Noticias del 2025/08/13 16h30 • FRANCE 24 Español

Muy buenas tardes, bienvenidos a El mundo ahora de France 24. Yo soy Elena Lozano y todo lo que verá a continuación es noticia. Iniciamos. Volodimir Selensk y los líderes de la Unión Europea cierran filas para que Kiev no quede fuera de las decisiones sobre el futuro en territorio ucraniano. En tanto, Donald Trump dijo que si el encuentro que sostendrá en Alaska con Vladimir Putin sale bien, quiere una reunión tripartita que incluya al mandatario ucraniano y amenazó con que Moscú enfrentará consecuencias si no pone fin a la guerra. Colombia da el último adiós al senador y precandidato presidencial Miguel Luride Turbae, quien este lunes murió a los 39 años tras perder una batalla de más de 2 meses producto del atentado que sufrió en su contra durante un miting político en junio. En Perú, la presidenta Dina Boluarte promulgó una ley que da amnistía a militares y policías procesados por presuntas violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno que azotó al país sudamericano entre 1980 y el año 2000. La Corte Interamericana de Derechos Humanos había ordenado a la mandataria frenar la medida. [Música] [Música] Iniciamos hablando de la guerra entre Rusia y Ucrania. Tras la reunión virtual de líderes europeos, incluido Volodimir Selensk y el mandatario estadounidense Donald Trump, la llamada coalición de la voluntad integrada por Francia, Reino Unido y Alemania, sentenció que Ucrania debe contar con garantías creíbles y robustas para defender su soberanía y se dijeron listos para jugar un rol activo. Mientras que el presidente ucraniano insistió en que debe participar en toda negociación sobre el futuro de Ucrania. Esto a tan solo dos días de que tenga lugar el cara a cara entre el republicano y su homólogo ruso Vladimir Putin. Patricio Peralta con la información. Todo lo que preocupa Ucrania debe ser discutido con Ucrania. El presidente Volodimir Selenski dejó en claro la necesidad de que su país participe siempre de cualquier tipo de negociación. Sus declaraciones llegan tras una reunión virtual con líderes europeos y con Donald Trump antes del encuentro entre el republicano y Vladimir Putin en Alaska. Tenemos que hablar sobre un cese el fuego con fuertes garantías de seguridad y el presidente Trump, Estados Unidos, nos han dicho que están listos para participar de esas discusiones. Desde Europa, sus líderes instaron al presidente de Estados Unidos a trabajar por una paz en Ucrania que salvaguarde los intereses de seguridad de su región. El presidente estadounidense sabe que si Estados Unidos está trabajando por la paz en Ucrania, estará protegiendo sus intereses en Europa y en Ucrania y puede contar con nuestro respaldo. Respecto a las negociaciones, claramente aseguramos que Ucrania debe hacer parte de estas negociaciones y estas discusiones si tienen lugar. Y también quisiéramos que las negociaciones iniecien con un cese al fuego. Mers agregó que el reconocimiento legal del territorio ocupado por Rusia no está en debate. Ese ha sido uno de los puntos críticos dentro de las negociaciones. El presidente Emmanuel Macron dijo que Trump les dio una mejor idea de sus intenciones para la reunión del 15 de agosto. De este intercambio surgieron varios mensajes importantes. El primero es que el presidente Trump dejó claro que la voluntad estadounidense es lograr un alto el fuego en esta reunión en Alaska. El segundo punto que el presidente estadounidense dejó muy claro es que las cuestiones que surgen sobre asuntos territoriales ucranianos solo pueden ser negociadas y solo serán negociadas por el presidente ucraniano. Desde Reino Unido, el primer ministro Kier Starmer anunció que en esa reunión con Trump también se avanzó con las garantías de seguridad y afirmó que están dispuestos a aumentar la presión sobre la economía rusa. Tras este encuentro virtual, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que había tenido una muy buena llamada con sus pares europeos y elogió al líder ucraniano Volodimir Zelenski. También advirtió a Rusia sobre la prolongación del conflicto y reafirmó las intenciones de lograr un alto el fuego en las conversaciones que se desarrollarán el viernes en Alaska. nos reuniremos, diría, en una segunda reunión, si la primera sale bien, organizaremos una segunda rápidamente. Me gustaría hacerlo casi de inmediato y tendremos una segunda reunión rápida entre el presidente Putin, el presidente Selenski y yo, si desean mi presencia, y esa sería una reunión en la que podría funcionar. ¿Habrá consecuencias si Vladimir Putin no acepta detener la guerra después de su reunión del viernes? Sí, la sabrá. ¿Cuáles serán las consecuencias? sanciones aranceles. No tengo que decirlo, habrá consecuencias muy severas. Y en otro frente de guerra, el ejército de Israel continúa con su ofensiva en la franja de Gaza. En las últimas 24 horas murieron al menos 123 personas, de ellas 21 asesinadas cerca de los puntos de distribución de ayuda humanitaria. Por desnutrición y por hambre murieron ocho personas más, entre ellas tres niños, lo que eleva a las