“Una sola voz”: los actores de doblaje se rebelan contra la inteligencia artificial • FRANCE 24
[Música] Los actores de doblaje alzaron su voz. El gremio en México protesta para exigir protecciones ante la inteligencia artificial. La polémica surgió porque el Instituto Nacional Electoral del País recreó con esa tecnología la voz del actor de doblaje Pepe Lavad. emblemático o realizar personajes como Dragon Ball Z. El actor murió en 2018 y su familia no autorizó el uso de su voz para el comercial del INE. Ni siquiera conocía que se iba a publicar algo así. Este fue el video que publicó el organismo en TikTok con la locución recreada. Venimos a agradecerte aquí que compartiste los videos, que dejaste comentarios que nos llenaron el corazón. que practicaste tu voto, pero soy de todo que participaste. Gracias por salir a votar, porque tu presencia, tu voto, tu decisión cuentan por todo. Gracias. Después de este caso se abre entonces la pregunta. La inteligencia artificial pone en riesgo la existencia de los doblajes o es un avance tecnológico que facilitará y ampliará esta labor. Ese es el debate de hoy en France 24. Nuestros dos invitados se conectarán con nosotros desde Ciudad de México. La primera de ellas será Lili Barba, locutora, actriz de doblaje y actualmente presidenta de la Asociación Mexicana de Locutores. Lili por ahora no nos acompaña, pero está haciendo todo lo posible por conectarse lo más pronto a este programa. Y quien sí ya está conectado es Miguel González Mendoza, investigador del Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México, en ciudad en inteligencia artificial, expresidente además de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, miembro fundador de la iniciativa IA 2030 EX y miembro del Consejo asesor de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial del Senado de la República en México. Bienvenido a este programa. Y antes de comenzar nuestra discusión, también bienvenidas las personas que nos están viendo y nos están escuchando, porque recuerden que este y todos los episodios del debate están disponibles a través de Apple Podcast, Spotify, Dieser y Tunin. Un saludo a toda la audiencia que nos escucha y también a la que nos ve. Miguel González, quiero preguntarle cuál es su postura sobre ese video que publicó el INE, que es un organismo estatal mexicano. ¿Qué piensas sobre el uso de inteligencia artificial para recrear la voz de este actor de doblaje? Pues mira, actualmente la regulación no está protegiendo esta parte, este llamado que hace la comunidad de artistas, de locutores, eh realmente no artistas de blaje, obviamente no está, digamos, fuera de la ley. El problema aquí es que hay un vacío de las actuales, pues regulaciones y obviamente también hay iniciativas. El problema es que está saliendo de alguna manera pues eh pues muy rápido todas estas tecnologías y obviamente la inteligencia artificial ha revolucionado la industria del entretenimiento y el mismo doblaje en México mismo eh ofrece nuevas oportunidades. El problema es de que no necesariamente aquello que que es eh o no es ilegal es legal y el tema ahí es donde está la laguna de legislación. La legislación debe de final cuentas enfocarse en garantizar esa transparencia de el uso de la IA. El problema es que no existe todavía y es ahí donde nosotros tenemos que cerrar la brecha para que realmente las reglas Sí, Miguel, estén claras. Así es. Tuvimos una breve falla en su conexión, pero quiero preguntarle algo, porque las manifestaciones de los actores de doblaje pedían, entre muchas cosas, modificaciones en las leyes de derechos de autor, de protección de datos personales, de radio y televisión y de cinematografía en México. Usted habla de un vacío legal. Concretamente, ¿dónde está ese vacío? ¿Qué es lo que debe tener la norma para aclarar que la inteligencia artificial no debería usurpar las voces de los actores de doblaje? Sí, mira, lamentablemente muchos de los estudios de producción en estos momentos están enfocados en bajar costos y una manera de bajar costos, tal como lo hizo el INE, es utilizar estas voces. Entonces, en el base está en que debe de haber una protección sobre la propiedad intelectual, tanto simplemente en los scripts como en en la reproducción de las voces o incluso el que estas personas obviamente se vean e, por ejemplo, los actores de una nueva cuenta, incluso aquellos que ya no están con nosotros. Entonces, de manera muy particular, debe de estar claro qué es lo que está hecho o producido con inteligencia artificial de alguna manera la legislación y eso a nivel mundial está yendo para poder dejar claro al televidente si está hecho o no con IA. Por otro lado, si nosotros utilizamos estas herramientas para que pues la creatividad de actores, eh actores de doblaje, locutores, puedan obviamente eh utilizar estas herramientas de tal forma que puedan tal vez eh hacer de mejor calidad toda esta obra audiovisual. Lo importante aquí es de que el hecho a mediano plazo es que estas herramientas obviamente nos van a favorecer mucho y no solamente también al gremio de de de de artistas, sino también al público en general. Sin embargo, en lo que llegamos a ese digamos mediano plazo, necesitamos leyes transitorias que nos ayuden a determinar cómo vamos a a regular esta primera parte de qué si se produce con Ia, que no y obviamente en esta brecha porque está provocandoas de la mejor manera y obviamente favorecer la creatividad. Usted habla de favorecer esa creatividad. Quiero preguntarle cómo esa creatividad se puede favorecer con la inteligencia artificial. ¿Es una amenaza esta tecnología concretamente en lo que tiene que ver con producciones cinematográficas y de series o es una herramienta? es una herramienta. A mí me gusta siempre pensar que es una herramienta y como toda herramienta puede representar una amenaza si no protegemos que este que esta herramienta obviamente se utilice de tal suerte que podamos generar como en este caso un spot, un anuncio en el que pues un actor conocido o una voz conocida está eh en una producción que es masiva, obviamente, pues obviamente ahí tenemos eh pues lagunas, vacíos en los que podemos decir que no podemos decir que es legal, pero no necesariamente es tan magné ético o moralmente bien visto. Entonces, la regulación tiene que venir de esta suerte que podemos básicamente llevarlo a a un incentivo, es decir, una herramienta que nos ayude a tener mejor producción, de mejor calidad y obviamente protegiendo en este caso, los derechos de las personas que están ahí detrás eh produciendo este material, ¿no? Y ya nos acompaña a esta hora Lili Barba. Bienvenido usted también al debate, Lili. Hablábamos con Miguel un poco de los vacíos legales en México para proteger las voces de los actores de doblaje y él hablaba que es una herramienta, pero que como toda herramienta también puede contener una amenaza. Sin embargo, él cree que la inteligencia artificial va a favorecer a este sector de producciones cinematográficas y de series, así como en general. ¿Usted coincide con este punto? ¿Es para ustedes la inteligencia artificial una herramienta que los va a ayudar? Para nosotros, claro que sí. Muchas gracias por la oportunidad. Para nosotros es una herramienta muy útil que puede servir perfecto para la industria audiovisual, sin embargo, no debe ser una herramienta que sustituya el valor humano, la creatividad humana, el poder de la voz y de los sentimientos que transmitimos las personas que estamos entrenadas para para decir todo lo que decimos, para hacerlo sentir, emocionarse, reír y y poder soñar con una voz, con una actuación. Para nosotros es bien importante que se entienda que no estamos en contra de la inteligencia artificial, sino en contra del mal uso que se hace de ella, con sus plantaciones de identidad, con eh con cosas que nos están sucediendo, en donde desafortunadamente se roban nuestra voz y la ponen en diferentes productos o servicios sin preguntarnos, sin nosotros tener el control de dónde la van a poner, sin ofrecernos una compensación justa y sobre todo sin darnos el crédito de que es nuestra voz. Para nosotros es muy importante eso. Imagínense que les roben la voz a ustedes como como presentadora, como conductora de noticias, te dicen, “Bueno, pues te voy a robar la voz, eh, ya no es tuya, ya la tengo yo y voy a cometer fraudes.” Justo eso es lo que tratamos de evitar, no el hecho de que sea una herramienta básica para cualquier industria, sino el hecho de que se controle. Y precisamente sobre ese control, quiero preguntarle cuál es su postura personal sobre el caso de Line y Pepe Labat, porque usted habla de que no les roben la voz, pero en este caso no es también una herramienta para revivir una voz que ha sido icónica en la industria y en toda América Latina. Por supuesto, es bien importante que que además podemos tomar eh echar mano de estas voces hermosas como la de Pepe Labat, siempre y cuando tengan consentimiento de la familia, la compensación justa y el crédito que se merece la voz, aunque sea de Pepe y aunque ya esté muerto, perdón, pero necesitan tener un permiso para poder usar la voz. La la viuda de Pepe Laad tiene los derechos de uso de voz ante notario. O sea, no pudieron no pudieron haber hecho algo más ilícito, puesto que la plataforma que utilizaron para hacer esta clonación de voz tiene términos y condiciones que dicen que después de que tú descargues esa voz, que además es gratuitamente la descarga, no puedes utilizarla para usos comerciales como lo hizo el INE. El INE la usó para fines comerciales en TikTok y eso no puede ser posible. Al contrario, una institución que debe ser ética, recta, no puede hacer eso. No puede utilizar la voz de una persona ya fallecida sin su consentimiento y además este infringiendo las leyes de la misma página. Usted se refiere a a Gisela Casillas, que es la viuda precisamente del señor Labat. Quiero preguntarle algo, Lili, y es ustedes en las protestas, los actores de doblaje de México, que además, dicho sea de paso, México es el país de toda América Latina que más actuación de doblaje produce en general. Eh, de allí proviene el 65% de toda esta industria en América Latina. Es sin duda el líder en toda la región en lo que tiene que ver con doblajes y voces actuadas. Quiero preguntarle, teniendo en cuenta precisamente ese contexto, ¿por qué ustedes hablan de tratar la voz como un dato biométrico? ¿Esto qué les permitiría? Mira, si se tratara como dato biométrico, estaríamos protegiendo no solo el iris de las personas, la huella digital, sino también la voz para que no suceda este tipo de robos. Si si nosotros logramos eso, muchos de los demás artículos que estamos tratando de modificar en estas dos iniciativas que metimos a la Asamblea Legislativa en la Ciudad de México, si nosotros logramos que se considere un biométrico la voz, créanme que va a ser un gran paso y eso nos va a ayudar a que se impulsen las demás eh iniciativas que estamos tratando de meter. Ahora ya tuvimos una respuesta muy importante de la presidenta, nos apoyó, dijo que entendía nuestra problemática, que estaba con nosotros además y nos remitió con la secretaria de cultura. La secretaria de cultura dijo que estaba totalmente de acuerdo. Nos mandó con indutor, que es nuestra primera parada, para tratar de regular todo lo que tiene que ver con derechos de autor y del trabajo. Y ayer tuvimos nuestra primer plática con Inddautor. Estamos sumamente contentos porque para nosotros es un gran paso y un paso muy importante. Muchas gracias de verdad, porque además ustedes siguen haciendo esta cobertura tan impresionante y lo primero vamos con México y después vamos a apoyar a todos los demás países que quieran regular la el uso de la inteligencia artificial. Usted habla de que la voz debe ser tratada con la misma delicadeza que el iris del ojo o la huella digital. Miguel, usted coincide con esto y lo que está ocurriendo en algunos casos puede tratarse de un robo y declonación, como lo dice Lili. Sí, definitivamente. De hecho, dentro del conjunto de datos biométricos, como lo pueden ser nuestras huellas palmares digitales, nuestro rostro, la iris también está la voz y en su conjunto puede llegar hasta el ADN. en muchas regulaciones como en el AI Act es parte de los biométricos y es así como se debe de tomar y por supuesto como se debe a final de cuentas tomar en cuenta, esto representa el el derecho de como personas poder proteger nuestra identidad y obviamente en este caso que es ya utilizada como producción que puede ser ya en este caso persona y entre ellas nuestra voz, obviamente pues si está protegido pues obviamente habrá que respetarlo. Es de ahí que a final de cuentas muy gran parte a nivel mundial es importante saber cuál es el label que