Sergio Ocampo: ‘La incertidumbre ante los aranceles de Donald Trump está afectando la economía’
¿Cómo analizar las diferencias de aranceles de un país al otro anunciada por Donald Trump, por ejemplo, por poner algunos de los casos, el 15% para Israel y Japón, pero el 39% para Suiza. estas eh diferencias. De verdad es muy difícil tener una sola versión que nos permita entender cómo afectan a todos los países, porque las condiciones varían bastante dependiendo de otros acuerdos que ya ha tenido Estados Unidos con estos países y dependiendo de en qué consiste la mayoría del comercio que hay entre cualquier par de estos países. Te doy un ejemplo que que de pronto es diferente a los países que me que me decías, pero que creo que es muy revelador. Eh, al pensar en Canadá y México son países que tienen un tratado comercial bastante amplio con Estados Unidos y este tratado comercial cubre la mayor parte de las importaciones que llegan a Estados Unidos, de Canadá y México. Entonces, las aranceles que en este momento Trump está anunciando no aplican a la mayoría de los bienes que están comerciando. Otros países como Suiza pueden tener la mayor parte de sus intercambios con Estados Unidos, no en bienes, sino en servicios como servicios financieros, por ejemplo. Y estos no están sujetos a estos aranceles. Mientras que países como, por ejemplo, Brasil tienen la mayor parte de su comercio en bienes que sí están sujetos a los aranceles y que no están cubiertos por tratados previamente establecidos. Ahora, Sergio, para poder entender el impacto, ¿cuáles han sido las consecuencias para algunos de sus socios comerciales y especialmente de la región latinoamericana de esta imposición de aranceles o de esta negociación de este estire y afloja con la Casa Blanca? La mayor consecuencia que vemos está en el efecto de la incertidumbre sobre la política económica. eh no saber qué va a pasar, cuándo tener estos alargues sobre cuándo se va a determinar cuáles van a ser las tarifas de los aranceles. Eh lastima profundamente la habilidad de los negocios de poder planear sus actividades. La mayoría de los bienes que son exportados requieren meses para ser ensamblados, requieren cadenas de producción que son bastante complejas, que muchas veces también incluyen partes de la cadena de producción dentro de Estados Unidos. Esto es bastante relevante para los principales socios comerciales de Estados Unidos, que son Canadá y México. Eh, entonces la incertidumbre es lo que más lastima en este momento. Después podemos pensar en otros efectos que son principalmente sobre bienes como eh materias intermedias, aluminio, acero, que son importaciones importantes para Estados Unidos que vienen de países vecinos. Ahora, en casos como los de Brasil, que usted mencionaba hace unos momentos, doctor, al que amenazó con imponer aranceles del 50%, queda claro que esta guerra comercial es más bien de carácter político. ¿Cómo evalúa las medidas de presión que ha ejercido Donald Trump desde la Casa Blanca y que tiene en verde y en rojo a los mercados? Las motivaciones para estas políticas eh realmente son pues propias del gobierno que las está aplicando y digamos que no no me correspondería a mí juzgar eh cuáles cuáles sean las motivaciones. En el caso de Brasil es claro que Brasil es uno de estos pocos países que en realidad tenía una balanza comercial en la cual estaba importando Brasil de Estados Unidos más de lo que Brasil estaba enviando a Estados Unidos. Esto es lo contrario a lo que le pasa a Estados Unidos con la mayoría de los otros países y por tanto el el potencial eh falta de exportaciones hacia Brasil no es realmente la motivación para para este tipo de aranceles. Eh, si tienen eh el efecto adecuado desde el punto de vista de la administración norteamericana, pues va a depender de qué tanta presión haya. Hasta el momento las conversaciones con Brasil no han resultado en ningún tipo de acuerdo. Eh, está claro que Brasil es una economía grande, es una economía en general fuerte y que además tiene muchas otras opciones para la venta de sus bienes y son bienes para los cuales Estados Unidos realmente no tiene una buena eh alternativa. Un gran ejemplo de esto es el café, del cual eh Brasil es un gran productor. Estados Unidos puede imponer altos aranceles a Brasil, pero Estados Unidos no puede producir café por sí mismo. Entonces, digamos, desde este punto de vista, las conversaciones no han llegado todavía a ningún lado, tanto para Brasil poder eliminar esta esta amenaza de de mayores aranceles o para Estados Unidos sacar algún rédito, bien sea en el ámbito económico o político de de estas amenazas. Por otra parte, han pasado tan solo un trimestre, es decir, 3 meses, pero ¿cuál ha sido hasta el momento el impacto de esta guerra comercial para la economía de Estados Unidos? ¿Es un impacto positivo, negativo? Veíamos hace un momento que el paro sube en julio a 4,2% en Estados Unidos con una creación de empleo, por ejemplo, menor esperada. Sin embargo, como decíamos, solo han pasado 3 meses desde el inicio de esta guerra comercial. Como te decía anteriormente, el mayor efecto se da sobre la incertidumbre y entonces la incertidumbre se ve reflejada en la economía eh en decisiones que van a tener efecto en el mediano y largo plazo. Entonces es normal y es y es algo como esperado que no haya grandes efectos sobre la economía norteamericana tan cercanos al inicio de de este cambio en políticas que que van y vienen. Pero si podemos ver que hay menores inicios de de empresas, que hay mayor incertidumbre limitando cierto tipo de inversiones. Lo que hace esto particularmente complejo de establecer es que en la gran mayoría de estos casos no nos es difícil articular qué es lo que hubiera pasado en Estados Unidos si no hubiéramos tenido toda esta incertidumbre sobre política económica. Entonces, lo que vemos es que en efecto los precios están aumentando levemente más de lo que esperábamos, que hay menor aumento en el número de trabajos creados y y esto es algo que que es importante de pronto entender a pesar de que no sea la cosa más evidente. No es que colapsa el mercado laboral, no es que se cae el número de empleos, sino que la cantidad de empleos que venía aumentando a una tasa muy alta, ahora aumenta a una tasa más baja. que los precios que se venían moderando a una tasa ahora se moderan, pero menos y entonces lo que vemos es este cambio en las tendencias y eso ya lo podemos ver a pesar de que, como dices tú, solo han pasado tres meses. Bueno, y esto agregar el dato que además hace dos días conocimos que creció un 3% la economía de Estados Unidos y esto te lo preguntaba precisamente porque Donald Trump dijo en su momento que hay que tocar primero fondo para después poder ver los resultados. Le agradezco muchísimo al doctor Sergio Campo Díaz por su análisis. Hasta la próxima. M.
Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impone nuevos aranceles a partir del 7 de agosto. Además, la Casa Blanca anunció que se han logrado acuerdos económicos con varios países y bloques económicos. En France 24 conversamos con Sergio Ocampo Díaz, doctor de Economía por la Universidad de Minnesota, sobre la guerra arancelaria que lidera el expresidente republicano y analizamos las razones y los últimos movimientos detrás de su ofensiva comercial.
#DonaldTrump #EstadosUnidos #aranceles
🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes
Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes
1 comment
Panamá, colombia, África, Argentina le venden café y otras materias primas
Comments are closed.