¿Cuáles fueron las críticas y exigencias de los líderes en la Asamblea General de la ONU?

[Música] Este lunes terminó el debate de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, un encuentro de líderes mundiales en que volvieron a resonar las condenas a Israel por su ofensiva contra la franja de Gaza en paralelo a los nuevos reconocimientos del Estado palestino. También fueron recurrentes los pedidos de Alto el Fuego en Ucrania o los llamados a detener la crisis climática frente al negacionismo expuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ahora para hacer un balance de esta cita de la diplomacia global contamos con Juan Nicolás Garzón Acosta. Él es internacionalista y profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana de aquí de Colombia. Nicolás, buenos días y muchísimas gracias por atendernos a esta hora de la mañana. Le pido en primer lugar, en pocas palabras, cuál sería su principal conclusión de esta edición número 80 del debate general de la ONU. Bueno, muy buenos días. Eh, pues yo diría que en principio lo que podríamos decir es que pues esta edición número 80 eh trae, digamos, dos o tres temas gruesos. quizás el más importante, el más conocido y sobre el que más se ha discutido es el tema palestino, lo que está ocurriendo precisamente en Gaza. Por otra parte, digamos, una serie de discursos y de presentaciones alrededor del tema, por supuesto, de Rusia, Ucrania, que digamos que perdió un poquito de peso frente a al tema que se llevó como el protagonismo, que por supuesto fue el tema palestino. Además, sumado eso, el tema de la, digamos, reconocimiento de países, llamémos un poco más visibles en la escena internacional como Francia, Australia, el mismo Reino Unido que se dio previo a la Asamblea. Entonces, ese reconocimiento y eso digamos que eclipsó un poco el el el papel de o la importancia que tuvo el conflicto eh ruso ucraniano. Y por otra parte, digamos, otra serie de temas como el cambio climático, la lucha contra el crimen, las migraciones, ese digamos también terminó siendo el escenario para poner de presente estos temas y como telón de fondo, por supuesto, pues todas estas tensiones y todas estas pugnas globales alrededor, digamos, de las grandes potencias y el rol que ocupan en el contexto, digamos, de todas estas crisis. Creo que eso, digamos, es lo que marcó mucho esta nueva edición de la Asamblea General. Em, ¿a qué pugnas exactamente se refiere en su a su parecer? ¿Cómo se expresaron estas competencias entre potencias mundiales? Bueno, por un lado está todo el tema de la forma en la que Estados Unidos cuestiona en cabeza de su presidente el rol, la importancia, la efectividad de las Naciones Unidas, los costos también los cuestiona. Entonces está, digamos, por un lado toda esa, digamos, todo ese papel que juega Estados Unidos en el contexto del multilateralismo global, pero también esa tensión que se genera respecto particularmente de China y el rol que ocupará China en ese contexto. La pregunta clave en esta, digamos, alrededor de ese tema es, bueno, ¿será que China, por supuesto, va a empezar a ocupar esos lugares, va a empezar a ocupar o quiere ocupar ese, digamos, lugar protagónico en el escenario multilateral que se creó en Estados Unidos, que tiene sede precisamente en los Estados Unidos y de alguna manera desplazar esta importancia que Estados Unidos tiene. Y Estados Unidos estará, por supuesto, dispuesto a ceder ese rol. Ahí hay varias cuestiones que son interesantes porque uno ve unos Estados Unidos retirándose el multilateralismo muy crítico. Esto lo vemos desde la primera edición de de la presidencia de Trump, pero por otro lado, pues se abren todos estos interrogantes acerca de bueno, por un lado, ¿qué nueva configuración, digamos, existirá en el contexto de la multilateralidad? ¿Y qué tan dispuesto Estados está Estados Unidos a retirarse de ese escenario? sumado al hecho de que pues también existen desde el sur, desde diferentes eh países en desarrollo, pues el reclamo por una reconfiguración de la Organización de las Naciones Unidas. Y a juzgas a juzgar por el discurso de China, ¿considera usted que efectivamente las autoridades de Beijín quieren ocupar ese lugar que dejaría Estados Unidos en términos diplomáticos? particularmente en el escenario multilateral, concretamente de Naciones Unidas, hasta cierto punto, por supuesto, China si eh digamos empieza a ver que esos espacios pueden ser progresivamente coopados por, digamos, por su poder y por su importancia, yo diría que en principio sí, por supuesto, pero también China ha jugado el rol de buscar escenarios también alternativos. Eh, recordemos, por ejemplo, el papel protagónico que para eh China tienen los bricks como un espacio también en el que juega un rol, digamos, cada vez más importante y aunque no es una organización multilateral como lo es las Naciones Unidas, pues también impulsa, digamos, muchos de sus proyectos y su visión política por ahí. la eh ruta de la Seda en su edición más moderna, La franja y la ruta. También un mecanismo a través del cual su visión del mundo y sus digamos y sus intereses. De nuevo, no es lo mismo que las Naciones Unidas, pero también digamos hace parte de esa estrategia de hacer una presencia mucho más deiberante, mucho más presente, mucho