¿Cuáles son los riesgos del uso de los esmaltes semipermanentes? • FRANCE 24 Español

[Música] En France 24 es momento de hablar de salud. Soy el Mariángulo y es un gusto estar con ustedes. El tema de hoy afecta a quienes se encuentran en el uso del esmalte semipermanente, una alternativa para ahorrar tiempo y mantener impecable el estado de sus uñas. Aunque la posibilidad de que la manicura pueda permanecer intacta hasta por 21 días es atractiva para muchos, el riesgo que estos esmaltes representa para la salud llevó a la Unión Europea a prohibir desde este primero de septiembre el uso de los que contienen dos sustancias que son calificadas como peligrosas. Una restricción a la que ya se han unido naciones de la región como por ejemplo Paraguay. La prohibición aplica para los esmaltes semipermanentes que tienen estos dos componentes. Se trata del TPO, que es el fotoiniciador, que al estar bajo la luz V o LED de las lámparas usadas en este tipo de técnica, permite que la capa líquida se convierta en una especie de resina sólida, que es justamente lo que le da a estos esmaltes una mayor fijación y durabilidad. La segunda sustancia prohibida es el DMTA, que cumple la función de acelerar la adhesión de los tonos que aplicamos en las uñas. Ambos componentes están en la categoría llamada CMR, que es la que agrupa a las sustancias carcinógenas tóxicas y capaces de producir mutaciones. Para profundizar en este tema, consultamos a la doctora Lili Belmonte. Ella es dermatóloga clínica y cosmética y nos explicó lo siguiente. Es muy importante tratar de evitar el uso de todos estos productos que ha prohibido la Unión Europea, como es el TPO y la DMTA, ya que en estos esmaltes semipermanentes nosotros vamos a tener este tipo de componentes y ellos pueden tratar de acelerar algunos procesos que nosotros genéticamente podemos tener guardados en nuestro cuerpo, lo que sería el desarrollo de algunas patologías cancerosas, problemas hepáticos, inclusive respiratorios. Además de eso, también disrupción hormonal y pues por supuesto un daño permanente a nivel de la arquitectura de nuestros pulmones. También podemos tener efecto de alteraciones reproductivas, además teratogenicidad. ¿Qué significaría esto? alteraciones en la formación del feto. Otros posibles daños son causas eh digamos infertilidad que pueden causar infertilidad en aquellas personas que tengan una exposición permanente y por supuesto la exposición también a largo plazo con las lámparas nos pueden traer algunas alteraciones como cánceres de piel. La salud de nuestras uñas depende de distintos factores que van desde la manera en la que las limamos hasta los productos a las que los exponemos. Para comprender mejor por qué el riesgo de debilitamiento es provocado también por la manera en la que los esmaltes semipermanentes son retirados, es clave que sepamos cómo es la anatomía de nuestras uñas. Como vemos en pantalla, la uña está integrada por un borde libre, que es la parte que crece separada de la carne, la placa ongeal, que es la estructura dura y visible de la uña y que es precisamente la que resulta más afectada por estos esmaltes. Las paredes ungiales, que son las que rodean al cuerpo de la uña y que sufren profundamente con los químicos para retirar el esmalte semipermanente. La lúnula, que es la parte blanca y con forma de media luna que sale de las raíz. la cutícula, que es el borde superior, la matriz unal, que es la base de la uña que produce las células nuevas para que esta pueda crecer y en los peores casos es la que resulta expuesta y afectada durante este proceso. Los vasos sanguíneos, el hiponqueio, que es la porción de piel gruesa que te tenemos debajo del borde libre de la uña, los surcos ungiales, el lecho ungial y finalmente el manto. Teniendo claro esto, pasemos a ver qué es lo que ocurre a ciencia cierta en el levantamiento del esmalte semipermanente y por qué altera la estructura de la uña. Con ayuda de pulidoras y limas eléctricas, un proceso que es considerado por expertos como invasivo, porque no solo retira el esmalte, sino que también levanta membranas y deja expuesta la capa por la uña. Se elimina el color, pero se debilita la estructura de la uña en todo su conjunto. Ahora bien, ¿qué recomendaciones debemos seguir para evitar el daño? Veamos lo que nos dice la experta. Debemos siempre mantener en cuenta en aquellos productos e siempre observar la etiqueta. Esto es sumamente importante, ya que en la etiqueta nos explican cómo son todos sus componentes. Si nosotros observamos que hay componentes que ya han sido eh digamos prohibidos en algunos de nuestros países por las las repercusiones que pueden tener en nuestra salud, lo ideal es dejarlos de usar. no usarlo jamás. Lo que también tenemos que tener en cuenta es tratar de ver la durabilidad y algunos otros componentes que sean un poco más suaves, que sean veganos, que sean, digamos, eh hidratantes, que tengan unas bases fortalecedoras que puedan ayudar a mantener la salud unal en algunos casos. Eh, digamos que cuando hay estas exposiciones crónicas y nosotros vemos que hay algunos daños estructurales, sobre todo en la lámina ungueal, que es la que es compuesta por keratina y algunos otros componentes de nuestro cuerpo que son importantes. Digamos que cuando ya hay mucha cronicidad, ya hay procesos que no se pueden eh digamos corregir, sino que podemos tratar de mejorarlos. Pero hay pacientes que comienzan con fragilidad, que comienzan con doblez de las uñas, pérdida de elasticidad, algunas estrías que nosotros podemos tratar de mejorar con procesos de hidratación. Además de eso, también le podemos colocar fortalecedores que son más de tipo natural para ayudar a corregir todo esto. Entre otras acciones con las que podemos intentar mitigar el daño en las uñas figuran hidratar a diario las cutículas con aceites y con cremas sin fragancia. Tomar suplementos como por ejemplo omega-3 para mejorar el fortalecimiento al igual que el zinc para tenerlas largas y fuertes de manera natural y utilizar bloqueador solar en las manos para palear el impacto de la luz LED. Hasta aquí esta misión de salud de France 24. Como siempre, la invitación es a cuidarnos más. Recuerden que pueden repetir esta y otras emisiones de salud en nuestro sitio web franz.com. [Música]

En esta emisión abordamos las implicaciones del uso de esmaltes semipermanentes que contengan TPO y DMTA, las sustancias tóxicas por las que en las naciones de la Unión Europea se prohibió el uso de estos productos al ser identificados como cancerígenos y capaces de generar mutaciones.

Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/BRhC.y

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

1 comment

Comments are closed.