Crisis en Francia: ¿cómo y por cuánto tiempo se mantendrá a flote este Gobierno? • FRANCE 24
[Música] Bienvenidos a Ventana Europa, el magazín de France 24 sobre el viejo continente. Soy Laura Garzón Rincón. Comencemos. Sebastián Ecogn se mantiene a flote, por lo menos por ahora. El primer ministro de Francia logró superar dos mociones de censura en su contra el apoyo de los socialistas. El premier se vio obligado a proponer la suspensión de la polémica reforma pensional que mantiene en jaque a Emmanuel McM. ¿Qué tanto podrá gobernar el primer ministro en la fragmentada y dividida Asamblea Nacional? Lo analizamos. Por primera vez, un expresidente de Francia entra a prisión. La cárcel de la santé en París será la nueva residencia de Nicolás Arcosí y contaría con condiciones especiales en su celda. El exmandatario deberá cumplir una pena de 5 años de condena por financiar su campaña presidencial de 2007 con fondos libios a cambio de favores diplomáticos. La UTAN reafirma su compromiso para comprar más armas de origen estadounidense para dárselas a Ucrania. Incluso se habla de proporcionarle a Kiev los misiles Tom Hawk, mientras que Trump amenaza con aranceles a España para que invierta el 5% de su producto interno bruto en defensa, como el resto de los miembros de la OTAN. El primer ministro de Francia sobrevive a dos nuevas mociones de censura en su contra. Los últimos 15 días en Francia han sido inéditos y evidencian una fragilidad institucional y la división extrema en la Asamblea Nacional. Sebastián Lecognu intenta permanecer por más de unos días en su segundo gobierno tras semanas de dimisiones y renombramientos. Lecognu, carta del presidente Emmanuel Majón, fue nombrado el 9 de septiembre como primer ministro y la semana del 6 de octubre dimitió tan solo para ser nuevamente nombrado como líder del gabinete al finalizar esa misma semana. Lecognú se vio obligado a ceder ante las exigencias de los socialistas que pedían la suspensión de la polémica reforma pensional adoptada en 2023. Así pudo superar las mociones lideradas, por un lado, por los izquierdistas de la Francia insumisa y, por otro, los de extrema derecha de agrupación nacional. Natalia Ruiz Giraldo nos cuenta qué sucedió en las últimas semanas en la política francesa. Desde que François Bairu perdió el voto de confianza a comienzos de septiembre, Francia fue sumiéndose en una crisis política que parecía una pesadilla de nunca acabar. Emmanuel Macron terminó nombrando como jefe de gobierno a Sebastián Leconiu, hasta ahora ministro de Defensa y uno de sus más fieles colaboradores desde que este llegó al poder en 2017. Sebastián Locos New se tommó al menos dos semanas y media dialogando con los diferentes partidos políticos del oficialismo y de oposición, con los sindicatos de trabajadores, las organizaciones patronales para tratar de entender cuál podía ser el gobierno que podría nombrar y además todo esto de cara a ese presupuesto que debía presentar a la Asamblea Nacional. Al término de todas estas discusiones fue comenzando a nombrar el gobierno, pero bajo la gran sorpresa de todo el mundo, el primer ministro decidió renunciar y allí una vez más la crisis se fue incrementando y sobre todo la pregunta es entonces ahora qué había que hacer. Muchos llaman a la institución de Emmanuel Macrón, también a una nueva disolución de la Asamblea Nacional, pero no pasó una semana y ya Emmanuel Macron volvió a nombrar un primer ministro otra vez a Sebastián Lecnu. Por eso aquí en Francia se habla de Lecornu 1 y Lecornu 2, este gobierno actual. Y Loc nombró un nuevo gobierno, pero también volvió bajo ciertas condiciones y era que el presidente Emmanuel Macron le diera muchas más libertades y lo hizo porque Sebastián Lecono lo que hizo fue suspender la reforma pensional que era la condición sine ecuanón del Partido Socialista para que estos no votaran las mociones de censura. Porque de hecho una vez fue nombrado ese gobierno, hubo dos mociones de censura depositadas aquí en la Asamblea Nacional. Una por parte de la extrema derecha, otra por parte de la Francia insumisa, la izquierda radical. El gobierno se salvó en ese voto de esas dos mociones de censura, pero una de ellas escasamente por tan solo 18 votos. Ahora el gobierno entonces se mantiene a flote. Pero la gran pregunta que queda aquí en Francia es si este gobierno de Le Cornu 2 podrá sobrevivir hasta el final del mandato de Emmanuel Macron en 2027. La crisis igual se mantiene, pues mientras Lecognú mantiene a flote el gobierno, la atención ahora se centra en qué tanto podrá gobernar el primer ministro y si será suficiente el apoyo del bloque de centro y del Partido Socialista dentro de la Asamblea. Sumado a que tanto la izquierda como la extrema derecha han dejado claro que no apoyarán las propuestas que ofrezca Lecognú. A corto, muy corto plazo, se necesita aprobar un presupuesto para el próximo año y esa es otra de las piedras en el camino que puede poner a tambalear al primer ministro francés. La cárcel de la Santé en París espera por el expresidente Nicolás Arcosí, quien deberá ingresar desde el 21 de octubre para cumplir con la pena que le fue impuesta de 5 años de prisión por asociación ilícita. La justicia francesa afirma que el exmandatario financió su campaña presidencial de 2007 con dinero del régimen libio de Muham Gaddafi a cambio de favores. Será el primer expresidente francés en entrar a prisión y cuya reclusión tendría condiciones especiales. Medios franceses hablan de televisión y hasta nevera. Nicolás Sarosí está solo días de perder su libertad. El 25 de septiembre, los fiscales franceses determinaron que el expresidente se benefició conscientemente de lo que describieron como un pacto de corrupción con el gobierno de Gaddafi. A cambio de millones de dólares procedentes de financiación ilegal para su campaña presidencial, se dice que Sarcosí apoyó la rehabilitación pública de Libia en la escena internacional. La prisión parisina de la santé será la nueva residencia de Sarcosí desde el 21 de octubre. El 13 de octubre, el expresidente llegó discretamente a la Fiscalía Financiera oculto tras las ventanas. Ni él ni sus abogados quisieron hacer declaraciones. Por razones de seguridad sería alojado en una zona de la prisión reservada a los reclusos de alto perfil. Se trata de una ala de la prisión en la que no se encontrará con otros reclusos y estará solo durante los paseos en un patio en el que no podrá ser fotografiado ni abordado. Una vez entre las rejas, Sarcosí podrá presentar una solicitud de libertad ante el Tribunal de Apelación. Los jueces tendrán entonces un plazo de dos meses para decidir sobre su solicitud. formul tan pronto como se ha encarcelado puede presentar una solicitud de libertad que será revisada por el tribunal de apelación no debe existir riesgo de fuga, riesgo de presión sobre los testigos o las víctimas, ni riesgo de colusión entre cómplices o coautores. Si ninguno de estos riesgos existe o ha dejado de existir, el tribunal puede decidir poner en libertad a la persona. Si la decisión le es favorable, el expresidente podría ser liberado antes de Navidad y ser juzgado en su apelación, prevista para los próximos meses como hombre libre. Budapest es el lugar elegido para la próxima reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin. Tras una llamada entre ambos presidentes, el mandatario estadounidense confirmó que habrá una nueva reunión, sin embargo, no reveló la fecha. La última vez que los líderes tuvieron un cara a cara fue en Alaska en agosto de 2025 para discutir la posibilidad de paz para Ucrania, aunque muy pocos avances han ocurrido hasta el día de hoy. El presidente estadounidense calificó la llamada telefónica de buena y productiva. Los aliados europeos de la OTAN se comprometen a comprar más armas a Estados Unidos para enviarlas a Ucrania. Los ministros de Defensa de la Alianza acordaron aumentar la ayuda a Kie, que ha mostrado un retroceso en comparación con el 2024. La compra de armas se hace bajo la nueva iniciativa llamada la lista de requisitos priorizados de Ucrania, para la cual ya se han prometido 2,000 millones de dólares para equipamiento militar hacia los ucranianos. Incluso se ha hablado sobre el posible envío de misiles Tom Hawk, ya que en Kiev existe el convencimiento de que los misiles de largo alcance pueden ayudar a lograr la paz. Por su parte, el presidente ruso Vladimir Putin ha dicho que los misiles Tom Hawk no suponen una amenaza grave, pero que sí implicaría una etapa absoluta y cualitativamente nueva en la escalada entre Washington y Moscú. Sin duda, la idea de suministrar tomah estadounidenses a Ucrania es una señal bastante peligrosa. Puede pasar desapercibida en Moscú. Nosotros lo hemos notado y si se concreta se producirá una nueva y grave escalada que requerirá una respuesta adecuada por parte de Rusia. Y mientras que los ministros de defensa de refuerzan la defensa de Kiev, Donald Trump amenazó a España con castigos comerciales, por lo que ya ha dicho en ocasiones anteriores, considera una baja aportación a la Alianza Militar. Madrid se resiste a invertir el 5% de su producto interno bruto en defensa, como ya se han comprometido el resto de miembros de la alianza. El gobierno español, por su parte, respondió al republicano reafirmando su compromiso serio con la defensa del bloque. Estoy muy descontento con España. Es el único país que no ha aumentado su porcentaje al 5%. Todos los demás países de la OTAN lo han aumentado al 5% y España está obteniendo muy buenos resultados a nuestra costa. Por eso no estoy contento con España. Creo que todo el mundo sabe empezando por Estados Unidos y por supuesto los 32 miembros de la Alianza Atlántica, que España es un aviado serio, fiable, responsable, comprometido, que tenemos, y yo lo he dicho hoy, más de 3,000 hombres y mujeres en misiones de la Alianza Atlántica, que estamos haciendo un esfuerzo importantísimo en materia de inversión en defensa, que este año hemos cumplido nuestro objetivo de llegar al 2% y por lo tanto yo creo que las palabras de Trump no se pueden sacar de contexto. Protestas y boicot a Israel por la guerra en Gaza que entró en Cés el fuego. Los aficionados al deporte no quieren ver a equipos israelíes participando en competiciones globales y regionales. En España, algunos equipos de baloncesto planean jugar los partidos contra equipos israelíes a puerta cerrada para evitar altercados. A esto se suma el posible veto a Israel de cara a la próxima edición de Eurovisión que se definirá en diciembre. Un se al fuego que sigue vigente, pero los más de 67,000 muertos en Gaza siguen grabados a fuego en la conciencia de parte de la población mundial. Por ello, los eventos donde haya participación israelí no escapan de las protestas. La ciudad italiana de Udine vivió el martes enfrentamientos entre manifestantes y policía, 10,000 personas, según las autoridades que armadas con banderas palestinas se congregaron a las afueras del estadio, donde su selección nacional afrontaba un partido de clasificación para el Mundial de fútbol 2026 contra Israel. [Música] No debería permitirse que esto ocurriera, ya que Rusia, Belaruz, incluso Alemania en el pasado, Afganistán y Sudáfrica durante el apartos de competir debido a sus políticas. Entonces, ¿por qué aplicar un doble rasero a dos países? No queremos acoger al equipo de un país que ha cometido genocidio. Este miércoles, en la ciudad española de Valencia, una escena similar. Centenares de personas gritaron contra el Apoel de Telviv, equipo de baloncesto que se enfrentó al Valencia Basket. Como ya ha pasado otras veces en la historia, lo mínimo sería no dejar participar en competiciones internacionales a los equipos de un país que están cometiendo un genocidio sobre otro. A ello se suma la decisión de dos equipos españoles participantes en ligas europeas, el Laguna de Tenerife y el Marresa, que decidieron jugar sus respectivos partidos contra equipos israelíes a puerta cerrada o la decisión del Fútbol Club Barcelona de Basketarse a brindar sus instalaciones para entrenamientos de equipos israelíes. Así el deporte se encuentra actuando de estandarte contra la guerra de Gaza. Ahora en pausa, el último gran evento que tuvo lugar en España, la vuelta ciclista, fue escenario de fuertes enfrentamientos. Equipo de Israel. Fuera de la En cuanto al mundo cultural, tampoco queda exento uno de los grandes certámenes musicales de Europa, Eurovisión, corre peligro de desbandada de países si Israel decide participar en la siguiente edición. Y hasta aquí este episodio de Ventana Europa. Para más información quédense aquí en France24 y en franz 24.com. [Música]
Sebastien Lecornu se mantiene al frente del Gobierno francés. Luego de haber renunciado y ser confirmado en el cargo, el primer ministro superó dos mociones de censura con el apoyo de los socialistas. Pero, el líder político se vio obligado a proponer la suspensión de la polémica reforma pensional que ha acorralado al presidente Emmanuel Macron. ¿Qué tanto podrá gobernar el primer ministro en la fragmentada y dividida Francia? Ventana a Europa analiza el tema.
Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/BVR1.y
🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes
Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes
2 comments
Hasta que entre otro presidente o lo expulsen; de lo contrario Macron no se va x nada; ama el poder y el dinero.
La fractura social es lo peor de la situación
Comments are closed.