víctimas por inanición a 235, incluyendo 106 niños. Según el Ministerio de Salud Gazatí. Mientras tanto, Israel mantiene el bloqueo parcial de entrada de alimentos e insumos. Por otro lado, el jefe del Estado Mayor del Ejército de Israel, Eyal Samir, aprobó el plan operativo para la siguiente fase ofensiva en el devastado enclave palestino, que incluye la toma del control de la ciudad de Gaza, donde actualmente se refugian al menos 800,000 palestinos. Car Jiménez tiene los detalles. El asedio israelí sobre la franja de Gaza no da tregua. Los palestinos informaron de intensos bombardeos en diferentes puntos del destruido territorio, como en Han Junis y la ciudad de Gaza. El fuego israelí se produjo según los residentes mientras las personas dormían. La casa de mis primos fue atacada. Mahmud Abu Dav, sus dos hijos, todos sus hijos y mujeres, mientras dormían a las 3 de la mañana en paz. ¿A dónde va la gente? ¿A dónde va la gente árabes y musulmanes? Ahora toda Gaza está en el punto de mira. Todo esto mientras el ejército aprobó el marco del nuevo plan para su ofensiva en Gaza. Después de que la semana pasada el gabinete de seguridad diera luz verde a la iniciativa de Benjamín Netanyahu para tomar el control de la ciudad de Gaza. La noticia provocó la condena de la mayoría de líderes occidentales y árabes ante la perspectiva de desplazar a la población de Gaza. También este miércoles, camiones con ayuda humanitaria partieron desde Egipto hacia la franja. Un día antes, Reino Unido, Francia y Canadá aseguraron que la crisis humanitaria en Gaza ha llegado a niveles inimaginables. Pese a ello, Israel sigue negando su responsabilidad por el hambre en el enclave. En otro orden de ideas, la ola de calor no da tregua en Europa y se extiende hacia Norteamérica. En la península ibérica, Grecia y algunos países balcánicos, el calor ha provocado enormes incendios que han consumido algunos centros poblados. Mientras tanto, en el Reino Unido, el clima caluroso ha desencadenado en una reducción significativa el nivel de los embalses de agua. Varios expertos y centros meteorológicos europeos aseguran que la ola de calor continuará al menos hasta inicios de la próxima semana. Diego Basani nos amplía. La ola de calor se extiende por el hemisferio norte. En España y Portugal. Los servicios de emergencia luchan contra decenas de incendios provocados por las altas temperaturas. Quedado presionado. Bueno, es bastante impresionante. Estamos entre dos incendios que nos van a rodear. Hay bosques a nuestro alrededor. Lo mismo ocurre en Grecia y varios países balcánicos. En la localidad helénica de Patras decenas de familias perdieron sus hogares como consecuencia de la expansión súbita de las llamas. Oí que una parte del frente del incendio había cruzado desde la carretera nacional hacia el mar, pero no sabía que estaba realmente aquí. Parecía estar más lejos. Mientras tanto, la falta de lluvias ha aprendido las alertas de las autoridades británicas a causa de los bajos niveles de las represas de agua que surten a miles de hogares. El nivel del agua está muy bajo. Hoy he venido para traer a mis perros y todos los embalses de la carretera están desolados. Varios servicios meteorológicos europeos indicaron que la ola de calor continuará al menos hasta la próxima semana, por lo que algunos expertos pronostican nuevas conflagraciones. Las condiciones meteorológicas proporcionan el escenario perfecto, temperaturas altas, bajo humedad y viento. Y también tenemos las condiciones topográficas, lo que significa que el fuego puede arder en las laderas orientadas al sur. Más al norte, en países como Alemania o Canadá, las condiciones climáticas han provocado sensaciones térmicas por encima de los 35 gr, lo que ha generado que los gobiernos pidan a los ciudadanos extremar medidas de cuidado como permanecer en la sombra y beber agua de forma constante. La presidenta de México, Claudia Shainbo negó que la extradición este miércoles de 26 narcotraficantes Estados Unidos tenga que ver con alguna petición especial de la Casa Blanca y aseguró que se trata más bien de una decisión tomada por la seguridad del país. Las declaraciones tienen lugar en medio de las tensiones desatadas por amenazas de la administración Trump de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas y cuando ambos países vecinos negocian un acuerdo sobre seguridad. Escuchemos a Shim Baulpardo. Lo que sí podemos decirles es que en todos estos casos no es eh los casos de extradición o de envío de estos eh eh miembros de la delincuencia organizada. La decisión es por la seguridad de nuestro país. Son decisiones soberanas, no tienen que ver con una petición, aunque muchos de ellos tienen peticiones, pero hay muchos otros que siguen teniendo petición. Entonces, la decisión que se toma por el Consejo Nacional de Seguridad tiene que ver con la seguridad del país. En Colombia, con una misa solemne y honores, el país dio el último adiós a Miguel Uribe Turbay. Tras dos días de homenajes en el Congreso colombiano, a mediodía, hora local, su féretro, cubierto por una bandera de Colombia