La situación de los incendios forestales en el noroeste de la península sigue siendo muy preocupante. En distintos puntos de Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura, el fuego avanza sin dar tregua, obligando a vecinos, bomberos y autoridades a enfrentarse a un panorama cada vez más complicado.
El fuego que más hectáreas ha arrasado en Galicia es el de Lauroco, en Ourense, que son 30.000, y está considerado como el fuego más grande en toda la historia de Galicia desde que hay registros. 11.000 hectáreas más que el de Chandrexa de Queixa y Viñariño de Conso que son 19.000, y 13.000 más que el de Oímbra y Xinzo de Limia, que acumula 17.000. Con estas medidas todos ellos se encuentran por encima del que era considerado el mayor incendio allí hasta este año que era de 11.000.
En Lugo, concretamente en la comarca de Quiroga, un incendio declarado en las últimas horas mantiene a la población en alerta máxima. El viento y las altas temperaturas han provocado que las llamas bajaran con rapidez por las laderas del monte, alcanzando zonas cercanas a viviendas. Durante toda la noche, los equipos de extinción han estado trabajando sin descanso, pero a primera hora de la mañana la situación aún permanece en nivel 2 de alerta.
El incendio que se originó en Ourense hace 11 días sigue encendiendo todas las alarmas, ya que sus lenguas de fuego han cruzado la frontera hacia León y, más tarde, se han extendido hasta Zamora. A causa de ello, varias carreteras han tenido que ser cortadas, no solo por el peligro de las llamas sino también para facilitar la circulación de los equipos de emergencia. El fuego incluso ha alcanzado las vías del tren entre A Coruña y Ponferrada, interrumpiendo los servicios ferroviarios. Asimismo, se cumplen este martes dos semanas desde que se encuentran en situación 2 de emergencia, acumulando la mayor parte de los incendios y con más de 86.000 hectáreas arrasadas en el mes de agosto. Estas medidas representan casi el 12% de la superficie de la provincia de Ourense, que tiene más de 7.200 kilómetros cuadrados.
Según los datos que ha ofrecido la Consellería de Medio Rural, en Galicia se suman más de 95.000 hectáreas afectadas por los incendios en agosto. Por su parte, en los balances de la Xunta solo se incluyen los incendios que afectan a más de 20 hectáreas afectadas y de los que se encuentran por debajo de esa cifra solo los que afectan a un parque natural o ponen en riesgo núcleos de población. Con estas medidas, en agosto son ya más de 95.000 en plena oleada de incendios.
Castilla y León y Zamora: el viento aviva el incendio de Porto
El incendio forestal que comenzó hace doce días en Porto (Zamora) continúa descontrolado y con un frente que “corre muchísimo” en la zona de La Baña (León), avivado por el fuerte viento de este martes por la tarde, según han resaltado los medios de extinción.
El director técnico de extinción, Antonio Rodríguez, ha explicado a los medios de comunicación que entre las 15:00 y las 20:00 de la tarde es el momento más critico del fuego porque el viento hace que vaya a mucha velocidad en La Baña, en el entorno de la Sierra de la Cabrera, en el entorno de la Sierra de la Cabrera.
En cuanto a los otros dos frentes activos, el que está cerca del casco urbano de San Ciprián de Sanabria no ha experimentado avances hacia el pueblo y se espera que no lo haga porque antes tiene que pasar una vaguada que es fresca y una pista.
En Castilla y León, la batalla contra el fuego lleva ya más de tres semanas. En la provincia de León, donde parecía que algunos focos estaban controlados, en las últimas horas se han reavivado con fuerza, obligando a la Guardia Civil a evacuar a varios pueblos. Ya son ocho las localidades desalojadas. Muchos de los vecinos no quieren abandonar sus casas. Se han rebajado a cinco sus ‘grandes incendios’, lo que se refiere a los que todavía se encuentran en Índice de Gravedad Potencial (IGR 2), puesto que ha bajado de nivel el de Anllares de Sil en León.
Nuevo incendio en Ibias (Asturias)
Un nuevo incendio declarado esta tarde en el concejo de Ibias (suroeste de Asturias) ha obligado a evacuar preventivamente el pueblo de Villamayor, han confirmado a EFE fuentes del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) y la Consejería de Movilidad, Medioambiente y Gestión de Emergencias. El Gobierno del Principado y el SEPA se encuentran en estos momentos coordinando la respuesta a este nuevo incendio desde el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) de La Morgal, en Llanera.
En Asturias se contabilizan cinco focos, de los cuales tres continúan activos. Los más preocupantes se localizan en Degaña, Genestoso y en Somiedo. Se calcula que en total las llamas ya han arrasado más de 6.000 hectáreas. El índice de riesgo de incendio en toda la región se considera hoy muy alto.
Ante este panorama, el presidente del Principado, Adrián Barbón, ha anunciado que quiere mantener reuniones con los gobiernos de Galicia, Cantabria y Castilla y León, con el objetivo de coordinar mejor la respuesta ante emergencias forestales.
Extremadura: las secuelas del incendio de Jarilla
Mientras tanto, en Extremadura el incendio en Jarilla, considerado el más grave en la historia reciente de la región, ya está bajo control. Aun así, las consecuencias económicas son devastadoras, donde agricultores y ganaderos de la zona aseguran que las pérdidas superan los cinco millones de euros.
Riesgo de incendios en Valencia y Castellón
En la Comunidad Valenciana se ha activado este martes el nivel de preemergencia por riesgo de incendios forestales, el riesgo es alto en toda la provincia de Valencia y en el interior norte de Castellón. Y en Madrid ya son ocho los detenidos o investigados. En concreto, la Guardia Civil ha arrestado este verano a siete personas e investigado a otra por su presunta implicación en incendios forestales registrados en doce municipios durante julio y agosto.
Declaración de zonas catastróficas
Este martes desde el Consejo de Ministros se ha aprobado la declaración de zona catastrófica para los territorios arrasados a causa de los incendios forestales que se han producido en el mes de agosto, pero también será para las áreas inundadas desde el 23 de junio, así lo ha confirmado la ministra portavoz, Pilar Alegría. Se van a declarar zonas catastróficas a los lugares arrasados por los incendios, que concretamente será para 16 comunidades autónomas. “Para que se puedan hacer una idea de la magnitud de la tragedia, la declaración de zonas afectadas por una emergencia de protección civil abarca a 16 comunidades autónomas españolas”, ha señalado Fernando Grande-Marlaska, ministro del interior.
En concreto, por los incendios han sido declaradas zonas afectadas gravemente por una emergencia de Protección Civil los siguientes lugares:
AndalucíaAragónAsturiasCanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaComunidad de MadridComunidad ValencianaExtremaduraGaliciaIslas BalearesLa RiojaNavarraRegión de Murcia.
En Galicia, una de las comunidades más afectadas por la última ola de incendios, se han contabilizado 22 fuegos, la misma cantidad que en Castilla-La Mancha. Tras ellas se sitúan Castilla y León, con 20, y Comunidad Valenciana, con 15, mientras que el resto de comunidades se encuentran por debajo de la decena, con Andalucía y la Comunidad de Madrid con 7, Extremadura con 6 y Asturias con 4.
Las ayudas aprobadas por el Gobierno van a incluir a 113 grandes incendios, que han ido ocurriendo desde el 23 de junio al 25 de agosto, pero también irán recogidos en el acuerdo cinco territorios que en junio sufrieron danas o episodios de lluvias fuertes. 15 de esos incendios todavía siguen activos en estos momentos.
¿Qué es la declaración de zona catastrófica?
La declaración de zona catastrófica que ha sido aprobada por el Gobierno debido a la oleada de incendios que asola España, está recogida en el artículo 23 de la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, que fue aprobada el 9 de julio de 2015, mientras gobernaba Mariano Rajoy. El Consejo de Ministros y a los titulares de los ministerios afectados son a los que acomete la declaración, y será los que delimiten las áreas afectadas. Esta declaración podrá ser solicitada por las administraciones públicas interesadas y el Gobierno podrá solicitar un informe a las comunidades autónomas afectadas. Y estas medidas las tendrá que determinar el Consejo de Ministros y, según el artículo 24 de dicha norma, podrán ser de tipo económico destinadas a ayudas.
Visita real
Este miércoles los Reyes Felipe VI y Letizia, va a visitar las principales zonas que se han visto afectadas por los incendios forestales de las últimas semanas en Las Médulas, en León y en el lago de Sanabria, en Zamora, así lo han confirmado desde Zarzuela.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo ‘Noticias 1’ en Atresplayer.