Trump vs. Petro: ¿hasta dónde llegará la tensión? • FRANCE 24 Español

[Música] Las tensiones entre Donald Trump y Gustavo Petro se recrudecen. Los mandatarios han intercambiado duros comentarios en las redes sociales. El nuevo episodio comenzó cuando Estados Unidos reconoció que mató a tres colombianos en los bombardeos que ha realizado contra embarcaciones en el Caribe Sur. El secretario de guerra estadounidense, Pitt Hexett afirma que eran narcotraficantes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional conocida por sus siglas ELN. El presidente de Colombia lo contradijo afirmando que eran personas humildes y que Estados Unidos irrespeta el derecho internacional con asesinatos selectivos, además que viola la soberanía. Trump tildó al líder colombiano de ser el líder del narcotráfico y amenazó congelar los subsidios a Colombia y con aumentar los aranceles. Diego Basani nos cuenta más detalles. Donald Trump se lanzó en ristre contra el gobierno de Colombia y su gestión contra las drogas. Este domingo el presidente de Estados Unidos acusó a Gustavo Petro de ser benévolo con el tráfico de estupefacientes. El presidente Gustavo Petro de Colombia es un líder del narcotráfico que fomenta enérgicamente la producción masiva de drogas en campos grandes y pequeños en todo el territorio colombiano. Se ha convertido con diferencia en el mayor negocio de Colombia y Petro no hace nada para detenerlo a pesar de los pagos y subsidios a gran escala que recibe de Estados Unidos. A partir de hoy, estos pagos o cualquier otra forma de pago, subvenciones, ya no se realizarán a Colombia. Por su parte, Petro respondió a la Casa Blanca de forma atajante, declarando que de ninguna manera es un aliado del narcotráfico. Trump está engañado de sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia fue en el siglo XXI, el que descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia ese fui yo. Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos en qué parte están los demócratas. Según los datos parciales reportados por el servicio de ayuda exterior, durante 2025 Estados Unidos ha enviado a Colombia 207 millones de dólares invertidos principalmente en proyectos de gobernanza y asuntos humanitarios. En las últimas semanas, Petro ha cuestionado duramente la ofensiva militar llevada a cabo por la potencia norteamericana en el Caribe, argumentando que las tropas del gobierno Trump han asesinado civiles colombianos, el más reciente de ellos, identificado como Alejandro Carranza, quien según sus familiares era tan solo un pescador. Y en medio de estas tensiones, ¿hasta dónde llegarán Petro y Trump? Es lo que discutimos en el debate de hoy de France 24. Yo soy María Clara Calle y le doy la bienvenida a nuestros dos invitados de hoy. Desde Cartagena, Colombia, nos acompaña Alejo Vargas Velázquez. Él es analista político y profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Y en Bogotá está Jaime Zuluaga, profesor emérito de las Universidades Nacional de Colombia y externado, director también de la revista Foro de la Fundación Foro Nacional por Colombia e integrante del grupo de estudios sobre Estados Unidos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clx. Bienvenidos ustedes dos, un placer contar con su presencia y antes de comenzar invito a toda nuestra audiencia a que nos siga en redes sociales donde estamos como @frans24-es y también pueden escuchar todos los episodios de El debate de France 24 en español a través de Apple Podcast, Spotify, Dieser y Tuning. Alejo Argas, comienzo con usted. ¿Cuál es su opinión general sobre las tensiones y los comentarios que han intercambiado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente colombiano, Gustavo Petro? Bueno, yo creo que es un típico caso, ya lo vivimos en el pasado también eh con otro gobierno en el cual desafortunadamente el manejo de las relaciones internacionales no se hace. por los canales adecuados, que son sin duda la cancillería y el cuerpo diplomático. Por lo tanto, y en eso creo que hay que decir que tanto el presidente Petro como el presidente Trump son bastante parecidos en el sentido de que quieren tener un manejo muy personalista de las relaciones internacionales, lo cual hace muy difícil eh encausar las mismas. Esto hace que las cosas vayan tomando eh un nivel de escalamiento que llega un momento en que el tema se vuelga muy difícil de manejar. Eh, sin embargo, creo que