Noticias del 2025/07/31 20h00 • FRANCE 24 Español

Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a Contexto Global por Fran 24. Yo soy Andrés Mesa Muñoz y a continuación los titulares. La Casa Blanca dio a conocer los aranceles que impondrá a los países con los que no pudo llegar a un acuerdo antes de la fecha límite este primero de agosto, entre ellos Israel, Canadá y Reino Unido. La mayoría de los grabámenes van del 10 al 41%. La secretaria de seguridad nacional de Estados Unidos, Cristi visitó Ecuador para discutir sobre la migración. La alta funcionaria firmó con el presidente Daniel Novoa un acuerdo para luchar contra el crimen organizado que azota a este país sudamericano. El enviado especial de Estados Unidos a Medio Oriente, Steve Whtgov, tiene previsto visitar un sitio de distribución de ayuda en la franja de gasa este viernes. El alto funcionario examinará las instalaciones de la cuestionada organización estadounidense que está a cargo de la entrega de los alimentos. [Música] Vamos a empezar. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump dio a conocer el porcentaje de los aranceles que impondrá a los países con los que no pudo llegar a un acuerdo desde abril cuando amenazó con los gravámenes. La noticia se da tan solo horas antes de la fecha límite para la entrada de estas medidas y entre ellos se encuentran Canadá, Israel y Venezuela. La mayoría de las tarifas van del 10 al 41% y aunque la tendencia es rebajar aranceles anunciados en un principio, países como Canadá tendrán un aumento, en ese caso del 25 al 35%. Hay que destacar que de los 185 países a los que Trump amenazó, solo llegó a un acuerdo con ocho. De otro lado, el gobierno de Trump sí acordó alargar las conversaciones con México y dijo a su o dio a su vecino una prórroga de 90 días tras una llamada del mandatario con su homóloga mexicana Claudia Shabom. Ramiro Cuevar Verena nos cuenta más. Estados Unidos y México alcanzaron una extensión para negociar los aranceles. Luego de una llamada entre ambos presidentes, se cerró una prórroga de 90 días para la aplicación de la mayoría de las tarifas para el país latinoamericano. El mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, celebró el diálogo con su par mexicana, el cual fue, en palabras del republicano, muy fructífero y subrayó que mejoran las relaciones con Claudia Shinbow. Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otras naciones debido tanto a los problemas como a las ventajas de la frontera. Hemos acordado prorrogar por un periodo de 90 días exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el último periodo breve. Es decir, que México seguirá pagando un arancel del 25% sobre el fentalilo, un arancel del 25% sobre los automóviles y un arancel del 50% sobre el acero, el aluminio y el cobre. Además, México ha acordado eliminar inmediatamente sus barreras comerciales no arancelarias que eran numerosas. Por su parte, la presidenta mexicana mostró su conformidad con la extensión. ¿Por qué es importante este acuerdo? Número uno, no aumentan más las tarifas. Si eh ustedes ven los acuerdos con los otros países, pues en realidad nosotros nos quedamos igual que como estábamos. Segundo, se salvaguarda el TEMEC. Eso es muy importante. El TEMEC es el acuerdo comercial norteamericano que incluye a Canadá, el cual blinda gran parte de las exportaciones de México a Estados Unidos. Es el caso de los productos agrícolas, tecnológicos, bebidas alcohólicas, insumos médicos y frutas, entre otros. En Ecuador, el presidente Daniel Novoa recibió a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, con quien acordó reforzar su política migratoria. Tras el encuentro, Cristiem anunció que el gobierno ecuatoriano estudia imponer nuevas restricciones de visado para los ciudadanos de 45 países, entre ellos Cuba o Haití, para impedir los trayectos hacia Estados Unidos vía Ecuador. Desde Quito, Gustavo Ortega nos cuenta más. Ecuador y Estados Unidos han sellado un nuevo acuerdo para combatir el narcotráfico y el terrorismo. La Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Cristinen, lo calificó como un paso decisivo para frenar el crimen organizado en la región. El convenio tendrá una duración inicial de 18 meses y establece la designación de un oficial de enlace en cada país para coordinar inteligencia, compartir información sobre cárteles de la droga y reforzar la seguridad fronteriza, aseguró la funcionaria. Desde Quito, la secretaria estadounidense aseguró que Ecuador se convertirá en un socio fundamental para la seguridad en Suramérica. Una alianza que refuerza la presencia de Washington en la región justo cuando Ecuador enfrenta su peor crisis de violencia interna en décadas. Solo en los primeros 3 meses 2025, Ecuador registró más de 2,300 muertes violentas. Bandas como los lobos y los tiguerones y los choneros mantienen una guerra por el control del territorio, mientras el gobierno ha militarizado calles y el control de las cárceles bajo un estado de excepción prolongado. Sobre Aafito, uno de los capos más peligrosos de Ecuador. La secretaria expresó que fue detenido y pasará toda su vida en la cárcel, aseguró la funcionaria. Esta cooperación va más allá del papel. El mensaje es claro, ha dicho. El crimen ya no es solo local, es semiférico y también lo será la respuesta de los Estados Unidos, expresó desde el Palacio de Carondel. Pasamos ahora a Medio Oriente. El enviado especial de Estados Unidos, Steve Whtkov, se reunió este jueves con el primer ministro israelí Benjamín Etanyahu. Además, la Casa Blanca dijo que el alto funcionario irá a la franja de gasa este viernes para inspeccionar los puntos de distribución de ayuda humanitaria. Entre tanto, la crisis en Gaza se sigue deteriorando y organizaciones internacionales alertan que el enclave está al borde de una hambruna. El informe es de Manuel Canalo. Una jornada movida en Medio Oriente. El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, se reunió con el primer ministro de Israel, Benjamín Etanyahu. El encuentro pretendía darle un nuevo impulso a las negociaciones truncadas del Alto El fuego en Gaza y se da también en un momento en el que la crisis humanitaria se deteriora día a día. En ese contexto, Witkov junto con el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Hckaby, se dirigirán a Gaza y supervisarán el funcionamiento de la Fundación Humanitaria de Gaza, cuestionada por organismos internacionales. El enviado especial y el embajador informarán al presidente inmediatamente después de su visita para aprobar un plan definitivo para la distribución de alimentos y ayuda humanitaria en la región. Entretanto, el hambre se expande en el enclave palestino. Según el IPC, Gaza está al borde de la hambruna. Desde las 4 de la mañana he estado bajo el puente y esto es lo que conseguí para ocho personas, un frasco de taini. Esto no es distribución de ayuda. Esto no es distribución en absoluto. Esto es un crimen, un tiroteo y mártires yacen bajó nuestros pies. Eso. Al panorama se le suma las declaraciones de jamás de que no acabará con su lucha armada hasta que Israel termine con su ocupación a Gaza. La visita de Witkov se da también cuando varios países como Canadá, Reino Unido y Francia han dicho que podrían reconocer un estado palestino. Precisamente el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció prohibiciones de visado para miembros de la Autoridad Palestina y de la Organización para la Liberación Palestina, aunque sin aportar nombres ni apellidos. Washington acusó a estas entidades que gobiernan partes de Sis Jordania ocupada y representan al pueblo palestino a nivel internacional, respectivamente, de internacionalizar su conflicto con Israel. El ministro de exteriores israelí celebró la claridad moral de Estados Unidos. Escuchemos al portavoz del Departamento de Estado. Mientras tanto, en el Capitolio, el Departamento de Estado informó al Congreso que la Organización para la Liberación de Palestina, OLP y la Autoridad Palestina no cumplen con sus compromisos en virtud de la Ley de Cumplimiento de Compromisos de la OLP de 1989 y la Ley de Compromisos de Paz en Medio Oriente de 2002. En respuesta, Estados Unidos impone sanciones que niegan visas a integrantes de la OLP y funcionarios de la Autoridad Palestina, de conformidad con la sección 604A1 de la Ley de Compromisos de Paz en Medio Oriente. Estas acciones reflejan nuestros intereses de seguridad nacional y nuestro compromiso de exigir responsabilidades a la OLP y la autoridad palestina por socavar las perspectivas de paz. En noticias de Ucrania, el presidente Volodimir Selenski firmó la ley con la que pretende sofocar su peor crisis política desde el inicio de la guerra. Se trata de un texto que revierte la reforma anterior que subordinaba el control de las agencias anticorrupción del país a la Fiscalía General y que desató tanto manifestaciones ciudadanas como críticas de sus propios aliados europeos. Con los ojos puestos en la transmisión en vivo de la votación en el Parlamento ucraniano, estos manifestantes celebraron el resultado. Los legisladores votaron 331 a cer a favor de aprobar un proyecto de ley que les devuelve la independencia a los principales organismos de control anticorrupción, cumpliendo la promesa del presidente de revocar una controvertida ley de la semana pasada. Ante todo hemos demostrado a nosotros mismos, al gobierno, a la sociedad y a los socios internacionales que estamos listos para avanzar con paso firme hacia la integración europea, hacia instituciones transparentes e independientes y hacia la rendición de cuentas gubernamental. El partido gobernante de Volodimir Selenski había puesto la Oficina Nacional Anticorrupción y la Fiscalía Especializada Anticorrupción bajo la autoridad directa del fiscal general nombrado por el presidente. Esto desencadenó las mayores manifestaciones desde la invasión rusa a gran escala, así como críticas de organizaciones de derechos humanos y de la Unión Europea. A Bruselas le preocupaba que la ley anterior de Selenski socavara las reformas anticorrupción, clave para la candidatura de Ucrania al bloque comunitario. Kiev escuchó el llamado. Nos enfrentamos a una brutal agresión rusa, sin embargo, mantenemos nuestro compromiso con nuestra agenda de