Noticias del 2025/08/16 08h30 • FRANCE 24 Español

Bienvenidos a una nueva actualización de las noticias en directo América de France 24. Mi nombre es Daniela Blandon Ramírez. Estos son nuestros titulares. El mundo reacciona al encuentro entre Vladimir Putin y Donald Trump que no arrojó un acuerdo inmediato de ces al fuego en Ucrania. Volodimir Selenski reveló que viajará el lunes a Washington y líderes europeos piden mantener la presión sobre Rusia hasta que termine la guerra. Enquistán, más de 630 muertos dejan las fuertes lluvias monsónicas desde que inició la temporada a finales de junio. Unos 2,000 rescatistas trabajan en la recuperación de cuerpos en nueve distritos. Este país es uno de los más afectados por los efectos del cambio climático. Bolivia se lista para ir a las urnas el domingo. Unos 7,6 millones de ciudadanos están habilitados para votar por presidente, vicepresidente y representantes al legislativo para los próximos 5 años. Unos comicios que podrían poner fin a 20 años de gobierno de izquierda. Lo analizamos desde el terreno. [Música] Comenzamos actualizando información sobre la cumbre de Alaska entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump y Rusia, Vladimir Putin. un encuentro en el que no se logró un alto al fuego inmediato en Ucrania, pero que según la Casa Blanca si dejó importantes avances hacia un eventual acuerdo que ponga fin a la guerra. Donald Trump sostuvo horas después de una conversación una conversación telefónica con el presidente ucraniano Volodimir Selensk, a la cual se unieron países de la OTAN. Este sábado, los líderes europeos reafirmaron su apoyo a Kiev y pidieron más presión sobre Moscú hasta alcanzar un acuerdo definitivo. El presidente ucraniano pidió por su parte un pacto duradero y no una pausa al tiempo que confirmó que se reunirá con Trump este lunes en Washington. En mi conversación con el presidente Trump dije que las sanciones deberían ser reforzadas si no hay una reunión trilateral o si Rusia trata de evadir un fin honesto de la guerra. Las sanciones son un instrumento eficaz. La seguridad debe garantizarse de manera fiable y a largo plazo con la participación tanto de Europa como de Estados Unidos. Todas las cuestiones importantes para Ucrania deben discutirse con la participación de Ucrania y ninguna cuestión. En particular las territoriales pueden decidirse sin Ucrania. Estas reacciones llegan después de que el viernes 15 de agosto Donald Trump y Vladimir Putin se encontraran por primera vez cara a cara desde 2019. Una cumbre amistosa en la cual no se anunciaron avances significativos frente a un alto al fuego en Ucrania. El resumen de la reunión con Samuel Salgado Castro. Llegó el día del encuentro. Primero aterrizó el emblemático Air Force One del presidente estadounidense Donald Trump en Ancoraj Alaska. Luego el tradicional ilusin que transportaba al presidente de Rusia, Vladimir Putin. Un caluroso apretón de manos y un desfile por alfombra roja antes de una corta reunión calificada de constructiva tanto por Putin como por Trump. 3 horas, sin embargo, en las que no se llegó a ningún acuerdo claro sobre el motivo del encuentro, la guerra en Ucrania. Creo que tuvimos una reunión muy productiva. Acordamos muchísimos puntos, la mayoría de ellos diría que un par de ellos importantes que aún no hemos concretado, pero hemos avanzado, así que no hay un acuerdo hasta que haya un acuerdo. Durante una breve comparecencia ante los medios tras las conversaciones, Trump y Putin no ofrecieron detalles ni respondieron preguntas, por lo que no parece haber pasos significativos hacia un cese el fuego en el conflicto más mortífero en Europa en 80 años. Desde el lado ruso, un inédito discurso conciliador. Coincido con el presidente Trump en que, por supuesto, también debe garantizarse la seguridad de Ucrania. Por supuesto, estamos dispuestos a trabajar en ello. Ucra y no faltaron los guiños de Putin hacia Trump ni los comentarios sobre política interna estadounidense. Cuando el presidente Trump dice que si él hubiera sido presidente no habría guerra, tengo la certeza de que eso habría sido así. Puedo confirmarlo. La próxima reunión será en Moscú, dijo Putin a Trump al finalizar la jornada con otro caluroso apretón de manos. Y en otro frente de guerra en Gaza, en la noche del viernes se registraron nuevos bombardeos del ejército israelí en una escuela que sirve de refugio en Ciudad de Gaza, dejando varios muertos y heridos. Según el Ministerio de Salud Gazatí, controlado por el grupo Jamás. Se estima que la ofensiva de Israel ha matado a casi 62,000 palestinos desde octubre de 2023. De ese total, 1760 murieron mientras buscaban ayuda en Gaza desde finales de mayo, según la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que aclara que la mayoría se trató de asesinatos cometidos por el ejército israelí. Y fuertes inundaciones devastaron varias alderas del noroeste de Pakistán, causadas por las lluvias torrenciales de la temporada monsónica. Al menos 344 personas murieron en las últimas 48 horas, según el gobierno de Islamabat, lo que eleva a 650 aproximadamente el número de víctimas mortales desde junio. Los operativos de rescate continúan. Veamos los detalles en este informe. Mientras los helicópteros evacúan a los damnificados de la destrucción causada por las inundaciones repentinas del viernes, los testigos evalúan la devastación en el noroeste de Pakistán. [Música] Vi como varias casas fueron arrastradas. También vi como siete personas, entre ellas mujeres y niños, fueron arrastrados por el agua. Las repentinas inundaciones y los posteriores deslizamientos de tierra fueron causados por precipitaciones intensas en una zona reducida. Ya se han recuperado decenas de cadáveres entre los escombros. Los operativos de búsqueda y rescate continúan. Según el Servicio Provincial de emergencias, rescatamos a tantas personas como pudimos. La velocidad de las inundaciones aumentó y los equipos de rescate comenzaron sus operaciones. Y con la ayuda de los lugareños rescatamos a la gente. Los familiares han identificado al alrededor de 130 cadáveres en el hospital que han sido entregados a las autoridades judiciales. Algunos de ellos siguen sin identificación. Estamos trabajando para identificarlos. Pakistán, el quinto país más poblado del mundo, es uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Una amenaza para los habitantes de una zona propensa a las inundaciones repentinas y los deslizamientos de tierra. Y en España la ola de calor que completa casi dos semanas y los consecuentes incendios forestales ya han causado la muerte de al menos siete personas. En lo corrido del año se ha quemado un área del tamaño de Londres. La Agencia Estatal de Meteorología advirtió de la permanencia de un riesgo extremo de incendio en gran parte del país, sobre todo en el norte y el oeste, con temperaturas esperadas de hasta 40ºC en la costa norte, por lo menos hasta el lunes. Y vamos a continuar con noticias de la región. En El Salvador, cerca de 200 activistas marcharon en la capital para exigir que la Corte Suprema declare inconstitucional el régimen de excepción que rige al país desde 2022. Mientras que la Asamblea Legislativa dominada por el partido Nuevas Ideas de Nayib Bukele reformó el viernes una ley contra el crimen organizado, ampliando a 2 años más el plazo de detención provisional. Maxim Plubinet nos amplía. Nueva muestra de oposición al régimen de excepción en El Salvador. El movimiento de víctimas del régimen o movir salió a las calles en la capital San Salvador este viernes. Solicitan a la Corte Suprema de Justicia que declare inconstitucional el régimen de excepción vigente desde marzo de 2022. Primero, el régimen se ha convertido en un instrumento de violación sistemática a los derechos humanos. ha criminalizado a todas las voces que, por ejemplo, a los movimientos sindicales que exigen sus derechos, a los defensores de la tierra, del medio ambiente, de la contra la minería. El estado de emergencia en el país centroamericano fue declarado por el gobierno del presidente Nayib Bukele. Inicialmente con el objetivo de acabar con las maras, las pandillas que habían impuesto al país una de las tasas de homicidio por 100,000 habitantes más alta del mundo. Pero la legislación de excepción fue prorrogada en 41 ocasiones por la Asamblea Legislativa, suspende el derecho al debido proceso de los detenidos y amplía el plazo de la detención. Familiares de detenidos señalan que varios inocentes fueron encarcelados. Han recogido pruebas en las que podemos constatar que mucha de la gente capturada no tiene ningún vínculo con estructuras criminales y están detenidos desde hace más de 3 años, ¿verdad? Creemos que esta solicitud de derrogatoria del régimen de excepción es justa y además tiene un componente de reivindicar los derechos humanos. Investigaciones de medios salvadoreños hoy en exilio como el Faro documentaron como la violencia de las pandillas que se desató en 2022 e iniciando el régimen de excepción resultó de la ruptura de un pacto entre el gobierno de Bukele y las bandas criminales. Pero Bukele en el poder desde 2019 goza todavía de gran popularidad. Y en Bolivia queda un día para una jornada electoral en la que 7,6 millones de ciudadanos están llamados a votar por presidente, vicepresidente y legisladores para el periodo 2025-2030. En France 24 hemos dado un vistazo a los principales perfiles presidenciales. El turno de esta vez es para el exministro de planificación, el opositor Samuel Doria Medina, un economista de 66 años de centroderecha, quien promete cambios radicales en el manejo de la economía. Veamos los detalles en este informe de Diego Basani. Llegó la hora de un empresario en la presidencia de Bolivia, Samuel Doria Medina es un economista con maestría del London School of Economics, que ha desarrollado su vida profesional en medio de dos mundos, la política y el sector corporativo. Proveniente de una familia ligada al sector minero, el hombre de 66 años ha construido un grupo empresarial que actualmente es dueño de franquicias de cadenas de comida rápida, cementeras y hoteles. Pero a su vez, el miembro del partido Frente de Unidad Nacional ha estado presente en el sector público desde los años 90. Durante parte del mandato de Jaime Pasamora, Doria Medina ejerció como ministro de planificación llevando a cabo proyectos ligados con la liberalización de la economía boliviana. Posteriormente se mostró crítico con el gobierno del movimiento al socialismo más, siendo derrotado en tres ocasiones por Evo Morales en las elecciones presidenciales. Luego acompañó a Yanine Áñez, expresidenta interina de Bolivia entre 2019 y 2020, hoy en prisión y opositora abierta a Morales. Ahora el líder político centroderechista busca alzarse con la victoria prometiendo estabilidad económica en el corto plazo. Cosas en las que estamos de acuerdo, pero hay otras que no. Nosotros tenemos nuestra propia visión. Tenemos que controlar la inflación, abrir la economía al mundo, que sea competitiva, pero nosotros queremos un capitalismo con rostro humano. Es así como bajo el lema 100 días [ __ ] el empresario busca llegar al Ejecutivo de La Paz, asegurando acabar con el corralito cambiario, modificar los subsidios a los combustibles y reducir el tamaño del estado. Y para profundizar sobre estas elecciones, en terreno conectamos con nuestro enviado especial, Albert Naya, desde La Paz. Alberto, muy buenos días para usted. ¿Cómo está el clima electoral? Teniendo en cuenta factores como, por ejemplo, que Evo Morales, quien fue inhabilitado para participar a llamado a anular los votos y sus seguidores han protagonizado varias protestas. Sí, ¿qué tal? Un Evo Morales que eh invitó a sus simpatizantes a votar eh ejercer el voto en las urnas de forma eh nula. una una tendencia que ha ido ganando enteros a con las semanas y eh si en las primeras semanas que se hacía este llamamiento eh según los este tipo de voto era de un 4 a un 5% ahora ya se podía establecer que en las últimas semanas era incluso del 14%. Por lo tanto, una tendencia que ha ido subiendo en estas elecciones aquí en Bolivia. Después también tenemos a los dos candidatos que encabezan, que son eh Samuel Doria y Tuto Ciroga, ambos con entre un 20 y un 25% eh de intención de voto. Eh estos serían los que irían al balotaje, según unos sondeos que, repetimos no son tan exactos. En los últimos años los sondeos se han equivocado en en grandes medidas, incluso en 13 puntos eh ponse en las anteriores legislaciones. Por lo tanto, eh estamos a la expectativa del domingo eh mañana cuando sean cuando salgan los votos a partir de las 9 de la noche. Alberto, usted lleva varios días aquí en en La Paz. ¿Qué ha podido percibir en las calles sobre la aguda crisis económica que afronta este país? Ya sabemos que está representada en escasez de combustible, de dólares, una altísima inflación. ¿Qué ha podido ver usted? Sí, estamos hablando de una inflación del 25% interanual en el mes de julio, por lo tanto, nos poco. Ayer pudimos estar aquí en el alto en un mercado y la gente, evidentemente, nos contaba con desesperación que llenar la canasta familiar se está haciendo imposible. productos eh básicos como leche, pan, harina, incluso hablaban de ropa y champús que están a unos precios imposibles y que dificultan mucho el día a día, como es evidente. Eh, también fuimos a gasolineras donde las colas de camiones eran inmensas. Estamos hablando de probablemente 10 cuadras de cola eh de camiones, unas filas que se hacen eternas, incluso nos decían que tienen que dormir eh dos o tres noches eh dentro del camión para conseguir eh diésel, que es el bien más difícil de conseguir eh ahora mismo. También hablamos con conductores donde nos decían eso sí, que las colas habían disminuido en las últimas semanas para conseguir gasolina, pero todos ellos decían que la situación era crítica e insostenible, por lo que depositaban muchas esperanzas. en este domingo para las elecciones. Pues bien, Albert Naya desde la capital administrativa La Paz, muchas gracias por este informe y a ustedes también gracias por su sintonía. Los invito a que se queden con nosotros en Fran 24.