la reunión que se dio ayer en Casa de Nariño con la presencia del agregado de negocios norteamericano y del embajador Daniel García Peña, eh según la información que esta mañana escuché por radio de del embajador García Peña, creo que las cosas eh abren una posibilidad de un manejo, pero insisto, como son dos presidentes que buscan un manejo muy personalizado del tema y sobre todo a través de redes sociales. Ahí la situación se vuelve muy compleja y sobre todo muy impredecible. Jaime Suluaga, ¿cuál es su postura sobre este reciente episodio de tensión entre los mandatarios? Eh, gracias y saludo al colega Alejo Vargas. Una grata sorpresa compartir con él este debate. A ver, mi posición frente al incidente que afecta muy negativamente unas relaciones que tienen una larga tradición entre los Estados Unidos y Colombia. Me parece que más allá de las personalidades de cada uno de los dos presidentes, el del presidente eh Tron y el presidente colombiano Gustavo Petro, más allá, repito, de esas personalidades, hay una serie de factores que hacen que las relaciones entre Colombia y los Estados Unidos estén en un grado de tensión inevitable. tienen que ver fundamentalmente con las agendas internacionales de cada uno de los dos gobiernos en lo que tiene que ver, por ejemplo, con el cambio climático, la posición frente a la crisis eh militar en de Israel y y la franja de Gaza y la ruptura de relaciones diplomáticas del gobierno colombiano con el gobierno de Netanyahu y la solidaridad que le ha prestado el gobierno de los Estadosos Unidos al gobierno de Israel y últimamente con la localización de los navíos de guerra de la flota norteamericana en el Caribe para empezar a desarrollar una serie de actividades de control militar de navíos supuestamente eh dirigidos al o dedicados al tráfico de cocaína y de fentanilo, dice el gobierno de los Estados Unidos. entre países latinoamericanos, particularmente Venezuela y los Estados Unidos. Digamos, todo ese panorama complejo eh genera un contexto de tensión política. Es aquí a donde vienen a operar y a adquirir importancia los rasgos personales de los dos gobernantes. Ambos gobernantes utilizan la no la diplomacia, sino la comunicación directa informal a través de las redes sociales. Ambos gobernantes son muy explosivos en sus declaraciones. Poco consideran el impacto político que pueden tener en su condición de presidente. las declaraciones que dicen y conducen a situaciones como las que estamos viviendo en este momento en el país. Yo quisiera señalar, ya que la pregunta que me hace María Clara es justamente, ¿cuál es mi posición en la crisis actual? lo manifestado por el presidente de los Estados Unidos de decir, sostener que el presidente de de Colombia lidera cadenas del narcotráfico y que está propiciando la producción de cocaína y el envío de cocaína a los Estados Unidos. Es una declaración inaceptable. es una declaración contra Colombia y la población colombiana y creo que es irrespetuosa de la soberanía y de la política interna de Colombia. Desde luego la política y las acciones de el presidente colombiano Gustavo Petro después de la Asamblea de Naciones Unidas y su participación callejera en una concentración ciudadana en la ciudad de Nueva York, interviniendo abiertamente sobre aspectos de política interna de los Estados Unidos e incitando a los soldados de los Estados Unidos a desobedecer las órdenes del comandante supremo de las Fuerzas Armadas de los Estados Estados Unidos es el presidente de la República. Son también una violación fragrante de la soberanía y una comisión en asuntos internacionales. Jaime, discúlpame, lo interrumpo ahí porque quiero hacerle una contrapregunta. usted al inicio comenzaba diciendo que esto es una tensión inevitable y luego, sin embargo, recalca en lo que usted llama la categoría o o la personalidad explosiva tanto de Trump como de Petro y que ambos optan por publicar abiertamente lo que están pensando en las redes sociales. Además, añade el acto en el que el presidente Gustavo Petro en las calles de Nueva York, como usted bien lo explica, incitó a los militares de Estados Unidos a desobedecer las órdenes de su presidente. Con esto sobre la mesa, Jaime, entonces, ¿no sería una una tensión que sí se podía evitar si los presidentes la manejaran diferente? Jaime, eh excúsme que tengo una interferencia que no he podido controlar de una llamada. Mientras usted logra