tiene, si es producido por inteligencia artificial o es una producción hecha precisamente con con actores eh de una manera tradicional, ¿no? Así es. Y Miguel, ¿pone riesgo a la inteligencia artificial estas limitaciones? ¿Puede evitar que crezca al ritmo que lo necesita la industria? Pues obviamente la legislación que nosotros necesitamos es que pueda proteger a los actores, pero también que no limite porque en otros países lo que nosotros vamos a ver es que se van a seguir utilizando. Entonces, en algún momento dado, pues a lo mejor eh la producción en algún otro país nos puede ganar a nivel de innovación, es decir, pensándolo como una herramienta que propice mejor contenido creativo. Entonces, en ese sentido sí puedes llegar a limitar porque pues lo ideal es que todos vayan eh de la misma mana, de la misma forma, digamos, ¿no? Pero si en algunos de ellos pues en algún lugar no es no es tan ético y demás, pues obviamente que puede haber sanciones dentro de de las difusiones, como pueden ser básicamente dentro de cadenas de redes sociales o incluso cadenas de televisión eh a nivel mundial. Y eso debe de ser final de cuentas un estándar, ¿no? En algún momento dado hay que apurarlo. Lili, ¿y si se regula entonces el uso de la inteligencia artificial en esta industria, podría quedar México en desventaja frente a otros países de la región y grandes producciones podrían buscar doblajes en otros países donde no esté limitada la inteligencia artificial? Pues híjole, yo no lo veo como desventaja, yo lo veo como ventaja porque estaríamos dando la producción de un doblaje hecho por humanos y sobre todo de calidad. Si alguien usa inteligencia artificial, tal vez en otras ramas de la industria audiovisual, pero en el doblaje es muy difícil poder replicar porque eso es lo que hace la inteligencia artificial, imitar. Y para nosotros es muy importante demostrar que somos mejores y que todos los días nos entrenamos. a a base de siguiendo eh haciendo curso, tomando cursos, diplomados, yendo a congresos, todo eso nos nutre todos los días. ¿Quién va a poder llegar, qué inteligencia artificial va a poder llegarle al talento humano, a la expresión y a lo que podemos lograr transmitiendo con la voz? Tal vez nos puedan imitar, pero no lo veo como desventaja, al contrario, lo veo como la mejor ventaja que puede haber. Y precisamente sobre esto que usted habla, Lili, del talento y de las capacitaciones, ¿qué tiene la voz humana que la inteligencia artificial no pueda recrear, especialmente en una actuación de doblaje? Pues mira, simplemente han visto TikTok, se han dado cuenta de que ni siquiera puede pronunciar bien un acento, de que no puede hacer una coma bien, una intención correcta, eso mismo. Lo mismo pasa en el doblaje. Lo mismo te está transmitiendo una una voz sintética creada únicamente para decir un mensaje y mal dicho. Lo mismo pasa en doblaje. Y creo que nosotros como público, público que consume todo esto, nosotros somos los que debemos exigir que el producto sea bueno. Pues si estamos pagando plataformas para para escuchar una eh perdón por el ruido, si estamos pagando plataformas para tener buen contenido y de calidad, pues entonces exijamos que el contenido y la calidad del audio también sea profesional porque estamos pagando por eso. Para mí es bien importante que entendamos que no estamos en contra, de verdad vamos a exigir buena calidad y buen producto. Y en esa exigencia de calidad, Miguel, ¿en qué queda entonces iniciativas que están haciendo grandes plataformas, por ejemplo, Prime Video o también YouTube desde finales del año pasado que están utilizando inteligencia artificial y doblajes asistidos con inteligencia artificial para llegar a un público cada vez más grande? Prime Video, por ejemplo, comenzó haciendo un doblaje asistido de inteligencia artificial en marzo de este año en inglés y en español latinoamericano. YouTube ya comenzó a hacerlo desde finales del año pasado y lo que está haciendo es que pasa videos, por ejemplo, del francés, alemán, del indie, el indonesio, italiano, japonés, portugués y español a inglés. ¿Esto es una herramienta o está en detrimento de la calidad del producto final? Eh, se puede ver las dos formas. Yo creo que sí está en detrimento la calidad. La gente lo percibe inmediatamente. Cuando una producción no tiene esa calidad, simplemente no lo va a ver. Entonces, yo creo que también va a haber un buen filtro del público que consume esos contenidos. No es lo mismo tener una herramienta en el que pues obviamente te ayuda a saber muy rápido qué está diciendo una persona, a lo mejor un contenido muy rápido como pues una red social, ¿no? Pero cuando ya es un contenido de calidad, que es un con una necesidad de un doblaje profesional, obviamente pues las personas eh se van más por lo que está bien producido y obviamente lo consumen más y eso lo saben muy bien las productoras tanto nacionales como internacionales. Entonces si hay que verlo como una herramienta. Ahí es básicamente cómo las personas lo vayan a utilizar y obviamente que también dentro de la regulación, comentábamos hace unos momentos, la regulación va tendrá que proteger eso a nivel internacional, pero mientras eso ocurre en el mediano plazo, en el corto plazo, nosotros tenemos que proteger de ya qué si se utiliza o qué se hace con inteligencia artificial y qué no. Por ejemplo, en hace poco un juez eh falló de que lo que se produce con inteligencia artificial, todo lo que se produce con inteligencia artificial es del dominio público y eso podría limitar muchísimo eh la producción y nos podría poner en desventaja en algún momento. Entonces, sí debe de haber un equilibrio en todo lo que a final de cuentas una regulación puede obviamente propiciar. Sí, Miguel, tuvimos de nuevo fallas con su corrección. Lili, ¿qué opina usted de las incursiones que están haciendo Prime Video y YouTube con doblajes asistidos con inteligencia artificial? Claro, este fue un segundo intento de Amazon Prime porque eh ya lo había intentado hacer hace dos años más o menos y no le salió porque hicieron una eh justamente hicieron una sacaron al catálogo tres doramas coreanos que son estas series como novelas y la gente los rechazó inmediatamente. A los tres días las bajaron de la plataforma. En esta ocasión hicieron otro intento diciendo que, bueno, que son películas que en la vida van a volver a a doblarse y que pues por eso las hicieron con inteligencia artificial, pero el resultado tampoco es bueno y y bueno, lo que está pasando en México es importante porque justo la Suprema Corte de Justicia acaba de fallar en contra de una persona que quiso registrar su imagen GIBLI y le dijeron que todo lo que tenía que ver con eh creación de inteligencia artificial no iba a tener registro. Entonces, no tiene derechos de autor por más que quieran. Y eso para nosotros es un beneficio a largo plazo porque nos va a ayudar a que nada de lo que se ha creado con inteligencia artificial pueda pueda tener derechos de autor, pueda tener un lugar. acaba de YouTube acaba de sacar eh la noticia de que todo lo que se ha creado con inteligencia artificial no va a no va a tener monetización y eso nos ayudó muchísimo porque quiere decir que tienen que de verdad ahora sí echar mano de la creatividad, la creatividad humana y ya no estar este haciendo creaciones con inteligencia artificial que solamente eran basura. ¿Y en qué sentido sí la inteligencia artificial podría ayudarlos, Lili? En el sentido de, no sé si crear eh cuestiones musicales, mejor, tener mejor audio. Los los sistemas de grabación de de edición son muy buenos cuando utilizamos plugins y esos plugins son inteligencia artificial y nos pueden ayudar en caso de que haya una saliva, todos salivamos y hay un ruido y lo pueden quitar con inteligencia artificial. Para eso sirve, para mejorar, para potenciar el talento humano, no para sustituirlo. Pero ahí Miguel nos estaría sustituyendo otras labores como de editores, de audio y recordemos además las protestas de Hollywood de 2023, cuando también protestaron el sindicato de guionistas de Estados Unidos y además el Sindicato de Actores de Cine y la Federación Estadounidense de Artistas de Televisión y Radio. Ellos temían que la inteligencia artificial pudiera afectar sus trabajos en la escritura de guiones, en la representación de personajes. ¿Está poniendo en riesgo otras profesiones diferentes a la actuación de doblaje? Miguel, pues bueno, siempre habrá una sustitución o un posible riesgo con algunas tareas que son de bajo valor, pero yo creo que sí puede apoyar muchísimo en la creación de contenidos, pero como bien comentan, no es eh un sustituto de ese creador de de de valor. por ejemplo, toda esa parte innovadora, creativa, ocurrente que ocurre con los actores, eso realmente no se va a sustituir y realmente sí puede tener algunos destellos interesantes e ideas de generación. Y aquí lo más más importante, por ejemplo, ya con la gente que está en la parte de la producción, en el audio, en el video, ya en la última parte precisamente del lanzamiento de estos contenidos, también hay herramientas que van a potenciar en hacer de una mejor calidad su trabajo. Eh, hemos visto ya algunas producciones de alto valor, de contenido interesante que que puede potenciar eh pues un producto de mejor calidad. Entonces, nuevamente, creo que lo el instituto positivo hay que verlo como una herramienta que nos puede ayudar a hacer muchas cosas. Y un poco para determinar esta intervención es un martillo te puede ayudar a construir muchas cosas, pero también te podría ayudar a lamentablemente lastimar a alguien, ¿no? Entonces, obviamente también es el sentido que se le puede usar y no solamente el bajar el dinero, por ejemplo, ahorrar dinero por Lili, ¿y usted qué opina? Se están reemplazando otras labores dentro de esta industria cinematográfica y de series. Por supuesto, hay herramientas, como te comentaba, que que hacen este tipo de ediciones, pero eso solamente lo sabe hacer un editor, un editor entrenado. Entonces, justo por eso no puede ser una Gracias, mejor. Justo por eso el entrenamiento tiene que ser a fuerza usado por por humanos, pero sin dañar a otros, a un tercero. Para nosotros es importante que entendamos eso. Estamos potenciando el valor humano y se puede ayudar uno con este tipo de herramientas de inteligencia artificial. Para eso son herramientas, pero el talento de saber escuchar, el talento de saber decir esto puede ser una herramienta que nos puede ayudar a mejorar el audio. Claro que sí. Luego hay audios que están mal grabados en la en en las películas que utilizan audios directos y el y justamente las herramientas de inteligencia artificial ayudan a que estos audios mejoren. Entonces, si eres un ingeniero entrenado, puedes usar muy bien tus conocimientos junto con la IA. Hablábamos antes que la regulación puede ser una especie de protección internacional, pero ¿cómo lograrlo, Miguel? La pregunta es, ¿México está adelantando? Ya Lili nos hablaba un poco de las conversaciones que están teniendo con la Secretaría de Cultura con el respaldo de la presidenta en España también aprobaron la cláusula PASABE que prohíbe usar la voz de los actores de doblaje y de todo este gremio en entrenar o en alimentar la inteligencia artificial. Pero, ¿cómo lograr que legislaciones nacionales puedan aplicarse a una industria que primero es internacional y segundo que tiene una base muy fuerte sobre todo en Estados Unidos? Sí. Pues bueno, ahí obviamente tiene tiene que ver con con el con el mismo mercado que el Miguel lo pueda consumir así como cuando uno consume. Miguel, discúlpeme, lo interrumpo, tuvimos un problema con su señal. Si quiere retome de nuevo la respuesta. Sí, pues comentaba que muy muy rápidamente que efectivamente es un todo un reto el poder sincronizar que todas las regulaciones a nivel nacional pues vayan del mismo modo, pero quienes lo pueden a final de cuentas homogeneizar son las casas productoras y las distribuidoras de contenido, un Netflix, cadenas de TV, etcétera, etcétera. Ahí es donde nosotros podemos tener una gran oportunidad para poder pues llevar al mismo nivel ese ese consumo de de productos y obviamente que tenga la calidad necesaria. ¿Y cómo Lili se puede convencer a las productoras y a las distribuidoras de respetar esto internacionalmente? Pues yo creo que lo se podría convencerlos el público. Ustedes son nuestros mejores aliados porque reconocen o debemos reconocer el buen trabajo de todos. Es importante que que que las productoras vean que si consumimos productos de calidad, eso es lo que ellos deben producir. A mí me parece que que lo que está pasando en México debería ser eh una una llamada de atención a todos los que quisieran seguir con, o sea, con su trabajo, pero creo que nosotros somos nada más la puntita de lo que está empezando. Hay muchas otras profesiones que pueden eh ser perjudicadas por este avance sin control y este es el momento de que se unan a sus asociaciones, a sus congregaciones y sus coaliciones para que traten de regular que no que no haya que no haya esta este robo de voces, que no haya esta desmedida ocupación de de todas las profesiones que se pueden ver este afectadas. Hay que hacerlo, pero pero creo que hay que hacerlo ya. Por eso estamos ya en esas de negociación. Y Miguel, usted coincide con Lila en que puede haber una repercusión en todos los sentidos y sobre todo en este campo específico. ¿Qué puede significar las protestas de los actores de doblaje mexicanos? Pues lo que significa es que es es son muy importantes porque esto trae a la conversación en la legislación eh que pueda haber estas leyes ya para poder proteger esta e pues esta parte muy importante como la voz, los biométricos y obviamente la producción de calidad. Entonces, a mí me parece excelente que la comunidad se haya manifestado porque eso atraerá a que pues tanto la gente que está en la parte tecnológica como la parte legislativa pueda básicamente llevarlo lo más pronto posible a un equilibrio y que esto pueda llegar lo más lo más rápido posible, ¿no? Y mientras tanto, pues sí, obviamente, tener dentro de esas mejores prácticas un aspecto moral y ético dentro de las mismas casas productoras. Usted habla de la moral y la ética. Hablando precisamente de cómo se combinan, Lili, este campo con el campo legal, quiero preguntarle, ¿usted hablaba del uso que hizo el INE de la voz de la BAT diciendo que era un robo porque se había utilizado esta locución y se había recreado para fines comerciales. Sin embargo, se puede hablar de un fin comercial ahí, teniendo en cuenta que el INE es una entidad estatal y que no estaba recibiendo dividendos con este video que publicó en TikTok. Es sí, porque está en un canal oficial y entonces para mí es algo es una falta de ética total en todos los sentidos porque justamente porque no le pidieron permiso a la familia para usar la voz de Pepe, que es además una figura emblemática en la ciudad de México. Falleció en 2018, pero su voz nos ha ha sido la infancia de todos nosotros y también de ustedes. Entonces, imagínense que que se roban la voz de un personaje emblemático en su país, que además lo hace una institución que debe ser muy ética y lo hace sin ética y lo siento y para nosotros el ver institución que se supone debe ser ética y muy recta haciendo esto, lo único que demuestra es que nos está viendo la cara. Afortunadamente eh la viuda de don Pepe tiene los derechos patrimoniales y puede hacer con ellas lo que quiera. Ella no está pensando en demandar al instituto porque no es la no es lo que queremos. Lo que queremos es que no vuelva a pasar. ¿Y cómo lo vamos a lograr? Regulando la inteligencia artificial. Creo que el darle el darle muchas vueltas a todo lo que está sucediendo no nos va a llevar a ningún lado. Lo que lo que puede suceder es que necesitamos que las autoridades que ahora ya se sentaron con nosotros trabajen con celeridad y nos ayuden a terminar de aprobar estas leyes. Y y si esto pasa en México, bueno, no quiero decirles que además estoy en chats de asociaciones de locutores de todo Latinoamérica y todos estamos en el mismo canal. Regular y regular únicamente es con el trabajo duro todos los días. De verdad que tenemos tenemos sesiones de análisis y de creación y de todo lo que no se imaginé todos los días en esta en esta ocasión que acaba de pues de suceder esto de la manifestación fue muy importante porque al día siguiente salió la noticia porque la dimos nosotros de que el INE había clonado la voz de Pepe Labat y y esto vino a revolucionar toda la información que se dio en México y y tratamos de aprovechar este boom Pero no decir, pero no, no solamente para decir la nada más le pasó a la bat, sino que entendamos que este es una sola cosita que pasó este con la bat, pero que hay muchísimos otros ejemplos de gente a la que le ven la cara, a la que la engañan y le dicen que va a grabar un audiolibro y finalmente está grabando un entrenamiento de voz por $,000, $,000 y que esos $5,000 serán