Los salarios medios en España aumentará un 3,5% en 2026, el mismo porcentaje que este año, según la encuesta de remuneración elaborada por la consultora Mercer, que analiza 4.800 puestos de trabajo en más de 700 empresas españolas con más de 100 empleados.

El estudio refleja que el próximo año un 97% de las compañías prevé aplicar incrementos salariales, una cifra ligeramente inferior al 100% registrado en 2025. Los principales factores que seguirán influyendo en las subidas son el rendimiento individual, la banda salarial, la inflación y la competitividad en el mercado laboral.

Subidas ligadas a la inflación y al nuevo marco laboral

Hasta agosto, la subida media en convenio colectivo se situaba también en el 3,5%, superando la recomendación del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que fijaba incrementos del 3% para 2024 y 2025, con la posibilidad de un 1% adicional si la inflación lo justificaba.

El actual acuerdo, firmado por patronal y sindicatos para el trienio 2023-2025, deberá renovarse de cara a 2026. UGT y CCOO ya preparan su propuesta, que buscará impulsar los salarios medios y bajos, tomando en cuenta tanto la inflación como los márgenes empresariales.

Por su parte, la CEOE aún no ha hecho pública su posición, aunque fuentes empresariales adelantan que pedirá incluir en la negociación aspectos como el absentismo laboral y la productividad.

Negociación del SMI y debate fiscal

Paralelamente, el Gobierno ha abierto el debate para fijar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2026, actualmente en 1.184 euros brutos al mes. Las sucesivas alzas han convertido el SMI en el salario más frecuente en España, generando debate dentro del Ejecutivo sobre si debe seguir exento del IRPF.

Auge de los beneficios flexibles

El informe de Mercer también destaca el crecimiento de los beneficios flexibles como parte del paquete retributivo: el 46,3% de las empresas los ofrecen, frente al 42,5% en 2024. Entre ellos destacan el seguro de salud (79,3%), los vales de transporte (69,5%) y la formación o estudios superiores (70%).

En cambio, disminuye el número de empresas que ofrecen seguros de vida, que pasan del 70,7% en 2024 al 69,8% en 2025, consolidando una tendencia a la baja.

Adaptación a la directiva europea sobre transparencia salarial

De cara a la entrada en vigor de la nueva directiva europea sobre transparencia retributiva —que se aplicará a partir del 7 de junio de 2026—, las empresas españolas están revisando sus políticas salariales para reforzar la equidad y la transparencia.

El 80% de las compañías ya utiliza sistemas formales de valoración de puestos, mientras que los incentivos a corto plazo como los bonus se mantienen en el 96%, y las “stock options” caen del 54% en 2024 al 47,6% en 2025.

“Las organizaciones están priorizando medidas que reduzcan la brecha salarial de género y aumenten la claridad en la retribución, al tiempo que controlan los costes en el corto plazo”, señala Mercer en su informe.

En definitiva, 2026 se perfila como un año de moderado crecimiento salarial, marcado por la estabilidad en las subidas, la presión de la inflación y la transformación normativa que busca garantizar una retribución más justa, equitativa y transparente en el mercado laboral español.

© Reproducción reservada