y escoltado por elementos de la Guardia Presidencial, fue trasladado a la Catedral Primada de Bogotá, donde el hijo menor del político le rindió homenaje con una flor blanca y su padre y esposa pronunciaron unas sentidas palabras. Por la tarde, un cortejo fúnebre lo acompañó hasta el cementerio central. Entre lágrimas y soyosos. Ahí sus familiares y amigos se despidieron de Uribe Turbaye, quien murió este lunes a los 39 años, tras más de 2 meses de permanecer en cuidados intensivos producto del atentado que sufrió en su contra en un miting de precampaña el pasado 7 de junio en la capital colombiana. En Perú, la presidenta Dina Boluarte promulgó la ley de amnistía a militares y policías que estén siendo o hayan sido procesados por presuntos delitos relacionados con violaciones a los derechos humanos que fueron cometidos durante el conflicto armado interno que azotó al país durante 1980. La ley va en contra de lo dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que había solicitado suspender su trámite. Desde Lima, Francisco Zacarías nos amplía la información. La presidenta Dina Boluarde promulgó una ley de amnistía para miembros de las fuerzas armadas y policía y comités de autodefensa que participaron en la lucha contra el terrorismo entre los años 1980 y 2000. La norma es cuestionada porque establece amniciar a quienes no cuentan con sentencia firme y también incluye a condenados o en trámite de ejecución mayores de 70 años. Esta ley polariza al Perú porque mientras para sectores conservadores constituye un acto de reparación histórica para diversos colectivos civiles, significa impunidad a violadores de derechos humanos y advierten que afectaría 156 casos de sentencia firme y más de 600 procesos en curso. Al respecto, Dinoluarte dijo que la ley de amnistía debe ser un mensaje de paz y no de divisionismo en el Perú y que con la amnistía histórica el país está honrando a sus defensores y rechazando con firmeza cualquier intromisión interna o externa. Así, la mandataria peruana desobedeció la ordenanza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que semanas atrás dispuso al Estado peruano detener el trámite de la Ley de Amnistía y abstenerse a aplicarla mientras analiza sus efectos sobre los derechos de las víctimas. El Tribunal Supranacional ha programado para el 21 de agosto una audiencia pública en la que se escuchará las víctimas, al Estado peruano y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre este tema. En medio de todo esto, las autoridades peruanas alistan una comisión multisectorial que tendrá por finalidad lograr que el Perú se retire de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Finalizamos en Bolivia. Asumidos en una profunda crisis económica, los bolivianos acudirán a las urnas el domingo para elegir a su futuro presidente. Puede que estos comicios conduzcan al fin de dos décadas de gobierno de izquierda, dando paso a un cambio radical hacia la derecha, impulsado por dos candidatos que prometen cambios drásticos en la economía. Ampliamos a continuación las horas que se pasan esperando en la gasolinera para abastecerse de combustible. Es una escena que se ha convertido en algo habitual en Bolivia últimamente. Esta mañana he venido a las 6 de la mañana y a las 11 estoy entrando a cargar. Casi son más de 3 cu horas que estoy aquí haciendo fila. Hay escasez de combustible, pero también de alimentos. El gobierno ya no tiene suficientes dólares estadounidenses en reserva para seguir subsidiando los productos de primera necesidad. El resultado, menos productos en las estanterías y precios por las nubes. La inflación se acerca al 25% en un año, un récord desde 2008. Esta mala situación económica podría provocar un caos electoral para la izquierda boliviana que llevan el poder desde 2006. Sin el expresidente Evo Morales, que no puede presentarse debido a los límites de mandato, y el actual presidente Luis Arce, que no se presenta la reelección, los candidatos de izquierda están pasando apuros en las encuestas. El domingo el país podría dar un giro hacia la derecha. No, con este gobierno no hay esperanza. Este gobierno tiene que irse y entrar un gobierno que sepa cómo viven los pobres, ¿no? Pues estamos esperando con muchas ansias que llegue de una buena vez las elecciones para poder cambiar este modelo, ¿no? Que nos ha pobrecido bastante. Para salir de la crisis, los dos favoritos en las elecciones del domingo, el empresario de centro de derecha, Samuel Doria Medina, y el expresidente de derecha, Jorge Quiroga. prometen medidas de austeridad con recortes en el gasto público y una mayor apertura de la economía boliviana a la inversión privada. Así llegamos al final de este espacio informativo, pero si quieres saber más, mucho más, quédese aquí con nosotros en France 24. Hasta la próxima. Oh.

Noticias del 2025/08/13 16h30

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

11 comments
  1. USA no está de parte de Ucrania, o que pasa es que esta viendo que saca de todo esto para si.
    Ucrania no crean a un país que se creen mejor que los demás!

Comments are closed.