Son ya 87 (en todas las categorías) los récords de España que han caído en 2025. Esta tarde de sábado, la mediofondista catalana Esther Guerrero ha sumado el más reciente de ellos a la lista, durante la Liga de Diamante de Londres, ante una espectacular grada repleta con más de 60.000 aficionados. La española aprovechó el frenético ritmo objetivo de la favorito, Gudaf Tsegay, para registrar la mejor marca nacional de la historia en la milla.

Gudaf Tsegay buscaba la barrera de los 4 minutos y 10 segundos, solo superada por la estelar Faith Kipyegon, tanto en condiciones oficiales para el récord mundial de 4:07,64, como en el reto de Nike ‘Breaking4’, en el que no rompió los 240 segundos pero corrió la milla más rápida de la historia con 4:06,01. La carrera arrancó a un ritmo impensable, más cercano a la plusmarca de la keniana que del objetivo inicial, pero Tsegay equilibró los parciales para mantener su objetivo. No consiguió romper los 4:10, pero Gudaf Tsegay hizo la segunda mejor marca de la historia con 4:11,88 en Londres, arrastrando a gran parte de sus competidoras rumbo a récords nacionales y de área (Jessica Hull, 4:13,68, sexta de la historia y récord de Oceanía).

Duodécima en meta, Esther Guerrero completó las cuatro vueltas a la pista en 4 minutos, 20 segundos y 12 centésimas, marca con la que borra el récord de España de la madrileña Nuria Fernández, vigente desde 2008. Guerrero da un golpe sobre la mesa en un momento clave, a dos semanas del Campeonato de España de Tarragona y con algo menos de dos meses de margen hasta el Mundial de Tokio.

Los parciales de Esther Guerrero rumbo al nuevo récord de España fueron asombrosos. Su paso por los 400 metros fue de 1:04,5, antes de una segunda vuelta casi idéntica para pasar el 800m en 2,09,4. La corredora de Banyoles pasó el kilómetro en 2:42 y marcó un 4:02,7 en el 1500m (el récord de España de Marta Pérez son 3:57,75).

Mohamed Attaoui y Jaël Bestué luchan contra los mejores del mundo

Ante el impresionante público de Londres, que ha demostrado que puede llenar un estadio de 60.000 espectadores para un mitin mientras busca hospedar el Mundial al aire libre de 2029, otros dos atletas españoles brillaron en sus respectivas carreras.

El primero fue el ochocentista Mohamed Attaoui, revelación nacional del año pasado y finalista olímpico en París, víctima en muchos casos del increíble nivel de corredores como Wanyonyi, Sedjati o Arop en su lucha por victorias en los grandes mítines y finales globales. La victoria en Londres volvió a ser para el keniano Emmanuel Wanyonyi, que batió el récord del mitin con 1:42,00. Attaoui luchó codo con codo contra los mejores del mundo y terminó en quinto puesto con un registro final de 1:43,01 en una experiencia fantástica para aprender de cara al Mundial de Tokio de septiembre.

Algo parecido le ocurrió a la flamante plusmarquista nacional de 200 metros: Jaël Bestué. Después de su impresionante tiempo de 22,19 segundos en el Europeo por selecciones de Vallehermoso, la velocista catalana tomó la salida entre las mejores del mundo, campeona olímpica incluida, y demostró que pertenece al grupo de la élite mundial. Jaël fue quinta en el doble hectómetro, por detrás de estrellas como Dina Asher-Smith, que fue campeona mundial, y el récord nacional de Santa Lucía de Julien Alfred (21,71), la mejor marca mundial del año. Venció por el camino a mujeres con grandes marcas personales como Daryll Neita (22,16s de PB).

yaroslava mahuchikh

Julian Finney//Getty Images

Yaroslava Mahuchikh y Noah Lyles, muy lejos de su mejor versión

Día lento en la oficina para dos de las grandes estrellas del atletismo mundial.

Contenidos relacionados

Headshot of Álvaro García

 Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.

Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura.  Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.

Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.

Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.

Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.