entonces controlarla, le traslado la pregunta a Alejo Vargas. Esta tensión sí pudo haberse evitado, especialmente partiendo de que se ha acrecentado por las actitudes de los dos presidentes. Sí, sin duda. Yo creo que eh sí. Como decía en mi primera intervención, si estos dos gobiernos manejaran la relaciones internacionales, como se debe manejar en una democracia que es a través de la cancillería y de todo el servicio diplomático, evidentemente eso se podía manejar de otra manera, pero el gran problema es que ambos son eh de un protagonismo personalista. muy grande. Cada uno de ellos se siente o un rey o un reyecito y entonces ahí es muy difícil el manejo de de esos temas porque eh termina todo siendo un tema que se proyecta a los medios de comunicación y a decisiones que se que se van dando en ese espacio. Ahora es verdad que hay diferencias, como las mencionaba mi mi colega Jaime, importantes que que incluso yo añadiría tienen que ver con las orientaciones de política exterior. Hay que recordar que para eh el actual gobierno norteamericano la prioridad de la política exterior, a diferencia del pasado, se sitúa es en el hemisferio occidental. Y eso es un debate que los eh especialistas del eh eh la el partido republicano y del y de los el departamento de de estado hm están debatiendo y por ello la prioridad se va a situar desde antes que se diera la presencia de buques en el Comando Norte y el Comando Sur, que son los dos comandos dentro de los nueve comandos estratégicos que tiene Estados Unidos en el mundo, que están hoy día en la prioridad y la principal preocupación de de Estados Unidos. Es decir, para eh el presidente Trony, Estados Unidos hoy día eh su preocupación no es el Donbas en Ucrania, ni siquiera es Taiwán en el en el sudeste asiático. El problema central por eso es Groenlandia y es América. Y claro, eh esto es parte de ese impacto que tenemos, que se hace mucho más complejo, como insisto, por el manejo personalista y fuera de lo institucional que ambos presidentes dan a las relaciones exteriores. Usted hablaba de ese comando sur. De hecho, en este momento se ha desplegado la mayor cantidad de militares en décadas con 10,000 tropas en todo el Comando Sur y docenas de aviones y de buques donde no se conoce exactamente dónde están ubicados. Se habla del Comando Sur, que prácticamente incluye todas las aguas de el Caribe y también eh parte del Pacífico. Y cuando Donald Trump revela videos donde asegura que sus fuerzas armadas han atacado embarcaciones supuestamente de narcotraficantes, no dice dónde exactamente y solo publica videos donde no se puede comprobar que en efecto sean ni lanchas de narcotraficantes, ni dónde ocurrió, si fue cerca o no de la frontera con Venezuela o de las aguas colombianas. Pero le quiero preguntar, Jaime, ¿qué tan cierto es o qué cree usted sobre lo que plantea el presidente Gustavo Petro que esta presencia militar de Estados Unidos lo que quiere es uno derrocar al gobierno de Nicolás Maduro para apoderarse del petróleo venezolano y dos que también pretende un ataque en contra de Colombia? Eh, bueno, gracias por la pregunta y le pido excusas al programa y a la audiencia por la interferencia de la llamada recibida. Eh, quería plantear lo siguiente. Hay tensiones inevitables desde el punto de vista político entre el gobierno de Colombia y el gobierno de los Estados Unidos por sus agendas eh de materia de política exterior en puntos sensibles como los que ya enuncié y los que anunció Alejo también. El deterioro y la degradación de las relaciones tiene mucho que ver con el estilo personal y el desconocimiento y el paso por encima de las relaciones diplomáticas entre los dos países. Eso evidentemente se puede evitar. La degradación, lo que no es evitable son las tensiones que existen porque tienen que ver con las políticas de cada uno de los dos gobiernos y esas políticas han entrado claramente en confrontación. En el caso de la política de los Estados Unidos, es indudable que en esta recomposición de la geopolítica, en el la pretensión de los Estados Unidos de recuperar parte de su hegemonía perdida y de ejercer un control político, militar y además ideológico sobre el continente latinoamericano, es indudable que se van a agudizar tensiones que, repito, pueden ser manejadas diplomáticamente. Pero siempre van a estar ahí presentes y siempre van a estar existiendo. Yo lamento que el presidente de Colombia no haya manejado adecuadamente esas esas tensiones por los canales diplomáticos, pero eso no me lleva a desconocer que hay evidentemente una operación militar de gran magnitud por parte de los Estados Unidos en el Caribe como no la había se había dado en décadas anteriores. Y creo que eso va más allá, pero bueno, es una creencia, eso va más allá de la el control de la lucha con el narcotráfico. Para controlar el narcotráfico y para controlar esas lanchas y los submarinos, no es necesario ese despliegue militar y esa localización en las zonas donde están. Es indudable, a mi modo de ver, que hay un mensaje político militar del gobierno norteamericano sobre gobiernos que no comparten la posición y la política de los Estados Unidos. un mensaje de aquí estamos, estamos dispuestos a ejercer el control hasta donde sea necesario. Si la pretensión es tumbar al presidente Maduro o sustituir al presidente Maduro, yo no me atrevo a decirlo, pero lo que sí quiero decir es que para América Latina y para la zona del Caribe es evidentemente una provocación ese despliegue inusitado militar de los Estados Unidos en la región y además para la comunidad internacional debe ser inaceptable el que se violen las normas del derecho internacional bombardeando embarcaciones sin aplicar las normas que deben aplicarse en esos casos. interferir, interceptar esas naves, verificar a qué están dedicadas y proceder de acuerdo a las normas internacionales a detenerlas si es del caso, si están desarrollando actividades ilegales, pero no asumir unilateralmente el derecho de bombardear y dar muerte a personas a las que en ese hasta ese momento no se les ha comprobado que sean delincuentes, terroristas, narcotraficultantes, o como se los quiera llamar. Antes de seguir hablando de el derecho internacional y esos bombardeos en aguas internacionales, déjeme volver a un punto que usted mencionaba. Hablaba que esta presencia militar de Estados Unidos en Aguas del Caribe hace parte de un intento de control ideológico por parte de Estados Unidos hacia gobiernos que piensan diferente al del republicano Donald Trump. Al respecto, el mismo Petro ha dicho que lo que Trump pretende es que líderes latinoamericanos se pongan de rodillas y un poco como manejarlos. Mientras que Donald Trump afirma que es una estrategia de lucha en contra del narcotráfico para evitar que las drogas ilícitas lleguen a su país. Alejo, ¿cuál es su postura? ¿Esto se trata de un control ideológico contra gobiernos de izquierda o es una lucha contra el narcotráfico? Yo yo creo que es una mezcla de las dos cosas, pero evidentemente me parece que sin duda lo que prima, yo no hablaría de un control ideológico porque me parece que eso no es lo que les importa, qué ideología. lo que lo que quieren es alinear la mayoría de gobiernos de América Latina en función de las políticas que Estados Unidos promueve, pero yo no llamaría eso exactamente un un control ideológico, pero eso es fundamentalmente ahora la lucha contra el narcotráfico me parece que está siendo eh es el pretexto eh pero tampoco poco comparto eh algo que se ha venido diciendo porque creo que eso en lógica de del funcionamiento de la guerra, así sea las guerras más clásicas o las guerras contemporáneas, que eso sea para invadir a Venezuela y y tumbar a Maduro. No, yo no creo eh si es para hacer una invasión, no se avisa con un cerco de 10,000 hombres. Mire que que eh la las tropas que se usaron cuando Estados Unidos hace más de 20 años invadió Panamá para sacar a Noriega fueron más de 20,000 hombres. Entonces digo, ni siquiera en esos términos eso tiene sentido. Pero sí creo que se busca hacer una presión muy fuerte sobre el gobierno Maduro, que dudo, sin embargo, que eso vaya a llevar necesariamente la la salida del gobierno de de Maduro, porque yo creo que es un gobierno que está bastante atornillado y no hay por ahora otra otra opción. Ahora, el caso de de Colombia y de y del presidente Petro creo que está más involucrado en el tema fundamentalmente por tres razones. Uno, por el hecho de que Petro está en este año ejerciendo transitoriamente la presidencia de SELAC. Y Petro, que es un buen protagonista, pues obviamente no desaprovecha nada de eso para hacerlo, según porque somos los vecinos de Venezuela y cualquier cosa en esa larga eh frontera que tenemos de más de 2,000 km, pues obviamente que suceda allá nos afectaría aquí y eso es un tema a tener en cuenta. Y claro, en tercer lugar, no hay duda que Petro tiene una serie de agendas que es en las cuales él busca volverse una especie de protagonista internacional. Entonces digo, pero nosotros no estábamos inicialmente en ese en esa prioridad. Creo que la prioridad estaba más en el en el gobierno de de Maduro, pero eh no hay duda que hoy día pareciera que la prioridad del gobierno Trump se desplaza de Venezuela a Colombia, pero esto quizás puede ser transitorio o puede ser algo que se agrave y eso tiene que ver con lo que señalábamos desde el comienzo. Depende mucho el manejo que se le esté dando a las cosas. eh de lado y lado. Ahora quiero preguntarle sobre el último punto que mencionaba Jaime y es lo que él cataloga como una violación al derecho internacional. Unas palabras que también ha utilizado el presidente Gustavo Petro. Trump afirma que sus fuerzas armadas han bombardeado al menos seis embarcaciones y en esos ataques han matado, según las cuentas, del mismo Trump y de la Casa Blanca, alrededor de 30 personas. De esas 30 personas, cuatro serían colombianas. Según [ __ ] Hexes lo decía al inicio, tres de ellas pertenecían supuestamente a la guerrilla del ELN y la otra persona muerta colombiano también, Petro dice que era un pescador. Además hay otro colombiano que resultó herido en estos bombardeos y ya fue regresado a Colombia al igual que un ecuatoriano. La pregunta que le quiero hacer, Alejo, es si esto, en efecto, estos ataques, estos bombardeos a supuestas embarcaciones que estarían llevando toneladas de tráfico de droga, algo que todavía no se ha comprobado, ¿es o no una violación al derecho internacional? Bueno, ahí hay que señalar dos cosas que es importante, ¿no? No porque hagan sustancialmente el problema distinto, sino que lo agravan. Porque una cosa es si estos hechos se están haciendo en lo que podríamos llamar aguas internacionales y otra si son las aguas de soberanía de de cualquier país, porque allí evidentemente habría una irrupción eh eh en la soberanía de ese país. Trátese de Venezuela, trátese de Colombia, trátese de Costa Rica, trátese de Panamá, el que sea. Sin embargo, eh coincido con lo que se ha dicho y el propio presidente Petro también lo ha señalado, que evidentemente Estados Unidos podría y mucho más con la capacidad militar que tiene desplegada en el Caribe eh hacer eh una intersectación de esas embarcaciones, verificar qué llevan esas y si efectivamente es cocaína decomizarla y y eh capturar a esas personas, eh llevarlo a a la justicia norteamericana, si es el caso, pero proceder simplemente de una eh sin fórmula de juicio, simplemente a bombardearlo, eso pareciera regresarnos a épocas pasadas donde el derecho internacional todavía no estaba tan aceptado a nivel de las relaciones entre países. Y eso evidentemente pareciera ser, es mi impresión, una política deliberada de del gobierno del presidente Trump en esta presencia eh militar en el Caribe de querer mandar un mensaje de contundencia militar, un poco para decir, “Mire lo que podemos hacer, lo que estamos haciendo.” Eh, insisto con el tema de narcotráfico, pero también para decir esto puede ser válido para cualquier otro tipo de eh situación que queramos incidir o interceptar. Y detrás de todo esto también está que el presidente Donald Trump ha catalogado como organizaciones terroristas a diferentes grupos narcotraficantes, incluida la Mara Salvatrucha o el Tren de Aragua. y también dice que el LN hace parte de este listado. Jaime, ¿qué hay detrás de esa clasificación de grupos ilegales como grupos terroristas? ¿Hay en efecto una política deliberada? Como lo dice Alejo Vargas. Yo sí creo que estas políticas son deliberadas a pesar de los bandazos del gobierno de los Estados Unidos. Y quiero hacer una aclaración para lo que voy a decir. No comparto el manejo que se le ha dado a esta situación coyuntural en Colombia en las relaciones entre con los Estados Unidos por parte del presidente Petro, como tampoco comparto la forma como el presidente de los Estados Unidos está manejando las relaciones con Colombia. Habría que volver a los canales diplomáticos, pero esta discusión no nos debe llevar a desconocer algo muy claro. Los Estados Unidos bajo el gobierno de Petro y bajo las corrientes políticas que lo sustentan, que lo representan, están en un claro proyecto de tratar de recuperar una hegemonía que se ha visto deteriorada en las últimas décadas, una influencia y un liderazgo que han perdido y están tratando de recuperarlo por la vía de la fuerza. Estas políticas no son improvisadas. Aquí hay una afirmación de fuerza, ya lo citaba Alejos, el caso de Groenlandia, el caso no solamente del anterior golpe contra Panamá cuando el gobierno de Noriega, sino la pretensión de recuperar el canal de Panamá nuevamente para la soberanía de los Estados Unidos, cosa que se revirtió a fines del siglo pasado. E igualmente la pretensión de desconocer la existencia del Golfo de México y llamarlo golfo de América. Todas esas son medidas de políticas simbólicas con un efecto muy fuerte y ahora además acompañada militarmente para afirmar una presencia de fortaleza militar con efectos políticos en América Latina con claras intenciones de subordinar los gobiernos de los Estados Unidos a los intereses y a los dictados de los Estados Unidos. Y eso no es una calumnia a la política de los Estados Unidos. El presidente Trump lo ha dicho, aquí se trata de defender y privilegiar los intereses de los Estados Unidos. Primero América, First América. Ese es el proyecto maga que él está que está sustentando y para eso ha hecho pedazos el orden eh geopolítico que se había construido después de la Guerra Fría. está imponiendo un uniteladeralismo que creo sin duda que se va a volver contra los Estados Unidos y está produciendo efectos muy negativos en en el sistema de relaciones entre América Latina y los Estados Unidos. Ustedes dos coinciden en la importancia de volver a los canales diplomáticos. Alejo Vargas, ¿cómo lograr esto? sabiendo que la cancillería de Colombia llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García Peña, Estados Unidos desde hace muchos años no tiene un embajador como tal en Bogotá y el jefe de los negocios, John Magnarama, es apenas un embajador interino, por llamarlo de alguna manera. Si bien Magnarama se reunió con Petro, ¿qué tanto puede servir esto y cómo impulsar unos canales diplomáticos sin los jefes de la diplomacia en los respectivos países? Bueno, evidentemente eso nos señala algo que que es interesante. Estados Unidos no nombra embajador de manera permanente en Colombia desde el final del anterior gobierno. O sea, no es solamente ahora. Eso ya es eso ya es un mensaje un poquito preocupante. Afortunadamente h el encargado de negocios eh es al parecer, por lo que he escuchado h incluso lo reconocí esta mañana, Daniel García Peña, es un gran diplomático, un hombre que tiene un buen conocimiento de Colombia y una buena voluntad de ayudar. Eh, él señaló que la reunión que tuvieron ayer los tres en la casa de Nadiño, el presidente Petro, el encargado de negocios Magnávara y Daniel García Peña había resultado positiva y que incluso él hablaba de que ya eh prácticamente llamado a a consultas ya había cumplido su papel, que él estaría entre hoy y mañana ya regresando a a Washington a seguir con su tarea. Si estas cosas se permitieran que funcionen de esa manera, si se fortalecen seguramente otros canales eh si se quiere eh en paralelo, por ejemplo, lo que el excanciller Murillo ha ofrecido, quien también sabemos tiene muy buenas relaciones en Washington, no solo desde su época de eh embajador, sino antes eh Si todos esos mecanismos se se ponen en acción, yo creo que el tema puede ir progresivamente bajando de tensión. El gran problema y eso es lo que a mí me preocupa y me tiene siempre muy atento a las a la a las noticias es la imprevisibilidad de los dos personajes, porque los dos personajes son muy parecidos en el sentido en que son imprevisibles y que finalmente, como diríamos, eh actúan es por impulsos del momento. Y así lo hemos visto en las eh crisis también cuando empezó el gobierno Trump con su expulsión de migrantes y la respuesta de del presidente Petro, etcétera. Entonces, ese es el gran problema, pero yo sí creo que es posible que hay viabilidad de que eso se pueda manejar, no para resolver, y en eso coincido con Jaime, ¿no? No, para resolver las diferencias de fondo, porque esas se van a seguir manteniendo, tienen que ver con concepciones de política. Esas se resuelven en elecciones el año entrante, depende quién gane aquí en Colombia y entonces o llega un nuevo proyecto político o se mantiene este proyecto de los progresistas con los cambios que hagan, pero sí para darle un manejo en la coyuntura que yo creo que por ahora es la prioridad. Usted mencionaba precisamente al