Artemis 2: ¿volveremos a orbitar la Luna antes de lo previsto? • FRANCE 24 Español

[Música] Momento de hablar de ciencia y tecnología en France 24. Soy Valentina Torres Sánchez y es un gusto acompañarlos una vez más. Hablamos de la misión Artemis con la que los humanos volveremos a la Luna porque la NASA anunció que la segunda fase de esta misión despegará a más tardar en abril de 2026, pero podría adelantarse a febrero. Primero recordemos en qué consisten las fases de Artemis. Una primera que partió en 2022 duró 26 días. Sirvió para probar el SLS. El único cohete capaz de llevar la nave espacial Orión con astronautas y carga hasta la Luna. Esa primera misión no fue tripulada. Era un vuelo de prueba en el que también se testearon el escudo térmico de la nave y sus capacidades de reingreso a la Tierra. De hecho, tras la misión, la cápsula fue exhibida, como lo vemos en estas imágenes. Lo que ven es una cápsula espacial que viajó 2,2 millones de kilómetros hasta la Luna y regresó. De hecho, fue el módulo de la tripulación de la misión Artemis 1 y ahora que regresó sano y salvo, completó la gran misión. La segunda, que es la que podríamos ver el próximo año, llevar a cuatro astronautas a bordo de la nave Orión en un viaje de 10 días para orbitar o dar vueltas alrededor de la Luna y traer a los exploradores de regreso a la Tierra. Al menos entre los directores de vuelo aquí presentes, ninguno nació durante las misiones Apolo. Así que esta es nuestra oportunidad de inspirar a una generación de jóvenes a involucrarse en la futura exploración espacial. Y quizás uno de esos jóvenes, inspirado por lo que hacemos en Artemis 2, se convierta en la persona que deje las primeras huellas en la superficie de Marte. Y hay una tercera misión prevista para 2027 en la que los humanos volverían a posarse sobre la superficie lunar. Un paso clave para futuras misiones como Artemis 4, que de ser exitosas permitirían establecer una base en la órbita lunar, algo así como la estación espacial internacional que conocemos hoy en día y permitiría abastecer a los humanos que en futuras misiones tengan estancias más largas en el satélite terrestre y hagan parte de los programas de exploración del espacio profundo, como esa espera llegada a Marte. Vamos a volver a la Luna para establecer una presencia sostenida allí. Queremos demostrar la capacidad de estar a largo plazo en la superficie lunar y seguiremos desarrollando capacidades en ella. Viajaremos con socios comerciales e internacionales afines y estamos demostrando esas capacidades para poder alcanzar nuestro próximo destino. Tenemos la vista puesta en Marte, más profundamente en el espacio, y demostrar que podemos establecer una presencia en Marte y en otros destinos. Pero volvamos a esta segunda misión que es la que podría despegar de la tierra si todo sale bien entre febrero y abril de 2026. Los cuatro astronautas que ven a mis espaldas, Ride Visiseman, Víctor Glover, Christina Coch y Jeremy Hansen, serán quienes prueben esas capacidades de la cápsula Orión en ese vuelo espacial de 10 días, pero ellos mismos se van a convertir en sujetos de estudio. La NASA busca evaluar su sueño, sus niveles de estrés, cómo la radiación afectaría su salud. Cada astronauta lleva un dispositivo con sensores en la muñeca para registrar movimiento y patrones de sueño. Además, está previsto que los tripulantes recolecten muestras de sangre, orina y saliva antes del despegue durante los días de emisión y tras el regreso. Todo ello para determinar si hubo cambios cardiovasculares en su sistema inmune o en su nutrición. Pero entonces, además de los evidentes saltos tecnológicos desde las misiones Apolo, ¿qué va a ser diferente en estas misiones cuando se logre alunizar de nuevo? Esto es lo que explica la NASA. Las misiones Apolo alunizaron cerca del Ecuador lunar. Esta vez nos dirigimos al polo sur. Nadie ha estado nunca en el polo sur lunar. Y es muy diferente las rocas y el entorno del polo sur. Son muy diferentes del terreno que nuestros astronautas del Apolo vieron cerca del Ecuador. Así que obtendremos nuevos conocimientos sobre la propia Luna. Creemos que quizás haya depósitos de agua congelada bajo regolito en el polo sur lunar. Así que a medida que exploremos podríamos encontrar recursos como agua congelada que podrían utilizarse en el lugar. Podríamos convertir ese hielo congelado en agua líquida para beber y luego convertirlo y dividirlo en oxígeno e hidrógeno para respirar y como combustible. Y es que aunque posarse sobre la Luna aún se vea lejos y llevar a cabo todos estos planes, también hay varios motivos que aceleran esta carrera. El primero, la competencia entre Estados Unidos y China, que planea posarse en la superficie lunar en 2030. La intención de llegar de primeros implicaría que ya lo saben hacer. Eso haría que se tome menos tiempo en ensayos y pruebas, pero también permitiría empezar a explorar esos recursos lunares para explotarlos como el helio 3 usado en computación cuántica y como fuente de combustible en un reactor de fusión nuclear para la generación de energía. El kilo de este isótopo de helio cuesta 20,0000000 y es clave también recordar que una de las principales diferencias entre estas misiones Artemis y las Apollo es que en estas hay empresas privadas que sin duda buscan un beneficio. Pero también existe otra circunstancia para acelerar el programa Artemis. La agenda presupuestaria de Donald Trump para 2026 eliminaría 6,000,0000 o el 24% del presupuesto de la NASA y acabaría con partes fundamentales del programa lunar, incluido el SLS, ese cohete gigantesco del que hablamos al principio, para transportar a la tripulación y la carga, por lo que probar la importancia, los éxitos y el orgullo que traerían estas misiones se convierte en clave para la NASA. Así llegamos al final de este espacio de ciencia y tecnología. ustedes. Gracias por su sintonía.

La Nasa anunció que la segunda fase de la misión Artemis, con la que los humanos volveremos a orbitar la Luna, podría producirse en febrero de 2026, dos meses antes de lo planeado. La carrera por la exploración espacial toma especial relevancia, más allá de la competencia con China, ya que la agencia espacial estadounidense necesita demostrar que el programa es rentable antes de que se hagan efectivos los recortes anunciados en la ley de presupuesto de Donald Trump.

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

8 comments
  1. Patético, un congresista de USA lo dejo claro, los Chinos están haciendo todo lo posible para ir a la Luna, nosotros hacemos lo necesario para regresar de nuevo.

Comments are closed.