Noticias del 2025/09/30 21h00 • FRANCE 24 Español

Estamos de vuelta en contexto global, la franja informativa nocturna en Fran 24. Soy Valentina Torres Sánchez y es un gusto acompañarlos. Vamos a revisar las principales noticias del día. El gobierno federal de Estados Unidos se encamina hacia un cierre parcial luego de que en el Senado fueran rechazados dos proyectos que extendían la financiación gubernamental. Demócratas y republicanos siguen culpándose mutuamente por el desacuerdo que gira principalmente en torno a los fondos para programas sociales. El presidente del Consejo de Transición de Haití celebró la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que crea una nueva fuerza internacional de combate a las pandillas. La misión multinacional contará con hasta 5,500 efectivos y tendrá un mandato inicial de un año. Desde la flotilla Global Summit, que lleva ayuda humanitaria a la franja de gazas, señalan haber entrado en la zona de riesgo donde podrían ser interceptados por Israel. El gobierno italiano advirtió que la iniciativa podría poner en peligro el plan de Trump para acabar con la guerra en el enclave palestino. [Música] Comenzamos en Estados Unidos porque a medianoche de martes a miércoles es inminente que se produzca un nuevo cierre del gobierno. Esto luego de que el Senado rechazara dos proyectos que buscaban evitar el llamado shutdown, uno de ellos que habría extendido la fecha límite y mantenido las agencias federales abiertas hasta el próximo 21 de noviembre. Ambos partidos siguen muy lejos de lograr un acuerdo cuyo principal discordia es la petición de los demócratas de que se extiendan los subsidios del programa Obama que expiran este año y que se revoquen recortes en materia sanitaria incluidos en la ley de presupuestos de Trump. La ampliación con Natalia Cabrera Parada, corresponsal de France 24 en Washington DC. El Senado de Estados Unidos rechazó una legislación que iba a financiar al gobierno temporalmente para evitar el shutdown. La medida necesitaba 60 votos y solamente logró 55 porque el Partido Republicano apoyaba una extensión temporal del presupuesto hasta el 21 de noviembre en el que los demócratas exigían que se incluyeran los subsidios de salud del programa de salud asequible Obamacare y la reversión a los recortes de Medic Kate que fueron aprobados en la denominada como gran y hermosa ley presupuestaria del presidente Donald Trump. El mandatario, por su parte, responsabilizó a los demócratas del cierre del gobierno a medida que se prepara para hacer permanentes estos despidos de empleados federales cuyos cuyos empleos se vean paralizados. Y esto sumado a los despidos ya hechos a inicios de año por el Departamento de Eficiencia Gubernamental. El impacto va a ser inmediato para los servicios públicos y los trabajadores federales no esenciales que se van a quedar sin paga y también se van a ver afectados los parques nacionales, los aeropuertos, los servicios de seguridad alimentaria e incluso los viajes podrían enfrentar varios retrasos por la reducción de controladores aéreos. ¿Cuáles fueron los acontecimientos del último cierre parcial del gobierno de Estados Unidos? En diciembre de 2018, la primera administración del republicano Donald Trump frenó la distribución de recursos federales como respuesta a la negativa de los demócratas a respaldar el financiamiento de su proyecto de muro fronterizo. El cierre duró 35 días, fue el más largo en la historia del país y costó más de 3,000 millones de dólares. Recordemos los detalles de este suceso en este informe de Diego Basani. ¿Qué sucedió durante el último cierre de gobierno de Estados Unidos? La última paralización de parte del presupuesto federal ocurrió durante la primera administración de Donald Trump y fue la más larga de la historia del país. Durante 35 días, entre diciembre de 2018 y enero de 2019, el presidente sostuvo una puja legislativa sobre la ley de financiamiento con la bancada demócrata en la Cámara de Representantes liderada por Nancy Pelosi. El motivo, 57,700 millones de dólares solicitados por la Casa Blanca para construir un muro en la frontera sur con México. Debemos tener seguridad en la frontera. Debemos tener un muro que forme parte de la seguridad fronteriza y no creo que estemos tan en desacuerdo. A pesar de que el gobierno había destinado dinero para el funcionamiento de determinadas entidades federales, el cierre implicó que alrededor de 800,000 trabajadores se vieran afectados. Cerca de 380,000 fueron suspendidos de sus cargos y al menos 420,000 trabajaron sin recibir el pago. Departamentos, agencias, museos, institutos y parques nacionales tuvieron que frenar sus labores de forma abrupta. Ya ha pasado más de un mes y no tengo dinero. No tengo dinero para pagar mis facturas. ni siquiera puedo ir al médico. Tengo que elegir entre pagar un copago o pagar una factura. Finalmente, el 25 de enero, el presidente Trump se dio ante la presión y firmó un acuerdo temporal sin incluir los fondos para el muro, lo que permitió el regreso pleno de las funciones de las entidades federales. Aunque amenazó con volver a cerrar el gobierno si el legislativo continuaba bloqueando los recursos para el muro. Si no conseguimos un acuerdo justo por parte del Congreso, el gobierno volverá a cerrar el 15 de febrero o yo haré uso de los poderes que me otorgan las leyes y la Constitución para hacer frente a esta emergencia y tendremos una gran seguridad. Según la oficina presupuestaria del Congreso, el cierre supuso un costo no recuperable de 3000 millones de dólares. Entrre tanto, este martes Donald Trump encabezó una inédita reunión con la cúpula militar. Desde la base cuántico, el presidente estadounidense alertó que el país vive una guerra desde el interior y que su administración resucitará al espíritu guerrero de las fuerzas armadas. El encuentro fue convocado por el secretario de guerra, Pitt Hexet, quien anunció que se buscará restaurar lo que llamó el más alto estándar masculino en el ejército, lo que incluiría eliminar políticas de diversidad, equidad e inclusión. Patricio Peralta con los detalles. Bienvenidos al departamento de guerra. El secretario de guerra de Estados Unidos inauguró una nueva era dentro del ejército. Desde ahora dijo, no habrá iniciativas de diversidad ni tropas obesas. Ante una sala llena de los principales generales y almirantes estadounidenses, dijo que tampoco será suficiente la altura o el peso. Si no cumples con el nivel físico masculino para puestos de combate, no puedes pasar una prueba de aptitud física o no quieres afeitarte y lucir profesional, es hora de un nuevo puesto. Sobre las mujeres dentro del ejército, dijo que las valoran, pero tendrán que alcanzar los mismos estándares que el resto, porque dijo, serán neutrales en cuanto al género. Las mujeres pueden lograr la excelencia, si no es lo que hay. Si eso significa que ninguna mujer califica para algunos trabajos de combate, que así sea. El presidente de Estados Unidos respaldó estas reformas que las viene aplicando desde inicios de este año cuando prohibió a las personas transgénero participar en algún puesto del ejército. Para Trump es lo que necesitan sus fuerzas armadas. Juntos estamos despertando el espíritu guerrero y este es un espíritu que ganó y construyó esta nación. Los cambios también apuntan al manejo de las quejas por discriminación y en cómo se investigan las acusaciones de irregularidades. El Pentágono atraviesa cambios drásticos desde que Trump asumió el mando, incluidos despidos o la prohibición de libros en las bibliotecas de las academias, dejando atrás el Departamento de Defensa, tal como se lo conocía. Vamos ahora a Nueva York porque el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó el despliegue de una nueva fuerza internacional para combatir las pantillas en Haití. Se tratará de un grupo de hasta 5,500 efectivos que tendrá un mandato inicial de un año y llega a reemplazar a la fuerza liderada hasta ahora por Kenia. El presidente del Consejo de Transición celebró la medida y así se pronunció el embajador haitiano ante la ONU. Quisiera recordar lo siguiente. Cuando en 1945 la República de Haití firmó la carta fundacional de las Naciones Unidas junto con los aliados victoriosos de la Segunda Guerra Mundial, ningún haitiano, ni siquiera en sus peores pesadillas, podría haber imaginado que 80 años después nuestro país se encontraría en la situación actual. el más pobre del hemisferio occidental, el más violento, el más frágil e incluso el más corrupto. Con esta resolución y si va seguida de acciones, damas y caballeros del consejo, están dando esperanza no solo a los haitianos en el país, sino también a los haitianos en la diáspora, cientos de miles de los cuales sueñan con regresar a casa tan pronto como las condiciones de seguridad lo permitan. Señor presidente, vous remercie, monsieur le président. En otras noticias, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un ultimátum jamás. aseguró que el grupo islamista tiene tres o cuatro días para responder a su propuesta de fin de la guerra en la franja de Gaza. De lo contrario, el republicano advirtió que la milicia rendirá cuentas en el infierno. El plan integrado por 20 puntos fue aceptado el lunes por Israel durante la visita del primer ministro Benjamin de Tanyahu a la Casa Blanca. Por su parte, jamás inició este martes consultas con su liderazgo político y militar. ¿Cuánto tiempo planea darle a jamás para responder a la propuesta de acto el fuego que ha presentado? Bueno, vamos a darles unos tres o cuatro días. Veremos cómo va. Todos los países árabes se han inscrito. Todos los países musulmanes se han inscrito. Israel se ha inscrito. Solo estamos esperando a jamás y jamás lo hará o no. Y si no lo hace, será un final muy triste. En el Mediterráneo, la flotilla que desafía el bloqueo israelí a Gaza ha entrado en la zona de riesgo donde podría ser interceptada por Israel. La Global Summit, con miles de activistas a bordo, se acerca a la costa del enclave en medio de advertencias como la del gobierno italiano, que dijo