Noticias del 2025/08/07 16h30 • FRANCE 24 Español
[Música] Continuamos actualizándoles toda la información internacional aquí en el mundo. Ahora vamos ya con ella. El mundo reacciona a la nueva imposición arancelaria de Estados Unidos a la mayoría de sus socios comerciales. Desde medianoche, los productos procedentes de más de 60 países se enfrentan a nuevas tasas arancelarias. Gobiernos como el de Suiza o el de Sudáfrica buscarán un mejor acuerdo. El primer ministro israelí Benjamin Tanyahu declaró que Israel pretende tomar el control militar de toda Gaza y jamás respondió que esto supone un golpe a las negociaciones a las negociaciones por un cese al fuego. Al tiempo, la EMS advirtió que 12,000 menores de 5 años sufren desnutrición aguda en el enclave. Y para la próxima semana se espera una reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin. El magnate respondió que el encuentro se realizará aunque el titular del Cleml se niegue a un encuentro con Zelenski. [Música] [Música] Pues este jueves ha comenzado oficialmente la imposición de aranceles de Estados Unidos a sus socios comerciales. Desde medianoche, los productos procedentes de más de 60 países y de la Unión Europea se enfrentan a tasas arancelarias del 15% superiores. El secretario general de la ONU, Antonio Gutiérrez, ha dicho que la entrada en vigor de los aranceles es una noticia desalentadora. Entre otras reacciones, la presidenta de Suiza dijo que buscarán un mejor acuerdo, pues por ahora tendrá uno de los mayores aranceles por parte de Washington. La situación actual es que queremos continuar estas negociaciones. También queremos una relación regulada con Estados Unidos. es un socio comercial importante, pero también dijimos hoy que esto no debe ser a cualquier precio. Ya hemos pasado por otras situaciones más difíciles y ahora solo nos queda trabajar y en algunos casos hemos salido reforzados de ellas. A veces se necesita un poco de presión externa para que las cosas avancen internamente. Respecto a las imposiciones de aranceles, se pronunció también la ministra de la presidencia de Sudáfrica. El país se verá ahora con unos aranceles del 30%. Antes de la entrada en vigor, dijo la ministra, el presidente Cyril Ramafosa habló por teléfono con Donald Trump para impulsar nuevas negociaciones. El gabinete afirmó el compromiso del gobierno de encontrar soluciones constructivas y sostenibles a través de compromisos continuos con los Estados Unidos de América, incluso a nivel presidencial. Como se comunicó esta mañana a través de la presidencia, el presidente Ramafosa se comunicó telefónicamente con el presidente Donald Trump ayer por la mañana como parte del impulso a los esfuerzos de negociación de Sudáfrica sobre el acuerdo comercial. Vamos a hablar de la franja de Gaza. En una entrevista con Fox News, Netanyahu aseguró que quiere controlar toda la franja, pero no gobernarla. Para ello entregaría el territorio a fuerzas civiles árabes que lo gobernarían. Jamás ha respondido este jueves que esta idea supone un golpe a las negociaciones por un cesal fuego y además ha alertado que cualquier fuerza dispuesta a gobernar Gaza en los términos de Netanyahu será considerada como una fuerza ocupante. Vamos a escuchar también a Gazatíes reaccionando a esta noticia. La decisión de Netanyahu de ocupar gasa es como si ya no quedará nada que ocupar. Ya estamos muriendo. Entre 100 y 150 personas mueren de hambre a diario, además de todo lo demás que estamos padeciendo. Prácticamente toda Gaza ha quedado reducida a la parte occidental de la ciudad de Gaza y eso es todo lo que queda, solo eso, el oeste de la ciudad de Gaza. En este punto para la gente ya no hay diferencia, ya sea que la ocupe o no. Seguimos en la región. En el Líbano, el ministro de información confirmó que el gobierno aprobó la propuesta de Estados Unidos para desarmar a Jesbolá a fin de años durante una reunión este jueves. En el acuerdo entraría también el cese de operaciones de Israel en territorio libanés. Nos trae todos los detalles nuestra corresponsal en Beirut, Telbonet. El gobierno albanes ha aprobado una hoja de ruta impulsada por Estados Unidos que contempla el monopolio de las armas en manos del Estado. El plan incluye el desarme progresivo de Gesbola, la delimitación de las fronteras con Siria y Israel en conversaciones indirectas con Telabip y la promesa de fondos internacionales para reconstruir la economía del país. Pero Gesbola ha rechazado de plano la iniciativa. Sus ministros abandonaron la sesión del gabinete y calificaron la decisión de inexistente y un grave pecado. Para el partido miliciachí, este proyecto no busca reforzar la soberanía libanesa, sino trasladar el conflicto con Israel al seno del gobierno. Jeszbola recuerda que ya se replegó del sur del Itani conforme al alto el fuego, pero denuncia que el ejército libanés no puede desplegarse plenamente en la zona debido a los bombardeos israelíes y a la ocupación de varios puntos estratégicos por parte de Israel. A la tensión política se suma a la militar, la víspera del Consejo de Ministros, Israel lanzó más de una veintena de ataques aéreos en el sur de Líbano. Uno de ellos mató a un niño de 11 años. Esta misma tarde, nuevos bombardeos en el este del país dejaron un cível muerto y poco después, una un ataque con drones cerca la frontera con Siria mató a cinco personas. Israel asegura que eran miembros de lajada islámica. En este contexto de presión externa y fractura interna, el Líbano vuelve a caminar sobre la cuerda floja. La pregunta ya no es si habrá una salida política, sino si se llegará a tiempo para evitar otro colapso. Y el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin están cerca de volver a estrecharse las manos. Putin ya evalúa los detalles del encuentro que podría darse la próxima semana en Emiratos Árabes Unidos. De concretarse, sería la sexta reunión de la historia entre ambos líderes que se han caracterizado por tener una relación ambigua. El magnate respondió que el encuentro se va a realizar aunque el titular del Kremlin se niegue a un encuentro con Zelenski. Samuel Salgado nos hace un repaso de los encuentros entre ambos mandatarios. Esta fue la última vez que Donald Trump y Vladimir Putin estrecharon sus manos. Ocurrió en 2019 durante la cumbre del G20 Japón. 2 años después, el 16 de junio de 2021, un encuentro entre Putin y el entonces presidente estadounidense Joe Biden se inmortalizaría como la previa de un descarrilamiento de las relaciones Washington Moscú. La invasión a gran escala de Rusia a Ucrania en febrero de 2022 congeló las relaciones bilaterales entre la Casa Blanca y el Kremlin, pero no entre Donald Trump, irritado por haber perdido la reelección ante Biden en 2020 y Vladimir Putin, a quien Biden insultó y calificó de loco y asesino. El carácter y las animasadversiones en común de Putin y Trump pareciera unirlos. El líder estadounidense conoció al ruso en 2017 en una cumbre del G20 en Alemania durante su primer mandato como presidente. La pareja se volvió a reunir más tarde ese año en Vietnam durante una cumbre de cooperación económica hacia Pacífico APC antes de otras dos reuniones al año siguiente en Finlandia y Argentina. Un total de cinco encuentros que junto a denuncias de una supuesta injerencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016 a favor de Trump, provocaron críticas en Washington de que el republicano era blando con Putin, pero su relación no deja de ser ambigua. Trump se hactado al decir que ningún presidente estadounidense ha sido más duro con Moscu que él. Ahora Donald Trump intenta mejorar las relaciones con Rusia y tratar de poner fin a la guerra en Ucrania. aunque sin esconder su frustración con Vladimir Putin. Y en Argentina organizaciones sindicales volvieron a marchar en Buenos Aires contra el ajuste económico del gobierno. Lo hicieron además saliendo desde un lugar icónico el santuario de San Cayetano, patrón del pan y del trabajo en su día de celebración. Acabaron en Plaza de Mayo frente a la sede del gobierno argentino al que acusan de legislar contra los derechos de los trabajadores. Nos amplía nuestro corresponsal en Buenos Aires, Natalio Cosoy. Son 15 km los que se paran el santuario de San Cayetano con esta zona de la ciudad de Buenos Aires, con la Plaza de Mayo, 15 km al oeste que completaron caminando quienes están participando en esta jornada, el día de San Cayetano, que es el patrono del pan, la paz y el trabajo. Por un lado, es un acto religioso de pedido y agradecimiento a este santo que es tan fuerte en Argentina, pero también es un acto de carácter político. Muchos sindicatos y organizaciones sociales han movilizado en esta fecha es también un contexto de protesta frente al plan de recorte y ajuste del gobierno de Javier Miley. Desde la iglesia hubo señalamientos pidiendo protección a los más débiles de la sociedad y también desde est desde estos movimientos están pidiendo una protección, un acompañamiento a los sectores más vulnerables en un contexto donde estamos viendo esa tensión entre el proyecto mileísta de recorte y motosierra y los sectores de la sociedad que dicen que con esos recortes tienen dificultades para haber garantizado sus derechos, entre ellos jubilados, por ejemplo, o personas con discapacidad que esta misma semana también estuvieron manifestándose en contra del gobierno de Javier Miley. Vamos a hablar ahora de la presunta muerte de 40 mercenarios colombianos en Sudán. Estos harían parte de un vuelo que los trasladaba junto a equipamiento armamentístico para apoyar al grupo rebelde sudanés fuerzas de apoyo rápido. El Ejército de Sudán aseguró haber derribado el avión y acusó a Emiratos Árabes Unidos de financiar al Grupo Rebelde. Paraar en ello, vamos a hablar con Víctor Gaviria. Él es politólogo y magíster en Seguridad y Defensa Nacional. Víctor Gaviria, gracias por estar con nosotros. El presidente Petro pidió aclarar aclarar si efectivamente esos 40 mercenarios eran colombianos. Pero no es un secreto que exoldados de este país luchan en varias guerras en el mundo. ¿Por qué