Sócrates o Nietzsche: cómo enfrentar la modernidad gracias a la Filosofía • FRANCE 24 Español

[Música] Escala en París. Florencio Valdés. Bienvenidos a Escala en París, un programa de Radio Francia Internacional y de France 24. Es un placer estar con ustedes. Hoy vamos a hacer un viaje filosófico desde la entrada de nuestro departamento hasta lo más íntimo, el corazón, pasando por la oficina con Niets. Nos preguntaremos, por ejemplo, si el éxito comienza con la pretensión o con descartes si somos nuestro cuerpo. En esta disciplina buscaremos respuesta a las interrogaciones de todos los días sobre la amistad, la justicia y el amor, porque los que se dedican a las cosas del espíritu también se preocupan por las vicisitudes de lo cotidiano. Este peripo lo vamos a hacer de la mano de Tania Sánchez, que publica Filosofía para todos los días, una aventura interior en 70 preguntas en la editorial Espa. Tania, muchísimas gracias por estar con nosotros. Muchas gracias por la invitación. Tania, usted es autora, profesora, enseñada en Shagai aquí en Francia. Este libro fue publicado primero en francés, todo un éxito. Y ahora podemos leerlo en español. ¿Por qué hay que cambiar nuestra percepción de lo cotidiano? No sé si hay que cambiar nuestra percepción de lo cotidiano. E este libro es una propuesta eh para los que la lo que se interesen por esta propuesta, pero no es una obligación. En el libro no hay hay que o no hay obligaciones, tampoco hay recetas o consejos. son propuestas e hago así preguntas para empezar a reflexionar sobre su propia vida para el que se encuentre quizás un poco como encerrado en algún lugar de de su vida y no entienda por qué. También eh tal vez el proyecto es para decir que la filosofía no es inaccesible. No es inaccesible. Eh, y decir que la cocina o cualquier espacio en nuestra vida no es banal. Tal vez también ese es el propósito. Sí, sí, es verdad. Eh, la filosofía pues es un tema que parece complicado. Eh, cuando los alumnos llegan a clase piensan, “Fuy, filosofía, eso no sé, eh, no lo lo podré superar o no.” Y eso es lo que se queda después en el gran público, cuando ya de adulto lo vemos, pensamos, “Uh, un libro de filosofía no será para mí.” más bien voy a leer otra cosa en literatura o un libro quizás de autoayuda porque un libro de filosofía será para especialista, pero me parece que no es verdad que también se puede hacer filosofía o se puede escribir filosofía para el gran público, para los que no sean especialistas, para tener como una iniciación a este tema de la manos de los grandes filósofos. Justamente esa mi pregunta, porque usted plantea cosas como, “¿Hay que querer a la familia? ¿Cómo imponer límites a nuestros hijos?” La pregunta del millón, por cierto, eh, ¿cómo no se cae justamente en el libro de autoayuda para hacer para llegar a la pop filosofía, digamos, o para hacer esto tan accesible? ¿Cómo se traza esa frontera entre los dos? Pues yo lo vería como un libro de autoayudo, de autoayuda, es un libro que te puede ayudar. Entonces, hay consejos, pero también hay frases para que te sientas mejor. Eh, estás mal, compras el libro, lo lees y, bueno, te hace sentirte mejor. En cambio, un libro de filosofía, pues no sé si te va a ayudar como enseguida. Quizás algunas de las reflexiones pues no te proporcionen felicidad enseguida, más bien es como un proceso y entonces no son consejos, recetas, son puntos de partidas para eh empezar a reflexionar sobre su propia vida, sobre las razones por las cuales hay cosas que nos hacen infelices. Entonces sí, al final hay un horizonte de felicidad que espero, pero no es como felicidad o la dicha total es la exploración de la de la felicidad o de la dicha. Eh, abarca 70 preguntas que pueden surgir en nuestra diacondía. Eh, lo que me llama la atención es que a cada pregunta usted plantea e un, por ejemplo, ¿por qué nos atrae el cambio? Usted yo creo que sí ofrece una respuesta. En todo caso no nos quedamos en ascuas como cuando leemos a otros filósofos. Sí hay una o digamos si hay algo definitivo. Luego podemos estar de acuerdo o no. Y eso ya es la reflexión del lector, pero sí es bastante definitivo lo que dice. Bueno, bastante definitivo, no sé, pero es verdad que, por ejemplo, eh si tratamos este tema del cambio, pues mi punto de partida es nos gusta cambiar. El que siempre va al mismo sitio de vacaciones, le decimos, “Ay, pero qué aburrido eres.” Entonces ese es como el punto de partida. Cada cada pregunta son dos páginas y hay como un punto de partida muy cotidiano. Después hay una cita de un filósofo o una filósofa y después un análisis y por fin el último párrafo que es como una propuesta. Eh, este último párrafo abre sobre una hipótesis que no es como un hay que, pero quizás un y sí, por ejemplo, con el cambio y si eh tenga eh y si tuviéramos la valentía de permanecer a veces en vez de ansar por el cambio y sí son pastillitas, digamos, para soportar la existencia o digamos enfrentar la existencia. Eh, sí. más bien enfrentar que soportar. Espero, porque tampoco son como eh no son una píldora, no son como pedacitos de anxiolíticos, no son como cosas para soportar, pero sufrir adentro y ir de mal en peor. Es como el punto de partido de partida para para cambiar, para empezar otro camino. Aquí estás. Lo decía usted, son dos páginas, las citas son cortas, eh en una misma en una misma propuesta no se confrontan varios eh varias citas de filósofos. ¿Cómo se logra esa concisión? Porque debe de ser muy frustrante ir a escoger eh estas citas y estos autores, porque hay un sinfín de posibilidades. Es verdad. Pero bueno, a mí no me molesta para nada. Tengo una pregunta y pienso, tengo eh eh esta cita o a veces al revés. Estoy leyendo un libro de filosofía y cuando estaba preparando el libro, pues estaba leyendo libros a veces sin por casualidad y encontrado en encontraba una cita, pensaba, a partir de esta cita tengo que plantear una pregunta. Y entonces podía ser de empezar con una pregunta y saber, ya sé el lo que voy a proponer es esto porque es una cita que me gusta, porque es un filósofo o una filósofa que me interesa. o más bien hice como sola con un libro, una un descubrimiento y pensando eso lo tiene que leer otra persona, por lo menos otra persona tiene que leer este este párrafo, esta cita, compartir y transmitir. Como decíamos, abarcamos muchísimos temas como el eterno tema de la mortalidad, la enfermedad e pero hay un tema que es recurrente en todo el libro, ya sea en nuestro dormitorio, en el ocio, en el espacio público, es cómo nos relacionamos con la tecnología y cómo esta tecnología transforma, cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. ¿Qué le preocupa de este humano, de esta especie tecnológica que somos? Eh, bueno, es verdad que es uno de los temas, no es no creo que sea como el tema mayoritario, pero es verdad que vuelve. ¿Por qué vuelve? Porque las pantallas y y el mundo tecnológico es parte de nuestra vida cotidiana. Y entonces esa es la razón y también porque me interesaba como de modo fenomenológico eh de qué tipo es esta experiencia de mirar una pantalla, de usar un teléfono o por ejemplo lo de eh al principio tenemos una tecnología para ayudarnos a no sé si son correos para contestar más rápido a un número más grande de correos, pero al final tenemos tantos correos que e terminamos y nos agobia y y dedicamos más tiempo a la correspondencia ahora que antes. Entonces, eso es como una paradoja que me interesa total de la tecnología, ¿sí? O la tecnología que nos acerca uno de de otros o uno a otros, pero que al final necesita que estemos solos para usarlas. Eh, estoy como con un amigo, ay, perdona, es que tengo WhatsApp. Y entonces voy contestando mensajes y necesito esta soledad para para estar con otros en el mundo virtual. Esta paradoja