Noticias del 2025/08/16 08h30

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

13 comments
  1. "un fin honesto de la guerra" El fin "honesto" sería si Zelenski aceptara que su régimen que llego al poder tras el gol pe, por echar al presidente elegido y el gobierno legitimo, y entonces es i legal y debería ser desmontado.

  2. "un fin honesto de la guerra" El fin "honesto" sería si Zelenski aceptara que su régimen fuera desmantelado. Su régimen llegó al poder derrocando al presidente electo. Por lo tanto debería ser desmantelado y sustituido por un nuevo gobierno constitucional después de que asamblea nacional proponga una nueva constitución y el pueblo la apruebe en referéndum. Esto sería honesto.

  3. MOVIR es un grupo de gente familiares de pandilleros presos y no por inocentes por supuesto, sino por grandes crimínales delincuentes
    Por lo tanto, están en contra de las leyes en el país

  4. Putin de le dijo. Yo firmaré esto. Yo voy hacer esto. Pero no me ponga sanciones. Lla lo sabe. Y así lo engaño.

  5. Chávez no era mi héroe ,pero decía : Que valientes los soldados judíos ,matando mujeres y niños ,q valientes pilotos bombardeando escuelas y refugios ! Ojalá reciban su merecido !

  6. Los datos que da el corresponsal en Bolivia son equivocados. Desde el apoyo al voto nulo , por parte de Morales, solo se incrementó un 2 %

Comments are closed.