hay tantos mercenarios colombianos? Bueno, buen día. Pues lo primero, la presencia de los mercenarios colombianos en varios conflictos a nivel mundial tiene que ver con eh la experiencia en combate militar que tienen los colombianos. Eh Colombia tiene una guerra eh irregular. básicamente desde los años 60 que intentó poner fin con el acuerdo del 2016, pero de ahí en adelante se han seguido varias confrontaciones con grupos disidentes y grupos paramilitares. Eso hace que el ejército colombiano, uno de los más grandes eh de Suramérica, el segundo más grande de Suramérica, esté produciendo soldados en retiro eh alrededor de 10,000 al año, porque ellos a los 20 años terminan jubilándose. La situación económica de estos soldados y estos oficiales hacen que precisamente cuando salgan luego de los 30 o 40 años de edad, que todavía está en una edad productiva muy importante y con una gran capacitación militar, terminen siendo coptados para grupos paramilitares o para eh exportar a los diferentes conflictos que se presentan a nivel mundial. De hecho, lo el más conocido, vemos este caso en Sudán, pero en el 2021 eh tuvimos un caso bastante complejo que es el asesinato del presidente de Haití eh por parte de un grupo de 20 mercenarios reclutados por no sabemos hoy en esta investigación por quiénes asesinaron a algunos y solo unos cinco terminaron escapándose, pero tenemos mercenarios colombianos en en el en el conflicto del narco, en México, mercenarios colombianos hacen parte de varios grupos eh de los o más bien cumplen la función militar de varios de los carteles mexicanos en el en el Pacífico mexicano, en la zona en esta ruta del narcotráfico. Tenemos hay una queja del gobierno ruso frente a la presencia de mercenarios colombianos en la guerra de Ucrania y vemos hoy la situación de Sudán que no es nada nuevo y hay denuncias de la participación de esta fuerza paramilitar de colombianos mercenarios en esta fuerza paramilitar. Esto tiene un antecedente importante para tener en cuenta y es que en el año 2000 inició la implementación del llamado Plan Colombia. El plan Colombia fue un plan político, económico, militar de los Estados Unidos en Colombia que eh garantizó el ingreso de una gran cantidad de recursos económicos para combatir las guerrillas y el narcotráfico. Narcoguerrilla le dio nombre el gobernante de esa época. Esos recursos vinieron o más bien se implementaron a través de grupos eh de empresas privadas de servicios que hoy esas empresas privadas de servicios garantizaron una formación y una articulación de con oficiales militares que son hoy los que están reclutando a estos eh soldados. Sí, Víctor, le quería preguntar también por uno de los movimientos que ha querido hacer el gobierno actual, que busca evitar este tipo de de reclutamiento, pero ¿cómo se consigue esto? ¿Es fácil o es complicado llegar a evitar estos reclutamientos? No, no, no es fácil. No es fácil porque eh pues como se viene adelantando, el reclutamiento se se está haciendo por redes sociales, o sea, hay videos de TikTok eh reclutando militares y paramilitares, hay notas en Facebook y por grupos de WhatsApp de antiguos o de veteranos de las fuerzas militares está haciendo ese reclutamiento por todas partes y son miles. Estamos hablando que hay de 2000 a 3000 en México, que no sé cuántos miles han muerto en Ucrania y hacen parte de estas fuerzas en Ucrania. Bueno, y esto que conocemos de ciudad que ya lleva un tiempo, son miles de personas. Las rutas posibles de solución son dos, una ley de veteranos que fortalezca la situación de bienestar de las personas que retiran de las fuerzas militares y eh la apuesta la cual está haciendo el gobierno colombiano hoy, que es la ratificación del convenio contra el reclutamiento. Sí, básicamente eso es lo que está hoy en el Congreso de la República. Sí, Víctor. Pues lamentablemente nos quedamos sin tiempo, pero le agradezco que haya ayudado, nos haya ayudado a entender un poquito más cómo funciona. Bueno, muchísimas gracias, un placer. Nosotros vamos a cerrar así nuestro informativo. Yo, ya saben, les invito a que sigan aquí en France 24, que enseguida volvemos con más. Gracias por elegirnos. [Música]
Noticias del 2025/08/07 16h30
🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes
Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes
15 comments
He don't know who I am
Not getting Jetta back
Tony had pulled
They hiding from Police
We can't let them leave because of Trucks load Fen
We keep him here
He thought he had me here .we set them up can't let them out
We got Keep them as Hostage
Now from they family
They owe
How u say that when his cheat ass got whole hotel but come near me
And she's not allowed to pay and I'm not allowed to let that dope in here
She can't pay and we can't allow those drugs to come in here anymore
You're not allowed to pay and we're not allowed to lay your drugs come through our our state and our city anymore I borders
Muy bien explicado el tema de los mercenarios colombianos.
Gracias .
Comments are closed.