permanente de la tecnología y en la misma idea también le preocupa lo mal que estamos con nosotros mismos y nuestra manera deplorable de gestionar el aburrimiento. Eh, ya nos decía Pascal en el siglo X nos decía, “Usted lo escribe y Pascal no yo.” Nuestra alma no puede soportar su propia compañía. Y esto lo dijo mucho antes de que existiera TikTok o Instagram. Sí, sí es verdad que es como con el aburrimiento, no solo de pequeño, pero también de adulto se construyen cosas, ideas surgen. A veces no estoy haciendo absolutamente nada y me viene una idea y empiezo a escribir o me da una idea para otra clase de filosofía. Pero si no me hubiera aburrido, si estuviera escuchando un podcast, pues no hubiera surgido, creo, esta idea. Y entonces es verdad que uno de los caminos que abro que que no es una idea nueva, porque ya lo escribía Pascal, es aprender a aburrirse y elegir voluntariamente este aburrimiento que ya sé que no es fácil aceptar de aburrirse, pero aburrirse, pero elegirlo sobre todo porque estamos en un imperativo de productividad. Sí. Bueno, y eso va para grandes y pequeños, aburrirse. Y entonces yo me me preguntaba eh leyendo sus reflexiones eh qué decir entonces de la inteligencia artificial, que le estamos preguntando, le estamos pidiendo que reflexione por nosotros, o sea, que ya no pasamos, no podemos pasar por el aburrimiento si ya alguien más está alguien, no alguien, pero esta tecnología se está ocupando de hacer esta reflexión. Sí. Pues con la inteligencia artificial me parece que lo que podríamos hacer es a veces alumnos o amigos, compañeros de trabajo me dicen, “Yo empiezo con la inteligencia artificial, le pregunto algo y después lo voy mejorando.” Y yo diría que más bien hacer al revés, empezar con una hoja de papel a la poner todo, ¿sí? eh o en el como el ordenador, no pasa nada, pero empezar a solas, que es muy difícil, que eso es lo que refiere requiere esfuerzo, que es sí que es difícil porque se tiene que enfrentar uno con la hoja en blanco, pero empezar así y después usar las herramientas quizás para mejorar o no sé si es un correo electrónico en otro idioma, ¿por qué no eh usar la inteligencia artificial para intentar mejorar arlo, pero ser la tener la iniciativa. Al final, em la reflexión que nos propone no es tan cotidiana tampoco porque plantea la pregunta más humana y por ende la pregunta más filosófica por excelencia es, ¿qué sentido tiene? Sí. ¿Qué sentido tiene que estemos aquí sentadas? ¿Qué sentido tiene escribir este libro? ¿Qué sentido tiene qué sentido tiene esta existencia? Entonces, tampoco es tan cotidiano. Vamos a lo más profundo. Eh, es verdad que empiezo con lo más cotidiano, pero estoy como tratando de eh, no sé, que el lector me acompañe y al final estemos enfrentándonos a la pregunta qué sentido tiene, que es una pregunta que que me hago a mí misma, una pregunta que me preocupa y que dejo también abierta con una cita de Nietzsche que la descubriréis en el libro. Pues muchísimas gracias, Tania. Eh, les invito efectivamente a descubrir eh estas reflexiones y anzche también en filosofía para todos los días una aventura interior en 70 preguntas. Tania, muchísimas gracias por habernos acompañado. Muchas gracias y muchísimas gracias a todos ustedes por su confianza. Saben que estamos también en rfimundo.com y franz.com. Hasta la próxima. [Música] [Aplausos]

Hagamos un viaje filosófico desde la entrada de nuestro departamento, hasta lo más íntimo, el corazón, pasando por la oficina en busca de respuestas a las interrogantes de todos los días sobre la amistad, la justicia, el amor. Hacemos este periplo de la mano de Tania Sánchez, que publica ‘Filosofía para todos los días, una aventura interior en 70 preguntas’, en la editorial Espasa. 

Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/BMe2.y

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

3 comments

Comments are closed.