los últimos que cobre, porque con eso están clonándole la voz y ya nunca más va a volver a trabajar. Así es que yo les pido que por favor no graben inteligencia artificial, ya sea para alimentar a la inteligencia artificial o para o para sustituir. Y muy breve también quiero preguntarle sobre esto, ¿qué personajes reconocidos en América Latina están respaldando este movimiento de pedir regulación a la inteligencia artificial? Comenzando por usted misma que hace la voz de Carlitos en Rugrats. Todos nosotros somos una industria que como comentaste hace ratito, que somos una industria que somos punta de lanza en Latinoamérica y en el e en el mercado latino de Estados Unidos. Nuestros programas son los más vistos y créanme que no solamente es porque yo sea alguien reconocido y porque en este momento sea la presidenta de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales, sino que el día de la manifestación estuvieron ahí personas que tienen 45 años, 35 años en doblaje y que nada más porque no tienen una cámara enfrente no son superfamosos porque nuestra profesión es es muy anónima, pero créanme que hay personas que son mega famosas. las más talentosas y son los maestros que que con los que yo he crecido todos los días. No importa que no seamos famosos, somos talentosos y somos anónimos. Esa es la ese es el tipo de persona que queremos ver en las manifestaciones, las personas que que trabajan con su voz todos los días de manera profesional, entrenada y que además no importa que sean anónimos ahí para mí valen. Y finalmente, Lili, ¿usted espera y cree que se va a lograr esta regulación muy brevemente? Yo espero que sí. El trabajo y lo y la respuesta que vimos del gobierno en esta semana fue maravillosa. En la misma semana que la presidenta dijo que nos viéramos, nos vimos y trabajamos desde el día de ayer, trabajamos y seguimos trabajando porque cada quien se llevó tarea a su casa. Así es que estaremos ahí la siguiente semana ya con las propuestas que nos manden y las que nosotros tengamos. Estaremos atentos entonces a qué ocurre. Lili Barba y Miguel González, a quien lastimosamente también se le cayó la señal. Les agradezco por hacer parte del debate de France 24, un programa producido por el jefe de edición Andrés Donel y la jefe de invitados Tania Herrera. Ustedes sigan con nosotros aquí en Fran 24. Ah.
Los actores de doblaje alzaron su voz. El gremio en México protestó para exigir protección ante la inteligencia artificial. La polémica se detonó porque el Instituto Electoral (INE) recreó supuestamente con esa tecnología la voz del fallecido Pepe Lavat, un actor de doblaje emblemático que fue el narrador en ‘Dragon Ball’ o Gandalf en ‘El Señor de los Anillos’, algo que el organismo niega.
Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/BK9M.y
🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes
Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes
10 comments
Es lo mismo que la revolución industrial
Hay que aprender a la moderno
Mi apoyo a todos los actores de doblaje. Nos dieron tanto es lo minimo que podemos hacer.
El uso ilícito de la voz e imagen tinen que ser sancionado con dureza todos vamos a ser afectados si no es asi
Apoyo a los dobladores
Por eso nuestro México tiene todo crear tenolojia mexicana avanzada sus tración de energía solar para Aser un México libre de contaminación y poner camara en todo el país con reconocimiento facial y los satélite 🛰️📡 espías y los drones con sistemas de rayó láser y drones de voz de advertencia ⚠️ para tener un país seguro día y noche 🌉 vigilado todo el país con la inteligencia artificial
No Brasil tem a causa que já estão lutando a alguns anos com a #dublagemviva não sei se a # está correta mais a causa dos dubladores é dublagem viva
La IA tiene que reemplazar hasta los periodistas, y que lo maneje el estado para que tenga ética y moral
En el doblaje, y en general en las artes, la IA no debería de reemplazar a las personas, porque el arte es la expresión de la emoción del autor, una IA no tiene emoción.
Hagan lo de Castañeda, el cobra 50 dolares por una firma y 70 por una foto
Mi apoyo total a la IA pues estos actores luego faltan a los doblajes y por eso luego ves un personaje con voz diferente
Comments are closed.