más fuerte en el mundo. Y eso pues por supuesto puede incluir a los mecanismosamos existentes creados en Occidente, pero donde China pues ocupa también un rol determinante. Mencionaba usted al principio de esta entrevista este reconocimiento por parte de las primeras potencias del G7, ¿no? En hacerlo del Estado palestino. Le pregunto eh, ¿cómo cree que influyó este reconocimiento en paralelo al desarrollo de la Asamblea General de Naciones Unidas? al anuncio que hicieron este lunes Donald Trump y Benjamín Netanyahu de este nuevo plan para la paz en la franja de Gaza. Pues yo lo que creo es que ese reconocimiento es un impulso a un asunto que pues previo a la Asamblea General había perdido algo de fuerza eh o mucha fuerza y es la famosa solución de los dos estados. eh la negativa de Netanyahu, incluso en la Asamblea General eh y desde días antes de que no iba a haber definitivamente un estado palestino, que debería eh de alguna manera abandonarse esa idea, pues con el reconocimiento, con la aparición de actores tan importantes que reconocieron al Estado palestino junto a todos los digamos estados más pequeños, pero que con digamos paulatinamente se han sumado a esta causa y han hecho reclamos y han denunciado lo que la los horrores que están teniendo lugar en la franja de Gaza, pues sin duda generan una presión sobre Israel, generan una presión para que de alguna manera eh esa solución de dos estados pues pueda ser eh puesta nuevamente sobre la mesa. Ya veremos si esta solución con sus 20 puntos eh digamos terminará teniendo el alcance que pues probablemente o que se quiere que se tenga, pero creo que de alguna manera puso sobre la mesa la idea de que definitivamente un conjunto significativo de estados medianos, grandes, eh unos más poderosos, pues tienen verdaderamente un interés en impulsar eh pues esta solución de dos estados o volverla, ponerla, digamos, como en el centro de la discusión. Hm. Una solución que como bien usted señala, Benjamín Etanyahu rechazó, ¿no?, desde la tarima de la Asamblea General de Naciones Unidas en un discurso que hizo ante una sala prácticamente vacía. Vimos como la mitad de la audiencia se levantaba cuando él entraba a hacer su discurso y que pudo hacer desde Nueva York a pesar de tener sobre su cabeza una orden de detención de la Corte Penal Internacional. Le pregunto usted cómo analiza esa imagen, qué representó. Bueno, representó un intento por parte de eh Netanu de eh digamos de reivindicar una postura que cada vez es desde mi punto de vista más cuestionable y es la postura de que Israel pues está bajo una amenaza, que su reacción fundamentalmente es en pro de su propia defensa, de lo que hay es digamos eh una persecución, un intento. de genocidio en contra el pueblo eh judío. Entonces, pues digamos este es un episodio más de esta fórmula ya repetida por parte de Netanyahu y sobre la que en este escenario y y tú misma lo dices, digamos, lo que es evidente es que hay una pérdida de credibilidad y de legitimidad de esa redacción de esa redacción eh perdón israelí. Entonces creo que esa, digamos, eh es un nuevo episodio donde Netanyaho intenta ser, digamos, eh pasar posar como como la víctima, pues de la de la de la persecución y del intento, digamos, de exterminio por parte de Jamas, pero creo que pues definitivamente los hechos hacen que la credibilidad de ese discurso pues cada vez sea más limitada. Sí, que a pesar de ser rechazado, ¿no? Por gran parte de la comunidad internacional pueda mantenerlo gracias al apoyo de Estados Unidos. Precisamente le pido cerrar con el nuevo giro de postura que escenificó Donald Trump después de reunirse con Volodimir Zelenski en los márgenes de esa Asamblea General de Naciones Unidas en que dijo que Ucrania estaba en capacidad de recuperar todos los territorios ocupados por Rusia. ¿Cómo entiende ese nuevo giro de de guion de Donald Trump? Bueno, una reacción que es eh sorprendente, pero al mismo tiempo no lo es. Es sorprendente en función de lo que había pasado eh desde principio de año, después en el nuevo episodio que tuvo con los líderes europeos, donde se vio un Trump pues en una primera versión muy crítico eh una en en ese encuentro con los líderes europeos un poco más moderado, pero sorprende, ¿no?, haciendo elogios a a Selensk, hablando de que tiene como todas las posibilidades de triunfar en este conflicto, eh muy digamos muy simpático incluso con el con el presidente Selenski. Entonces es sorpresivo, pero también digo que no sorprende porque ese tipo de personalidades como las del presidente Trump son personalidades en las que efectivamente eh pues uno de alguna manera no puede, digamos, fácilmente anticiparse a la manera en la que va a reaccionar. Sí. Entonces, aunque cambia, gira de parecer, pues no es algo a lo que nos tenga poco acostumbrados.

Terminaron los debates de la Asamblea General de la ONU en Nueva York con renovados llamados terminar la guerra en Gaza, nuevos reconocimientos de la existencia de un Estado palestino, pedidos de un alto el fuego en Ucrania y advertencias por el negacionismo climático. Analizamos este encuentro con Juan Nicolás Garzón Acosta, internacionalista y profesor de la Universidad de La Sabana.
#ONU #Estados Unidos #Trump

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes