Noticias del 2025/07/23 15h30 • FRANCE 24 Español
[Música] Bienvenidos al mundo ahora de France 24. Muchísimas gracias por elegirnos para estar informados. Yo soy Rosa Pérez Máu. Vamos con las noticias. Rusia y Ucrania acuerdan un nuevo intercambio de prisioneros de guerra, pero tras la tercera ronda de diálogos en Turquía, que duró menos de una hora, no anunciaron avances hacia un césel fuego a largo plazo. Conectamos con Estambul. Un centenar de organizaciones humanitarias alertan que una hambruna masiva se extiende por la franja de Gaza y piden a Israel que permita el ingreso de ayuda al enclave palestino, donde más de 100 personas han muerto de hambre desde el inicio de la guerra. En un fallo histórico, el máximo tribunal de la ONU, hablamos de la Corte Internacional de Justicia, determinó que la crisis climática es una amenaza existencial y que si los estados incumplen los acuerdos climáticos, están violando el derecho internacional. [Música] [Música] Iniciamos en Estambul, Turquía, donde, como decíamos, la tercera ronda de diálogos entre Kiev y Moscú terminó sin grandes avances, por decirlo así, en el objetivo de cesar la guerra y con un nuevo acuerdo, eso sí, de intercambio de prisioneros de guerra, 100 de cada bando. Tras el encuentro de menos de una hora, la delegación ucraniana declaró que propusieron a la contraparte rusa un encuentro entre líderes a finales de agosto. Una idea que, recordemos, el Kremlin ha vuelto a posponer hasta que no haya un acuerdo detallado. Sin embargo, ha planteado treguas de entre 24 y 48 horas a Kiev. No obstante, en resumen, de momento, no ha trascendido que ninguna de las partes haya cedido en sus condiciones para la paz. Para ampliar y analizar, conectamos a esta hora con nuestro corresponsal en Estambul, ya lo conocen, Adri Rocha. Adria, buenas tardes. Moscú ya adelantó, ¿no?, que no tenía demasiadas expectativas sobre esta reunión, pero cuéntanos en tu opinión por qué no avanzan estas conversaciones entre ambas partes. Buenas tardes, Rosa. pues efectivamente no avanzan y lo hacen sobre todo por las enormes diferencias que aún existen entre las posiciones que aún respecta y tiene Ucrania, según ellos mismos, unas posiciones razonables y que buscan ser constructivas para llegar a un acuerdo y las posiciones de Rusia, que según han catalogado los propios ucranianos, son maximalistas y que buscan sinceramente y directamente la rendición ah de Ucrania en esta guerra, en esta invasión rusa desde febrero de 2022. De hecho, según explica el propio texto publicado por Rusia como una de sus grandes demandas para aceptar un alto el fuego temporal a través del cual empezar a hablar para la paz, Rusia reclama que Ucrania acepte la entrega de las cinco regiones en el este del país que en la actualidad Rusia controla. son sobre todo Donet, Lusk, Mariupol, ah, Zaporija, Gerson, estas algú estas tan solo parcialmente y también la península de Crimea. La distancia es enorme, sobre todo también por lo que se quejan ambas partes del poco progreso que se ha conseguido en estas tres rondas de negociación en Estanul. Recordemos que la de hoy es la tercera después de una ronda en mayo y otra en junio. Esta ha sido la menos ambiciosa de todos, la que menos ha durado. De hecho, la reunión ha durado cerca de 35 minutos apenas. media hora de reunión entre las dos delegaciones y aparte de ese pequeño intercambio de prisioneros, las dos partes no han acordado nada más y han de hecho hablado posteriormente después del terror de prensa de sus posiciones muy divergentes, sobre todo en estas cuestiones políticas. dos países no están de acuerdo en conseguir un alto fuego. Ucraniao lo quiere ya mismo y de forma inmediata y sin condiciones. Rusia asegura no quererlo y propone, como comentabas, estos pequeños saltos del fuego que son básicamente treguas humanitarias para levantar los cadáveres del campo de batalla. Además, Ucrania pide esta reunión entre los dos presidentes para, según dice la propia Kiev, conseguir un acuerdo político que es inalcanzable de cualquier otra forma. Hemos podido preguntarle al portavoz del ministro de exteriores de Ucrania, Georgi Tigi. De hecho, por este mismo proceso que ahora mismo quedan duda, esas reuniones en Estanul, él ha asegurado a a pregunta de France 24 que las reuniones continuarán porque Ucrania considera oportunas que continúen porque a pesar de que políticamente no haya ningún avance, al contrario, de hecho, se muestra como las posiciones están increíblemente desfasadas, sí que humanitariamente sirve para conseguir esos intercambios de prisioneros y sobre todo dice Ucrania que la espera es que en los próximas semanas y meses pueda también recibir civiles y niños que han sido supuestamente secuestrados por parte de Rusia durante estos 3 años de invasión rusa en Ucrania. Adria, si lo que te comentaba el ministro de Defensa de Ucrania es así, ¿qué podemos esperar de cara al futuro de que se que se den estas nuevas negociaciones mientras, como decías, las posturas están totalmente confrontadas y bloqueadas? Pues podemos esperar probablemente muy muy poco porque según ha explicado la Agencia de Noticias Rusa, TAS posterior a esta reunión, los rusos consideran este formato en Estambulo, caducado del todo si en vías de extinción han asegurado que evaluarán esta fuente anónima ATS ha asegurado que los rusos evaluarán la necesidad de una cuarta ronda de negociaciones si los acuerdos estipulados en esta tercera ronda son cumplidos. Recordemos que no son muy claros esos acuerdos aparte de este intercambio de 1000 prisioneros. En cualquier caso, no se espera y según la misma lo acepta la misma Ucrania, no se espera que pueda haber ningún tipo de avance mientras los dos presidentes se reúnan. Es algo que Ucrania ha pedido, no es la primera vez que lo hace, lo ha hecho en varias ocasiones ya. Sin embargo, hasta la fecha, Rusia siempre ha dado largas en esa cuestión. Y en palabras el propio portavoz del Kremlin, Dimitri Pescov, el momento en el que Putin y Zelenski se reúnan, no ha llegado y no parece que va a llegar en ningún momento cercano, a pesar, eso sí, de las del plazo de 50 días que el presidente estadounidense Donald Trump ha dado a Moscú para que Rusia acepte en este plazo de 50 días un posible alto fuego. A esto se han referido, de hecho, los ucranianos en la rueda de prensa posterior a la reunión y han dicho que su propuesta de que Zelenski y Putin se reúnan antes de que acabe el mes de agosto entra dentro de este plazo que ha impuesto el presidente estadounidense Donald Trump y que por lo tanto espera a Ucrania que esto cambie la posición de Rusia y que acepte Moscú ha sido un posible acuerdo para que los dos presidentes se reúnan. Sin embargo, esto no está para nada aceptado. De hecho, ah, Moscú ha estado publicando, según Fuentes Anónimas, en los últimos días, que Moscú precisamente lo que busca ahora mismo es apretar en sus avances territoriales y las los avances del ejército ruso dentro de Ucrania, que por lo tanto Putin no tiene por lo visto ni en las próximas semanas ni probablemente en su agenda reunirse con Zelenski, recordemos, presidente al cual en el pasado Putin ha llegado a categoríder nazi, incluso de comediante y un payaso, según en referencia a la profesión anterior del presidente ucraano Volodimir Zelenski. Adria, pues muchísimas gracias. Veremos qué siguen los próximos días y también qué papel adopta Donald Trump finalmente si vence este ultimátum. Mientras tanto, vamos con noticias de la franja de Gaza. ¿Por qué Médicos sin Fronteras, Amnistía Internacional, entre más de un centenar de organizaciones piden a Israel que permita la entrada de ayuda humanitaria al enclave palestino para frenar lo que califican de una hambruna masiva que se extiende por el territorio. El Ministerio de Salud, Gazatí, informó ya que más de 100 personas, entre ellos varios recién nacidos, han muerto de desnutrición desde el inicio de la guerra. Zona de Siikim en el norte de Gaza. Grupos de civiles se aferran a los camiones que conducen hacia un lugar donde se dice que hay sacos de harina. Algunos consiguen agarrar a unos, otros no tienen esa suerte. Cogí un trozo empapado en sangre. Van a buscar comida y vuelven muertos. Que Dios nos ayude. Israel se enfrenta a una creciente presión internacional por la situación humanitaria en Gaza. Médicos sin fronteras, médicos del mundo, Caritas, Amnistía Internacional, Oxfam alertan sobre una hambruna masiva. El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos acusa al ejército israelí de haber matado desde mayo a más de 1000 personas que buscaban ayuda humanitaria, la gran mayoría cerca de los centros gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza, bajo control israelí. Gaza se encuentra en una situación de anarquía en este momento. La falta de ayuda humanitaria es tal que todo lo que entra en Gaza es saqueado. La solución es simple. permitir que Naciones Unidas y sus asociados proporcionen asistencia humanitaria masiva a Gaza. Por su parte, la Fundación Humanitaria de Gaza afirma que la ONU, el programa Mundial de Alimentos y muchos de los medios internacionales mienten sobre la situación a Gaza. Detrás de mí hay camiones de la ONU que no se mueven. Algunos están abriados, otros están cargados de comida y ayuda abandonada. No es un problema de acceso, sino de ejecución. Es en este contexto de crisis humanitaria y guerra de comunicación que el emisario estadounidense Steve Wkof viaja esta semana a Europa con el objetivo de un nuevo alto del fuego y el establecimiento de un corredor humanitario para la entrega de ayuda. En Telviv, los manifestantes organizaron una marcha de la arena para denunciar la situación en Gaza. Mientras que el primer ministro no sale de su casa, las audiencias de su proceso por corrupción previstas esta semana fueron pospuestas incluso en septiembre porque sufre, según informaron, de una intoxicación alimentaria. Y a pesar de que, recordemos, son las autoridades de Israel quienes controlan la entrada y también la distribución de la ayuda humanitaria en Gaza, acusan a jamás de apropiarse de los suministros y causar la crisis. Fue este mismo argumento el que esgrimió, recordemos, también el ejecutivo de Benjamin Netanyahu para imponer las operaciones de la llamada Fundación Humanitaria de Gaza a finales de mayo. Y desde entonces, soldados israelíes y mercenarios estadounidenses han matado a más de 1000 palestinos en sus puntos de entrega según la ONU. En Gaza hoy no hay hambruna causada por Israel, sin embargo, hay una escasez provocada por el hombre y orquestada por jamás. Con demasiada frecuencia no se cuenta toda la historia. El sufrimiento existe porque jamás lo ha creado. El sufrimiento existe porque jamás lo ha provocado. Cambiamos de información. Las negociaciones comerciales de la Unión Europea con Estados Unidos son uno de los puntos clave de la reunión entre el canciller alemán Frederic Merch y el presidente francés Emmanuel Macron en Berlín este miércoles. Mientras inicialmente Alemania intentó lograr sin éxito pactos que protegieran su industria automovilística, poco a poco se ha alineado con una respuesta conjunta del bloque. Además, Mers y Macron podrían limar las diferencias suscitadas por la fabricación de un avión de combate conjunto y acercar posturas sobre la implicación europea en un futuro postbélico de Ucrania y sobre el acuerdo comercial Unión Europea Mercosur. Este programa también está estructurado por los acontecimientos actuales. Es por eso que vamos a hablar de cuestiones comerciales. Nos coordinaremos esta tarde después de las discusiones de los últimos días. Hemos estado en contacto constante con el canciller, también con nuestra colega italiana, nuestros otros colegas europeos y con la presidenta de la comisión para supervisar, impulsar y coordinar nuestra respuesta hoy a la ofensiva arancelaria que se lanzó con un deseo compartido de proporcionar estabilidad y tener los aranceles más bajos posibles, pero también, obviamente, ser respetados como los socios que somos y siempre hemos sido actores que cumplen con las reglas del comercio internacional que nos hemos fijado para nosotros mismos y en las que seguimos creyendo. Y en otras noticias, la Corte Internacional de Justicia emitió este miércoles una opinión histórica para la justicia climática. El Tribunal de la ONU consideró que los estados tienen obligaciones ante el cambio climático y que el incumplimiento de los acuerdos climáticos puede violar el derecho internacional, por lo que pueden enfrentar procesos que permitan establecer sanciones y también reparaciones a los afectados. Bajo una gran expectación y la atención desde todo el mundo, la Corte Internacional de Justicia entregó lo que ya se considera la opinión más trascendental para la justicia climática. Un grupo de naciones insulares del Pacífico, lideradas por Banuatu y amenazados con desaparecer ante el aumento del nivel del mar y el cambio climático, pidió al máximo tribunal de la ONU decidir si los países eran legalmente responsables por la emisión de gases de efecto invernadero y además cuáles eran las consecuencias legales para estos estados por el cambio climático. En respuesta, los 15 jueces han decidido consagrar que un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano. El tribunal observa que las consecuencias del cambio climático son graves y de gran alcance. Afectan tanto a los ecosistemas naturales como a las poblaciones humanas. Estas consecuencias ponen de relieve la amenaza urgente y existencial que supone el cambio climático. En lo que respecta al deber de prevenir daños significativos al medio ambiente, el tribunal considera que esto también se aplica al sistema climático, que es una parte integral y de vital importancia del medio ambiente y que debe protegerse para las generaciones presentes y futuras. El dictamen que tiene más de 500 páginas y no es vinculante determina la vía para otras acciones legales contra los infractores de los acuerdos internacionales, así como para las demandas judiciales nacionales. Además, establece un precedente importantísimo. Los estados que no cumplen con sus obligaciones están al margen del derecho internacional y la Corte da luz verde a los procesos de reparación por el cambio climático. Las consecuencias jurídicas derivadas de la comisión de un hecho internacionalmente ilícito pueden incluir la reparación íntegra a los estados perjudicados en forma de restitución, indemnización y satisfacción. Para acceder a estas reparaciones e indemnizaciones, la Corte añadió que los estados peticionarios o demandantes deben demostrar un nexo causal, directo, cierto y suficiente entre el acto ilícito y el daño causado. Muchísimas gracias por su atención. Hasta aquí las noticias. Enseguida regresamos. Un viaje político, social y cultural por el viejo continente. El panorama de la actualidad y la diversidad de una región decisiva en el mundo. Cada 15 días asómese con nosotros a Europa. Acompáñenme en Ventana Europa en France24 y franz24.com. Yeah.
Noticias del 2025/07/23 15h30
🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes
Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes
3 comments
El problema de hambre no es de lsrael es de los que se roban la comida que no quepa dudas
Hermanas del terror, Turquía e Israel
Me encanta esta reportera muy Hermosa su voz…. Excellent news❤
Comments are closed.