reformas. Escuchamos a nuestra sociedad civil y a nuestros socios. Estamos decididos a combatir la corrupción. Es nuestro interés nacional. Se trata de nuestra democracia. Ambas agencias han intensificado una campaña muy vigilada contra la corrupción desde la invasión de Moscú en 2022, presentando cargos contra legisladores y altos funcionarios del gobierno. Vamos a Miamar, donde la junta militar que tomó el poder en 2021 derogó el estado de emergencia que les permitía gobernar y llamó a elecciones para fin de año. Además, se conformará un gobierno transitorio, el cual será encabezado por el actual jefe militar. El llamado a elecciones va en contra del pedido de la Oceana de alcanzar la paz en el país antes de convocar a los comicios. Ramiro Cuéar Verena nos amplía. Myanmar inicia su camino a unas cuestionadas elecciones democráticas. La Junta Militar que gobierna el país desde 2021 levantó el estado de emergencia declarado cuando derrocó al Gobierno Popular hace 4 años. El líder de la Junta comunicó que traspasarán el mando a un gobierno de transición hasta diciembre, fecha estimada para el inicio de los comicios. Las elecciones generales se celebrarán en diciembre de 2025 y enero de 2026. Para preparar el trámite electoral, el Consejo Nacional está configurando lo necesario, incluyendo la formación de las instituciones, el poder judicial y las normas y regulaciones administrativas necesarias. El proceso electoral será en distintas etapas por razones de seguridad, dejando una semana entre cada fase. Desde China, país vecino de Myanmar, celebraron la decisión. Como vecino amigo, seguimos de cerca la evolución de la situación de Myanmar. Siempre apoyamos los esfuerzos de Myanmar por mantener la estabilidad nacional, lograr la paz y la reconciliación, seguir una vía de desarrollo adaptadas a sus circunstancias nacionales e impulsar firmemente su agenda política interna. Sin embargo, el anuncio de la Junta Militar es visto de reojo por organismos internacionales. Para empezar, el actual líder del gobierno de facto, quien tiene una orden de arresto de la Corte Penal Internacional por su persecución de la comunidad rojinha, encabezará la administración temporal y continuará como cabeza del ejército. Por otro lado, va contra la recomendación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que pidió alcanzar la paz antes de iniciar el proceso electoral. Los directores de la NASA y la Agencia Espacial Rusa se reunieron este jueves por primera vez desde 2018. Las tensiones políticas entre Trump y Putin por la guerra en Ucrania han mermado el contacto entre ambas agencias, pero la estación espacial internacional ha sido desde hace 25 años su punto de encuentro. Los detalles con Patricio Peralta. Aunque la política lo separa, la órbita los alínea. Luego de 7 años nuevamente se reunieron los directores de la NASA y de la Agencia Espacial Rusia, Ros Cosmos. Dimitri Bacanov, director de Ros Cosmos, llegó hasta Estados Unidos para dialogar sobre los proyectos espaciales conjuntos. Las partes discutieron el trabajo futuro en la estación espacial, la cooperación en programas lunares, la exploración conjunta del espacio profundo y la interacción continua en otros proyectos espaciales. Las agencias acordaron continuar utilizando la estación espacial internacional hasta 2028 y trabajarán en el proceso de desorbitación de la estación hasta 2030. Según informó Bacanov, la delegación rusa visitó el centro espacial Johnson de la NASA en Houston el miércoles y el jueves estaba previsto que presencie el lanzamiento de la Crew 11, una misión de rutina con dos astronautas estadounidenses, un ruso y un japonés. Sin embargo, el maltempo retrasó el lanzamiento que se realizará el primero de agosto. Las tensiones entre Estados Unidos y Rusia por la guerra en Ucrania limitaron el contacto entre la NASA y Ros Cosmos. Antes de la invasión, Rusia tenía planes de participar en el programa lunar insignia Artemis de la NASA, pero ha dado lugar a un programa espacial ruso enormemente aislado. Sin embargo, han seguido compartiendo vuelos de astronautas y cooperando en la estación que cumple 25 años de antigüedad y que tiene una interdependencia técnica para seguir en órbita. El segmento ruso depende de la energía generada por los paneles solares estadounidenses, mientras que la tarea de mantener la altitud de la estación recaen los propulsores rusos. Y cerramos en Perú y las imágenes de un nuevo hallazgo arqueológico en un barrio de la capital de Lima. Son los restos de un hombre que se cree tiene más de 1000 años, además de cerámicas y vasijas que sugieren que se trata de un individuo perteneciente a la cultura Chancay. Este descubrimiento se dio durante los trabajos de instalación de un gasoducto y cerca de otra antigua tumba hallada recientemente. El nuevo hecho sugiere la posible presencia de un cementerio prehispánico en la costa central del país andino. Hasta aquí es informativo. Gracias por acompañarnos. Los invitamos a que continúen con toda nuestra programación.

Noticias del 2025/07/31 20h00

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

1 comment

Comments are closed.