“First Wap, la discreta empresa de cibervigilancia que rastrea periodistas”: ‘Le Monde’ • FRANCE 24

Vamos con revista de prensa. El María Angulo ya está lista aquí en el estudio. El buenas tardes, ¿qué tal? Buenas tardes para ti también, Rosa. Vamos a empezar este repaso diario de los titulares internacionales fijándonos en una publicación, en una revelación del periódico Le Mont, ¿no? Y en cómo se está utilizando una aplicación, un software para espiar a periodistas, eh, gobernantes, personas influyentes. Así es, Rosa. De hecho, como lo indicas, el diario Francés Lemont titula con esta noticia. Dice first go up, la discreta empresa de cibervigilancia encargada de rastrear a periodistas, personalidades y ejecutivos. Vale acotar que se trata de la presentación de una investigación conjunta elaborada por Lighthouse Report, una investigación colectiva en la que participaron redacciones de distintos puntos del mundo, 14 medios en concreto, entre los cuales eh participó Lemont. Lo que nos señala esta investigación es que se trata de una industria del gremio de las telecomunicaciones que de hecho Rosa es poco conocida por el público en general, pero que fue fundada en Ycarta en el año 1999 y que lo que ofrece son soluciones de mensajería, pero también basadas en el rastreo y la geolocalización de los equipos tecnológicos que intervienen. reseña que entra un periodista de investigación que hecho de hecho cubre al Vaticano, un empleado de Airbots y también la estrella del cine Jaret Letica que a manera de crónica un periodista se infiltró en un evento tecnológico que se llevó a cabo en Praga en donde con una cámara oculta él intentó acceder a los servicios de esta industria. dice que con Lighthouse Report elaboraron un proyecto que se llama Secretos de Vigilancia, en el cual, como ya mencioné, participan 14 redacciones. Que los datos que encontraron de segmentación que fueron obtenidos es que el mecanismo ofrecido por esta industria se habría utilizado en los últimos años en al menos 14,000 números de teléfono en 168 países desde el año 2007. Entre las naciones en las cuales se han utilizado los servicios ofrecidos por esta industria de telecomunicaciones figuran en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y llama la atención que también aparecen países de la región latinoamericana como por ejemplo Colombia. sobre la empresa. Se detalla que fue fundada por un austríaco y también por un francés y que inicialmente se diseñó un mecanismo de correo electrónico que no tuvo éxito. Posteriormente se lanzó esta herramienta de rastreo que es un, según lo que indica el medioont, se vale de la los vacíos de reglamentación y de las prácticas de seguridad rosa que describe como laxas y generalizadas en la industria de las telecomunicaciones. Dice que el servicios ofrece una manera de discreción generalizada y concluye que como suele ocurrir con herramientas de vigilancia, lo que hacen es intervenir los teléfonos e incluso el servicio de mensajería WhatsApp en cortes que son determinados como ilegales. Cierra con el caso de un periodista de origen italiano llamado Jan Luk Nushi, quien fue rastreado justo el mismo día que publicó un libro dedicado a las sombras del Vaticano tras años de cotejo informativo. Así que Rosa, con este tema queda sobre la mesa la manera en la que las herramientas de telecomunicación están siendo utilizadas para espiar a periodistas, pero también para ejecutivos y empresarios en todo el tiempo, valiéndose eh, por decirlo así, de los vacíos de reglamentación y de la falta de vigilancia por parte de los gobiernos y de los entes de control. Incluso en el Vaticano Sorprendente, estaremos pendientes de los detalles que vayan surgiendo después de esta revelación, como suele pasar. Mientras tanto, nos fijamos en otro ángulo que intenta calcular la devastación en la franja de Gaza. En esta ocasión la devastación medioambiental. Hablamos de un reportaje de la revista Time, ¿no? Así es. Este reportaje de Time da el giro a la cobertura de la noticia y titula El costo ambiental de la guerra en Gaza. Lo que dice el medio es que tras dos años de conflicto en el enclave palestino, los combates también han contribuido a lo que describe como la devastación ambiental. cita un informe que fue presentado en los últimos días por el Instituto Araba, que es un centro