Hiroshima 80 años: los ‘hibakusha’ y la memoria del horror de la primera bomba atómica
[Música] Bienvenidos a una nueva edición del programa Enlace desde Hiroshima. En este episodio conoceremos el pasado y el presente de una ciudad que sufrió el primer lanzamiento de una bomba atómica hace ocho décadas. El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica de la historia a unos 600 m sobre la ciudad de Hiroshima. Este hecho causó 70,000 muertes al instante y hasta 140,000 personas murieron a final de año. Hiroyuki es Hibakusha, término utilizado para referirse a los sobrevivientes de la bomba atómica, pero le tomó 85 años de mostrarlo. A pesar de su largo historial de cáncer, su familia se había mudado apenas unos meses antes del bombardeo y no lograron registrarse a tiempo en el municipio como residente. Estaba en primer grado, tenía 7 años. En ese entonces era verano, pero era un día especial en el que todos debíamos ir a la escuela durante las vacaciones. Por eso salí de casa y caminé unos 10 minutos hasta un punto determinado. Apenas llegué, primero vino un destello. Más que una explosión, la luz llegó rápidamente. Luego viin destello brillante, paf, el boom del sonido y luego vi la nube. Se estima que unos 650,000 hibakusha fueron registrados oficialmente. De ellos, cientos desarrollaron enfermedades graves, incluso años después del bombardeo, como leucemia, cáncer de tiroides, de pulmón y de estómago, además de problemas inmunológicos y cardiovasculares. No podíamos hablar sobre la bomba atómica, te rechazaban. No obstante, empecé a hablar de ello cuando tenía 60 años. Quería que todos pudieran conocer el horror de la bomba atómica a través de mi historia. En 2024, la organización japonesa Nih Jidan recibió el Premio Nobel de la Paz por su ardua labor en visibilizar el testimonio de los sobrevivientes para que no se vuelvan a utilizar las armas nucleares. Mi chico Kodama, miembro de la organización Ijibakusha, recuerda con dolor que se salvó porque se acababa de mudar pocos días antes del bombardeo. Su antigua escuela se encontraba a solo 350 met del epicentro y esa mañana 411 personas murieron al instante. Han pasado 80 años y ella no olvida ese día. No me dio tiempo de pensar que era. El techo de madera estalló y las ventanas de cristal se reventaron con la onda expansiva. Los vidrios salieron disparados como cuchillas y se incrustaron en las paredes, los pupitres, las sillas, el suelo y en nosotros. que no Yo me agaché y logré esconderme bajo el pupitre, al menos la mitad del cuerpo. No entendía que había pasado. El miedo era tan grande que solo pensaba en escapar. No recuerdo cómo salí ese día. Kodama asegura que fue difícil vivir en Hiroshima después del lanzamiento de la bomba. Creció con hambre y miedo. Hoy, 80 años después, afirma que la ciudad cambió y está lejos de convertirse en un lugar internacional. Para ella es un sitio de recuerdos dolorosos y de visitar las tumbas de sus familiares. Una vez estaba en el parque de la paz y una persona se sorprendió al saber qué había antes allí. La ciudad desapareció ese día. Antes era un barrio con tiendas, ropa bonita, con mucha vida. En un instante, miles de personas murieron, pero ahora es un parque para rezar y recordar. Los ibakusha no solo han sufrido enfermedades por ser los testigos de las consecuencias de la bomba atómica, sino que también han sufrido de discriminación. Muchos tuvieron dificultades en sus comunidades y enfrentaron problemas para casarse y conseguir trabajo. La discriminación no solo la vivieron los japoneses, también los extranjeros y Bakosha. Los sobrevivientes fueron principalmente coreanos y estadounidenses. Muchos de ellos regresaron a sus países, pero los que permanecieron enfrentaron problemas para acceder a los beneficios y subsidios gubernamentales. Se estima que unos 23000 sobrevivientes coreanos regresaron a la península después de la guerra. Allí fueron abandonados por el gobierno japonés y el surcoreano. Quedaron atrapados en un círculo vicioso de enfermedades, desempleo y pobreza. En la actualidad, Hiroshima es conocida como la ciudad de La Paz y cada 6 de agosto a las 8:15 de la mañana sus habitantes guardan silencio y rezan por las víctimas. Cuando estaba en la primaria participamos en las lecciones sobre la paz de la escuela. Tengo dos hijos y el que está en primaria cada 6 de agosto va a la escuela, guarda un minuto de silencio y participa en actividades por la paz. Este aniversario llega en un contexto de crecientes tensiones globales. Los hibakusha, mayores de 80 años temen que su historia desaparezca con ellos y el mundo olvide el horror que vivieron. Hasta aquí esta edición de enlace desde la ciudad de Hiroshima. Mi nombre es Lusa Medina y en la cámara mi compañero Itsukiata. Siga con más información en France24 franz.com. [Música] Soy Nuria Tesón desde el Cairo, la corresponsal para el canal en español de France 24 para Egipto. Síganme en los programas informativos de France 24. Nuria Tesón, una de los 200 corresponsales de France 24 en el mundo. [Música]
Esta edición de Enlace en Japón repasa la situación desde Hiroshima: el pasado y el presente de una ciudad que sufrió el primer lanzamiento de una bomba atómica hace ocho décadas. El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó esa bomba sobre Hiroshima, causando más de 70.000 muertes al instante y hasta 140.000 para final de año. Otros miles que sobrevivieron, conocidos como ‘hibakusha’, temen que se olvide el horror de ese día.
Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/BLoP.y
🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes
Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes
6 comments
Las bombas atómicas fueron uno de los momentos más lúgubres de la Historia de la Humanidad.
Suena feo, pero fue el único freno para los samuráis que en ese entonces eran el terror de todo el Asia 😞
En ese hecho, Hiroshito dejo morir a su gente ,a pesar de estar derrotados seguía mostrando su musculo en el sudeste asiático……cualquier conflicto muestra el lado más destructor de ser humano Japón también era un monstruo en China,Filipinas, Indochina…esta registrado sus horrendas acciones…..
estados Unidos ese falso aliado de japon demostró ser peor que japon usa nunca pagó por sus crimenes de guerra para mi el tratado que tuvieron japon y estados Unidos en los 50 no valen nada usa era el pais mas n@zi
¿Crímenes de guerra?¿lo del "Enola Gay" acaso no lo fué? Ya,ese cuento del destino manifiesto y toda la propaganda hollywoodiense hasta el día de hoy. Un lavado de cerebro hecho a conciencia
Éso es una perversidad.No sabía que #Estadosunidos había cometido ésa crueldad sin nombre
Comments are closed.