que su misión puede poner en riesgo el plan de Trump para finalizar la guerra. Activistas de la tripulación hablaron con Franz 24 y Samuel Salgado Castro tiene la historia. Vigilantes de los drones en el cielo, los espectaculares atardeceres en el mar Mediterráneo son diferentes en estos barcos. La Global Sumot Flotilla, que significa resistencia en árabe, es una de las mayores expediciones civiles de los últimos años. Más de 50 barcos con 2000 participantes de 44 países, incluyendo la activista sueca Greta Thberg y parlamentarios europeos, viajan con toneladas de ayuda, alimentos, medicinas y suministros para romper el bloqueo israelí a la franja de gaza. Ahora están en riesgo, como lo relata en exclusiva para Fran 24, Carlos Pérez Osorio, documentalista y activista mexicano a bordo de la flotilla. llegando a la línea naranja de las 150 millas náuticas hacia Gaza, ya nos dejan solos, eh, y ahí es donde empezamos a correr más riesgo, porque, bueno, Israel ha manifestado que podría atacar la a la flotilla o interceptar y arrestar a todas las personas que vamos acá a bordo. Partiron a fines de agosto superando tormentas, sabotajes y ataques como el registrado aquí hace unos días. Ya a pocas millas de las costas de Gaza, la flotilla entró en la zona donde antes el ejército israelí ya ha interceptado otros barcos de ayuda humanitaria. Italia, aunque escoltó esta semana a la Global Sumut Flotilla, ahora pide que paren por supuestamente poner en riesgo el plan para Gaza de Estados Unidos. Una noticia mal recibida, pero esperada en la tripulación. El estado italiano es uno de los principales aliados de Israel en Europa, con lo cual la protección que nos ha brindado la marina italiana es una protección hipócrita y ya están a punto de dar la vuelta para dejar a Israel hacer lo que quiera con nosotros. Mientras la flotilla se acerca, el hambre apremia en Gaza. Según la clasificación integrada de la seguridad alimentaria en fases y PC ya hay bruna en la ciudad de Gaza y zonas aledañas y de no cambiar la situación se extendería rápidamente a otras partes del enclave palestino con más de 2 millones de personas en riesgo. Estos navegantes, médicos, periodistas y documentalistas dicen encarnar la resistencia y la esperanza. Ahora vamos al continente africano. La generación Z se levantó en Marruecos y Madagascar. En la última semana los jóvenes han protagonizado protestas contra la corrupción en todos los niveles del gobierno y exigen las autoridades respuestas urgentes en materia de sanidad, trabajo y educación. Este martes en el sur del territorio marroquí se registraron fuertes enfrentamientos entre grupos de manifestantes y la policía. Desde Marraque, nuestra corresponsal, Sofía Catalá con la información. Aquí en Marraques las calles están blindadas de policía que aborta con represión las concentraciones de jóvenes que reclaman inversiones urgentes en sanidad y en educación en la que ya es la cuarta jornada de protestas en todo el país. Se presentan como generación Z sin afiliación política y se autoorganizan en redes sociales donde cuentan de hecho con centenares de miles de seguidores. Dicen que ha llegado un momento de impaz en un contexto en el que el Estado apuesta por grandes inversiones en infraestructuras y en estadios de fútbol para el Mundial 2030. Lo que queremos son hospitales dignos, reivindican estos jóvenes. Según datos oficiales, el 37% de personas entre 15 y 35 años en el país están desempleados y hoy, además, piden libertad de expresión, aparte de políticas contra la precariedad laboral y la corrupción. En el país, de hecho, no se habla de otra cosa que de esta protesta y del Marruecos a dos velocidades al que se refirió el propio rey Mohamed VI en su discurso de la fiesta del trono cuando reclamó programas de desarrollo para frenar la desigualdad social. Según la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, cada día hay cientos de represaliados. Algunos se liberan al cabo de horas y otros siguen detenidos en las comisarías del país. De momento el movimiento sigue hasta que se atiendan sus demandas legítimas, dicen estos jóvenes. En lo que recuerda a los inicios de las protestas de 2011 en el marco de la primavera árabe. En Filipinas, un terremoto de magnitud 6,9 deja al menos 26 víctimas mortales y más de 140 heridos. El movimiento telúrico tuvo como epicentro la costa nororiental del país y se registró a unos 10 km de profundidad, lo que hace que sus efectos se hayan sentido con fuerza y estuvo seguido de siete réplicas de entre 5,2 y 4,7 de magnitud, según confirmó el servicio geológico de Estados Unidos. Fin del informativo. Ustedes gracias por su sintonía. Quédense con nosotros que volvemos en breve. [Música] En un instante, deportes. Es sobre las de

Noticias del 2025/09/30 21h00

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

4 comments
  1. Contexto Global es un decir, ya que nunca menciona lo que sucede en la república del Congo, en Sudán para decir dos países que los tienen en el olvido

Comments are closed.