académico y de investigación que busca impulsar la consolidación de la paz en Oriente Medio. ¿Por qué? Porque este informe justamente ha revelado el daño que ronda cerca del 69% de la infraestructura de gasa, pero también la manera en la que esto ha dañado los sistemas de agua y de energía en la región. señala como antes del estallido de los bombardeos por parte de las filas israelíes en el territorio gasatil, los habitantes de Gaza ya se enfrentaban a lo que cataloga como diversas preocupaciones ambientales. El medio dice de esta manera: “La situación en Gaza sobre el terreno antes del 7 de octubre del año 2023 no era buena. Había problemas de corte ambiental y también la manera en la que la guerra solo agravó esta situación. habla de la escasez de combustible causada por el bloqueo israelí al territorio y también por el cierre de la infraestructura considerada como esencial, como por ejemplo la infraestructura de tratamiento de agua y de aguas residuales. Concluye que la guerra también ha afectado enormemente la productividad de la tierra y cierra con una cifra que atribuye que a más del 80% de las tierras de cultivo han sido dañadas y eh destruidas. Finaliza así. Pasarán muchos años antes de que los palestinos de Gaza puedan regresar a un territorio habitable y digno. Afirma también que necesitan condiciones de vida salubre y sostenible que les cubran todas sus necesidades en materia de energía y agua, incluyendo también la seguridad alimentaria. difíciles proyecciones mientras es tan frágil esta tregua, pero que de momento está vigente, mediada precisamente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien la misma revista Time le dedica la portada, ¿no? Justamente retomamos el hilo con Time porque es uno de los temas de conversación en los medios en esta jornada de miércoles. Vemos como el diario de Guardian dice, “Lo peor de todos los tiempos. a Trump critica la superma mala portada de la revista Time. El medio dice que a pesar de catalogar como brillante la historia que en su cara interna presentaba en la última edición esta revista, la portada fue la que se ganó la ira y la furia del líder republicano, cita Trump cuando dijo que la revista Time escribió una historia relativamente buena acerca de él y su gestión en Medio Oriente, pero ¿cómo esa foto puede ser catalogada por él mismo como la peor de todos los tiempos? Dice la cita de Trump. me hicieron desaparecer el cabello y luego apareció algo flotando sobre mi cabeza que más bien parecía una corona pero extremadamente pequeña. Qué raro. Nunca me gustó tomar fotografías desde ángulos inferiores, pero esta es una foto pésima y que merece ser mencionada. Vemos también como el medio Axios retoma esta misma noticia y titula casi que por la misma línea editorial. Dice, “Trump critica la foto de la revista Time como la peor de todos los tiempos. Destaca también como el cuerpo y el equipo editorial de Time todavía no ha dado respuesta a los alegatos de Trump que fueron presentados a través de su red social Tru Social. Vemos como político le da al giro a la cobertura y destaca la reacción del cremlim. Dice, “Rusia critica a los bichos raros de la revista Time por una portada que Trump detestó. dice que solo gente enferma podría utilizar este tipo de fotografía en relación con el líder republicano, sobre todo en un contexto tan árgido como la entrada en vigor del cese el fuego en la franja de Gaza. Concluye el Kremlin criticó a la revista Time su portada que muestra al presidente estadounidense Donald Trump después de que condenara la elección de esta fotografía. Así que vemos como la furia de Trump se hace evidente en las redes sociales a raíz de esta foto que de seguro seguirá dando de qué hablar. Cada quien que saque sus conclusiones sobre la intencionalidad de esta portada. El María, muchísimas gracias un día más a ti, Rosa, por recibirme. Pruebe pausa. Ya regresamos. Oh.

En esta ‘Revista de Prensa’ reseñamos la investigación colectiva elaborada entre Lighthouse Reports y las redacciones de 14 medios, entre las que figura el diario francés ‘Le Monde’, y que aborda la manera en la que los servicios de esta industria de Indonesia son utilizados para rastrear a reporteros, gobernantes y figuras de la vida pública.

Para ampliar, lea nuestro artículo:
.y

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes