España se ha convertido en uno de los países europeos donde más rápido se encarece la vivienda. Tanto, que más que dobla el aumento medio de la UE y de la eurozona. La subida de precio en el país fue del 12,9% interanual entre abril y junio, indican los últimos datos publicados por Eurostat, mientras que la media de la UE fue del 5,4% y la de la zona euro, del 5,1%.
De esta manera, España registró de nuevo en el segundo trimestre del año el tercer mayor aumento de precios de la vivienda de toda la eurozona, solo superado por la vecina Portugal (17,2 %) y Croacia (13,2 %). Si se tiene en cuenta el conjunto de países de la Unión Europea, España queda en cuarta posición.
Lee también
Gabriel Trindade, Maite Gutiérrez
Con este nuevo encarecimiento, España encadena tres trimestres consecutivos con alzas superiores al 10%, lo que certifica de nuevo el ritmo acelerado del mercado inmobiliario en el país. Tanto los precios como la compraventa se aceran ya a los registros máximos de la burbuja inmobiliaria del 2007, lo que ha puesto el acceso a la vivienda como uno de los principales problemas de la población, sobre todo de colectivos jóvenes y rentas bajas.
Como España, otros siete países de la Unión Europea registraron incrementos de dos dígitos: Portugal (17,2%), Bulgaria (15,5%), Hungría (15,1%), Croacia (13,2%), España (12,8%), Eslovaquia (11,3%) y Chequia (10,5%). En el lado contrario, con incrementos muy moderados, se encuentran Francia (0,5%), Suecia (0,7%) o Chipre (1%), países que vivieron un ciclo expansivo años atrás.
Lee también
Maite Gutiérrez
La rápida subida de precios en España, con cotas que se acercan a la de la crisis del castillo en términos nominales, han hecho temer que se pueda producir una corrección como la de hace quince años. Algunos indicadores comienzan a reflejar señales de una posible sobrevaloración en el mercado inmobiliario. El último informe de Estabilidad Financiera del Banco de España, por ejemplo, calculaba que el precio de la vivienda se situaba entre un 1,1% y un 8,5% por encima de su nivel de equilibrio de largo plazo a finales de 2024 , frente a un rango de entre el 0,8% y el 4,8% seis meses antes. También el Banco Central Europeo estima una sobrevaloración del mercado residencial español del 10% a finales de 2024.
Se trata del tercer mayor aumento de la eurozona, sólo por detrás de Portugal y Croacia
Esta sobrevaloración de la vivienda se produce en la mayoría de comunidades autónomas, pero es en Baleares y en Madrid donde el fenómeno se da con más fuerza, señalan varios informes. Ahora bien, la mayoría de economistas insisten en que la situación actual dista de la de aquella época. Ni la situación financiera de los hogares, ni del sector constructor ni del sistema financiero es comprable, señalan.
Aún así, sí existen desequilibrios que están empujando los precios a ese ritmo acelerado. Uno de los principales, el déficit de vivienda acumulado en la última década, con una falta de 765.000 viviendas. Los salarios de los jóvenes y la falta de inversión pública en pisos asequibles, sobre todo de alquiler, añaden aún más presión y complican el acceso a una casa.