el mayor error que se puede cometer en 2025: “No es comprar caro, sino comprar mal. El mercado es rápido, emocional y competitivo, lo que lleva a muchos a tomar decisiones sin analizar si realmente quieren vivir ahí, si pueden permitírselo o sin hacer números a diez años vista”, asegura Edu.
De esta forma, es esencial que cualquier decisión de compra se haga tras una reflexión profunda, no por impulso o miedo. “Y si se decide esperar, que sea con el objetivo de prepararse para tomar la mejor decisión cuando llegue el momento adecuado. Ambas decisiones son legítimas, siempre que se tomen desde la seguridad, no desde el miedo”, concluye el arquitecto en su vídeo de YouTube.