Las cajas de cartón van al contenedor azul, los tarros de vidrio, al verde… Pero, ¿adónde van los trozos de un aerogenerador cuando se jubila al llegar a los 30 años de funcionamiento? Esta es la pregunta que plantean la agroinfluencer Pilar Pascual (@Agripilar) y el creador de contenidos Elisardo Pardos (@elisardo.pardos) en un nuevo capítulo del videopodcast ‘Conexión a Tierra’, un proyecto audiovisual de Endesa para mostrar la relación entre las energías renovables y los territorios.

Tras el éxito de la primera temporada, donde mostraron cómo se produce miel entre paneles solares o el empleo que generan las renovables en el ámbito rural, esta segunda temporada sigue descubriéndonos el lado más integrador de las energías renovables con el entorno. En este nuevo episodio nos trasladan hasta Aldeavieja, en el corazón de Ávila, para conocer cómo la economía circular y la repotenciación eólica están cambiando el modelo energético.

En la segunda temporada de ‘Conexión a Tierra’, la agroinfluencer Pilar Pascual (@agripilar) y el creador de contenidos Elisardo Pardos (@elisardo.pardos) siguen descubriendo el impacto positivo de las renovables en el ámbito rural

¿Qué es eso de la repotenciación?

Sencillamente, es cambiar los aerogeneradores que han llegado al final de su vida útil por otros más modernos para que produzcan más energía y de forma más eficiente. Nos lo explica Pilar Lara, responsable de proyectos de Enel Green Power España, la filial renovable de Endesa: “En el caso de Aldeavieja, hemos cambiado 22 aerogeneradores por 4 que son mucho más grandes, con un diámetro mucho mayor y, por supuesto, capaces de duplicar la producción de electricidad al año”.

Estas intervenciones son auténticas obras maestras de ingeniería donde confluyen tecnologías punteras con los más altos requerimientos ambientales y de seguridad laboral. Porque no se trata de desmontar sin más. Hay que hacerlo paso a paso, con sumo cuidado, para poder reaprovechar hasta el último tornillo.

Fases del proceso

Fase 1

Estudio de campo

Para determinar la viabilidad técnica, el tipo de turbina necesaria y sus posibles localizaciones

Fase 2

Estudio de campo

Para poder aprobar internamente la inversión y estudios de mercado sobre la posibilidad de venta de las turbinas desmanteladas

Fase 3

Licitaciones

Para adjudicar los trabajos de repotenciación a las empresas especializadas

Fase 4

Obras in situ

Para desmontar los aerogeneradores y preparar la cimentación de una losa en el interior del parque

Fase 5

Pruebas y trámites

Pruebas previas y trámites administrativos finales para la correcta inscripción de la instalación para los años de operación

Fase 6

Puesta en marcha

Comienza la producción de electricidad de manera más eficiente y segura

Repotenciar y reutilizar

El bueno de Don Quijote que tanto se enojaba con los molinos de viento se habría quedo helado al ver un parque eólico como el de Aldeavieja. ‘Son molinos de metal, mi señor’, seguro que le hubiera dicho el fiel Sancho. Ahora empiezan a llegar al máximo de su vida útil y hay que cambiarlos por otros más nuevos, más potentes y hasta más inteligentes. Todos ganan con el cambio. La capacidad de generación de electricidad se duplica y se libera visualmente el paisaje. Pero, ¿y el medio ambiente?

En este nuevo episodio, Eli y Pilar charlan con Mónica Carballeira, vicepresidenta de Invenergy Services, para conocer cómo se renueva un parque eólico

En este nuevo episodio, Eli y Pilar charlan con Mónica Carballeira, vicepresidenta de Invenergy Services, para conocer cómo se renueva un parque eólico

La opción de llenar vertederos cada 30 años con aerogeneradores jubilados no es una opción sostenible. Tampoco lo es desde una perspectiva económica porque albergan toneladas de componentes en uso y materias primas valiosas. Al principio, no había tecnología para separarlas. Pero ahora, gracias al impulso financiero del proyecto Horizon Europe de la Comisión Europea, existe la tecnología y la capacidad para recuperar esos materiales.

La de Aldeavieja, como puede verse a lo largo de este nuevo episodio de ‘Conexión a Tierra’, es un logro de la economía circular y un primer paso firme donde confluyen la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia. De hecho, para vivir de cerca todo el proceso, en este capítulo Pilar se desplazó hasta Aldeavieja para ver con sus propios ojos cómo se desmonta y reaprovecha un aerogenerador.

Pilar visitó Aldeavieja (Ávila) para vivir de cerca todo el proceso de repotenciación junto a Miguel Ángel Juárez, responsable de construcción de la repotenciación del parque

Pilar visitó Aldeavieja (Ávila) para vivir de cerca todo el proceso de repotenciación junto a Miguel Ángel Juárez, responsable de construcción de la repotenciación del parque

¿Qué tienen las nuevas turbinas?

La clave de una repotenciación como la de Aldeavieja no está en que los nuevos aerogeneradores sean más altos y menos numerosos. El secreto está en el corazón: las nuevas turbinas, dotadas de sistemas de control más precisos y diseñadas para maximizar la producción, incluso en condiciones de viento variables. Pero, sobre todo, están diseñadas para pasar mucho frío sin inmutarse. El fotógrafo Álvaro Ybarra, autor del proyecto ‘El legado que seremos’ y testigo presencial del desmontaje, califica Aldeavieja, con sus 1.580 metros de altitud, vientos enfurecidos y un frío helador, como la Siberia castellana. Algunos técnicos de operación y mantenimiento lo corroboran con fotos del enclave en años pasados cubierto de nieve y hielo. “De hecho, empezamos a desmontar en septiembre y teníamos solo 8°C. A medida que avanzó el otoño y el invierno, fue peor”, recuerda Lara.

La nueva Aldeavieja en datos

Antes
Tras repotenciación

Aerogeneradores
22
4

Altura al buje
45 metros
119 metros

Longitud de las palas
22 metros
73 metros

Cimentación
100 m³ hormigón
600 m³ hormigón

Producción eléctrica
32,5GWh/año
64,1GWh/año (estimación)

¿Qué hacer si la carretera se queda pequeña?

Trasladar por carretera una pala de 73 metros no solo exige un remolque de dimensiones especiales. Requiere reorganizar el tráfico y modificar los accesos de forma transitoria para poder maniobrar con seguridad. Y más cuando Aldeavieja está en una parte elevada y sinuosa de la AV-501, la pequeña carretera que sube hasta el puerto Cruz de Hierro. Hubo que modificar rotondas para que los camiones giraran y pedir permisos para adecuar civilmente la carretera en puntos especialmente complicados para los camiones, entre otras, hacerlas más anchas, o retirar las biondas, los new jerseys o algunas señales de forma provisional para que el vuelo de las palas sobre el trailer no chocara con ellas. “Se retiran y, una vez ha pasado el camión, se vuelven a poner. Es una carretera pública que está abierta a la circulación cuando no estamos operando y todo debe estar operativo”, rememora Lara.

En alguna ocasión hasta se cortó del todo la carretera. O hizo falta relajar algunas normas de tráfico. “Para salir de autovía y entrar a la Nacional 110 hay un giro tan cerrado que era imposible para los camiones con las palas. Así que tomaban la salida en otro punto de la autovía en contradirección y avanzaban marcha atrás para poder entrar. Todas esas maniobras no habrían sido posibles sin la colaboración con la Guardia Civil de Tráfico durante las tres semanas que estuvieron los camiones yendo y viniendo”.

Trasladar las palas requirió reorganizar el tráfico para maniobrar con seguridad

Trasladar las palas requirió reorganizar el tráfico para maniobrar con seguridad

Aquí no se tira nada

Por si desmontar estas enormes estructuras no fuera suficiente desafío, el proyecto se ha ejecutado bajo el reto de residuo cero. En otras palabras: que ninguna pieza de los antiguos aerogeneradores acaben en un vertedero. Lo primero fue desmontar pieza a pieza cada aerogenerador. Con precisión quirúrgica, se utilizaron grúas capaces de desmontar componentes a gran altura. Luego, ya en suelo firme, con destornillador en mano, en unas 10 horas cada aerogenerador quedaba reducido a montones ordenados de materiales diversos.

Al final, más de la mitad de los aerogeneradores desmontados se vendieron a terceros para uso como repuestos. Las celdas del centro de seccionamiento de la subestación se trasladaron al centro logístico de As Pontes para usarlas como repuestos de algunas de las turbinas que aún cuentan con esa tecnología en otras plantas. Finalmente, las palas se trocearon y tras muchos estudios, se añadieron al hormigón para la cimentación de una losa interior del parque. “Al final hemos conseguido el certificado de residuo cero de AENOR. Al vertedero a nivel de obra no se ha llevado prácticamente nada. Todo se ha logrado revalorizar. Es un ejemplo claro de que la economía circular es posible”, señala la responsable de la repotenciación.

Endesa
Endesa

Convertir las aspas en hormigón

La palabra mágica es revalorizar. Conseguir que todos los materiales tengan una segunda vida. Así se evita el descalabro medioambiental que supone llevar toneladas de escombros a los vertederos. De eso se encargó Holcim. El fabricante de hormigones forma parte junto a Endesa de BLADES2BUILD, un consorcio internacional de 14 empresas creado para revalorizar los materiales de las aspas. “Las palas están hechas de madera, metal y fibra de carbono o de fibra de vidrio, lo que se conoce como ‘resinas epoxi’ que actúan como un pegamento que refuerza la estructura de la pala para que se mantenga intacta durante años en un ambiente meteorológicamente hostil”, explica José Javier Alández, director de Desarrollo de Economía Circular en Holcim España. Al estar pegadas como un composite, esas fibras resultaban difíciles de revalorizar hasta ahora.

Endesa forma parte, junto a Holcim, de BLADES2BUILD, un consorcio internacional de 14 empresas creado para revalorizar los materiales de las aspas

Endesa forma parte, junto a Holcim, de BLADES2BUILD, un consorcio internacional de 14 empresas creado para revalorizar los materiales de las aspas

Aldeavieja superó con nota el reto de ser el primer parque eólico en España donde se reaprovecharon las fibras de las palas para fabricar el hormigón con el que se cimentarían los nuevos aerogeneradores. “Para ello se cortan en trozos pequeños y se trasladan a una planta de reciclaje donde se trituran hasta obtener fibras de 1-3 milímetros de grosor, dependiendo del tipo de hormigón. Entonces, se aditivan dentro de nuestros hormigones en sustitución de otras fibras que naturalmente ya usamos en nuestros hormigones, como fibras de polipropileno o fibras de acero. Estos componentes son los que van a reforzar la consistencia del hormigón”, detalla Alández.

La formulación de este nuevo hormigón, con las mismas propiedades funcionales que el hormigón tradicional, se ha desarrollado en el Holcim Innovation Center en Lyon y en el laboratorio de nuevos hormigones de la compañía, ubicado en Alcobendas, dentro de la gama ECOPact. Una forma de economía circular que hace que las fibras que durante décadas han formado parte de las aspas, ahora sean parte del propio parque eólico. Si quieres ver cómo desmonta un aerogenerador pieza a pieza, no te pierdas el capítulo completo, ya disponible en todas las plataformas y en el Canal Endesa de Youtube.

Coordinación: Silvia Resola |
Redacción: Salomé García |
Diseño y maquetación: Alejandra Santander |
Ilustración: Alex Batlle |
Fotografía y vídeo: Endesa.
Un proyecto de Brandslab. Godó Nexus

🔊

ENDESA PARQUE EÓLICO

ENDESA PARQUE EÓLICO

Cargando siguiente contenido…