La presidenta del PE, Roberta Metsola, declaró al inicio de la sesión: «En una situación sin precedentes, necesitamos claridad y determinación para dirigir Europa. Necesitamos una Europa que asuma la responsabilidad de su propia seguridad, simplifique las cosas a las empresas y proteja el empleo. Una Europa más justa y que defienda nuestros valores democráticos. En un momento en que a menudo parece que el mundo está en llamas, con la agresión rusa contra Ucrania y la horrible situación en Gaza, este Parlamento espera que Europa dé un paso adelante con ideas nuevas y audaces».
«Este debe ser el momento de la independencia de Europa», afirmó la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Europa debe hacerse cargo de su propia defensa y seguridad, controlar las tecnologías y energías que impulsarán sus economías, decidir en qué tipo de sociedad y democracia queremos vivir y permanecer abiertos al mundo.
En cuanto a Ucrania, Von der Leyen anunció planes para aumentar la presión sobre Rusia con el decimonoveno paquete de sanciones y la aceleración de la independencia de los combustibles fósiles rusos. La Comisión también propondrá un programa «Qualitative Military Edge» para apoyar la inversión en las fuerzas armadas ucranianas y una iniciativa de vigilancia de la frontera oriental, «Eastern Flank Watch», para dotar a Europa de capacidades estratégicas independientes. «Europa se solidariza plenamente con Polonia», afirmó en relación con la violación «imprudente y sin precedentes» del espacio aéreo de Polonia y Europa por parte de drones rusos.
Sobre la guerra en Gaza, Von der Leyen dijo que «la hambruna provocada por el hombre nunca puede ser un arma de guerra. Por el bien de los niños, por el bien de la humanidad, esto debe detenerse». Anunció la intención de la Comisión de «poner en suspenso nuestro apoyo bilateral a Israel», proponer sanciones a ministros extremistas y colonos violentos e imponer una suspensión parcial del capítulo comercial del Acuerdo de Asociación. El objetivo de Europa debe ser «una seguridad real para Israel y un presente y un futuro seguros para todos los palestinos. Y eso significa que los rehenes deben ser liberados», subrayó.
Respecto a la competitividad y el mercado único, la presidenta Von der Leyen subrayó que el euro digital y la unión de ahorros e inversiones facilitarán las cosas tanto a las empresas como a los consumidores. También anunció un fondo, «Scaleup Europe», de miles de millones de euros para grandes inversiones en empresas jóvenes de rápido crecimiento en ámbitos tecnológicos clave, un paquete de impulso a la producción de baterías en Europa, y una «Ley de empleo de calidad» y una estrategia europea de lucha contra la pobreza para ayudar a erradicarla de aquí a 2050.
En cuanto al acuerdo comercial con Estados Unidos, dijo: «Tenemos el mejor acuerdo, sin ninguna duda», y consideró que proporciona estabilidad y evita una guerra comercial abierta.
Grupos políticos
Manfred Weber (PPE, Alemania) valoró los resultados de la Comisión en muchos frentes, desde la reducción de la burocracia hasta el refuerzo de la defensa de la UE y la reducción de la migración ilegal. Prometió respaldar los acuerdos comerciales con EE.UU. y Mercosur, cuya alternativa sería una guerra comercial. En cuanto al Pacto Verde, argumentó que el enfoque climático de la UE debe ser realista y apoyar la neutralidad tecnológica. También instó a sus colegas eurodiputados a acelerar el trabajo legislativo en dosieres clave y a evitar las luchas ideológicas.
«¿Dónde está Europa?», preguntó Iratxe García (S&D, España), quien añadió que la urgencia y la unidad no pueden defenderse a costa de la ambición de Europa y sus propios intereses. García criticó el acuerdo comercial «injusto e inaceptable» con Estados Unidos y dejó clara su determinación de modificarlo. «¿Y dónde está Europa cuando Gaza muere cada día?», añadió, lamentando que la propuesta de suspensión de la cooperación con Israel llega demasiado tarde.
Jordan Bardella (PfE, Francia) condenó el apoyo de Von der Leyen al acuerdo de libre comercio con Mercosur. Tambien criticó la propuesta de reducir los aranceles a los vehículos chinos, así como las normas del mercado energético que no tienen en cuenta la ventaja nuclear francesa. Bardella criticó el acuerdo comercial con EE.UU, que, según dijo, sacrifica industrias francesas clave —defensa, vino, productos de lujo y productos farmacéuticos— mientras países más pequeños obtienen mejores acuerdos.
Nicola Procaccini (ECR, Italia), dijo que Europa «debe reforzar nuestros valores, nuestra economía y nuestros aliados», y declaró su apoyo al acuerdo arancelario con EE.UU., «porque es mejor que una guerra comercial entre aliados que se necesitan mutuamente». Afirmó que el Pacto Verde «es hoy un obstáculo demasiado alto para la competitividad europea» y aplaudió las recientes propuestas sobre política migratoria, pidiendo que los retornos se conviertan en una práctica efectiva.
Valerie Hayer (Renew, Francia) consideró que la UE está perdiendo la confianza de los europeos porque se ha vuelto demasiado débil para defenderlos. Pidió una UE más integrada, soberana y federal. El nuevo mundo que toma forma es hostil a la UE, continuó Hayer, quien advirtió de que la UE se enfrenta a una guerra cultural existencial que amenaza el modo de vida europeo, las libertades de sus pueblos y su independencia. Pidió acciones más concretas sobre el Escudo de la Democracia y la competitividad, y sobre la lucha contra la beligerancia de Rusia e Israel. Concluyó pidiendo una convención para reformar la UE.
Bas Eickhout (Verdes/ALE, Países Bajos) instó a Europa a «dejar de pensar como mercado y empezar a pensar como potencia». Europa debe mostrar confianza, añadió Eickhout, quien pidió medidas urgentes para abordar la situación en Gaza. La seguridad también implica actuar contra el cambio climático, en su opinión. Reclamó inversión en energías renovables europeas y en otras industrias para luchar contra los autócratas, pero también en los trabajadores, la educación, las infraestructuras y la innovación verde para mejorar la competitividad.
Martin Schirdewan (La Izquierda, Alemania) describió el acuerdo comercial con EE.UU. como una «capitulación total». Vinculó las políticas de libre comercio con el aumento de la pobreza, la pérdida de empleo y el aumento de los costes. Denunció los miles de millones invertidos en militarización y los «recortes brutales» en pensiones y bienestar. A la vista de su silencio ante la crisis humanitaria en Gaza y los crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí, acusó a la UE de doble rasero en la política exterior y de no desempeñar un papel significativo en la forja de la paz.
René Aust (ESN, Alemania) opinó que, si bien los mercados están creciendo en todo el mundo, Europa se está quedando atrás debido a la falta de libertad empresarial. También culpó a la política migratoria por el aumento de la violencia, las pandillas criminales, las drogas y los problemas con la seguridad de las mujeres en Europa.
Puede ver el debate completo.