excanciller colombiano Luis Gilberto Murillo, quien renunció después del primer episodio de tensión entre Trump y Petro, como usted lo mencionaba, por la deportación de colombianos migrantes que fueron encadenados, a lo que Petro se negó y obligó a que ese avión fuera devuelto a Estados Unidos. Jaime, quiero preguntarle ese punto. ¿Qué tanto pueden servir otras soluciones además de las vías diplomáticas que están sobre la mesa? Por ejemplo, la propuesta del excanciller Murillo de Servir de mediador o la carta que enviaron los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, ambos opositores del gobierno Petro, estas vías pueden funcionar. Si se trata de bajarle la atención a las relaciones entre los dos gobiernos, esas vías pueden producir algún efecto. Si se trata de evitar que se cumpla la amenaza de aumentar los aranceles para los productos que exporte Colombia a los Estados Unidos, esas vías indudablemente pueden funcionar y creo que hay que ensayarlas y tratar de evitar que la situación entre los dos países de la de la agudización de los conflictos se agrave. Me parece que esa es una salida positiva. Lo que yo no creo es que en aras de buscar mejorar las relaciones con los Estados Unidos eh se deba renunciar a mantener una política exterior que defiende una serie de principios fundamentales. Respeto al derecho internacional, respeto a la soberanía de los pueblos. Los pueblos deben resolver internamente sus propios conflictos y hay otras cosas que son muy sensibles y que siguen afectando las relaciones entre países, gobiernos latinoamericanos y los Estados Unidos y tienen que ver con la pretensión de que como en el pasado y un poco bajo el rezago de la doctrina Monroy de la piedad del destino manifiesto de los Estados Unidos, los Estados Unidos preten imponer políticas que afecten el funcionamiento de los gobiernos en América Latina democráticos, progresistas o cuestionados en estructura democrática. No es azaroso, por ejemplo, el apoyo y el rescate que el gobierno de los Estados Unidos le ha ofrecido al gobierno de Argentina las dificultades económicas que tienen, mientras tanto, amenazaseles, eh, y conos económicos a otros. Discúlpame, lo interrumpo porque lastimosamente nos hemos quedado sin tiempo, pero Jaime Zuluaga y Alejo Vargas les agradezco por estar en el debate de France 24. La jefe de edición de este programa fue Laura Garzón y la jefe de invitados Tania Herrera. Gracias a ustedes por preferirnos. [Música] Ah.

El pulso entre Donald Trump y Gustavo Petro se recrudece. El capítulo más reciente de la tensión comenzó cuando Estados Unidos bombardeó una embarcación en el Caribe en la que iban ciudadanos colombianos. Ambos países cruzaron versiones sobre quiénes eran los fallecidos. Luego de que Petro acusara a Trump de violar la soberanía, el mandatario estadounidense tachó a su homólogo colombiano de “líder del narcotráfico” y amenazó con congelar los subsidios a Colombia. ¿Hasta dónde llegarán las tensiones?
#Gustavo Petro #Donald Trump #Narcotráfico

Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/BVya.y

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

39 comments
  1. Uno es un asesino confeso y el otros, Petro, sera cualquier cosa menos NARCO. Otra Mentira de >trump. para tapar las manifestaciones contra el en EEUU y los Archivos de Epstein + Charly Kirk.

  2. Petro, solo sabe habla Popis y crear caos, nada de implementación de ejecución de obras de hechos, una desgracia para Colombia…

  3. Petro será lo que se le de la gana pero jamás será narco. Lleva más de 20 años atacando los narco-paramilitares uribista . Y fue el que destapó la para política financiada por narcos,

  4. Casualidad que el señor T haga declaraciones justo antes del fallo de la corte al matarife Uribe. Dios los cria y ellos se juntan,

  5. Los grandes jefes narcotraficantes son vecinos y amigos de TRUMP.
    PETRO enfrenta de manera valiente a todas las mafias en Colombia.
    Colombia era un NARCOESTADO, antes de Petro.

  6. Ese viejo petro ya le falta poco para que se valla, anda desesperado por acaparar la atención y dejar huella pero para los colombianos solo dejará memes

  7. LOS ESTADOS UNIDOS SIEMPRE VA CONTRA LOS PRESIDENTE NO SE ARRODILLAN LES INVENTAN GÜERRA LES DAN GOLPE DE ESTADOS LES PONEN BLOQUEO HAY ESTA CUBA NICARAGUA LES AN PUESTO BLOQUEO Y GÜERRA

  8. Petro es el CULPABLE de Todo este desastre. Petro Defendiendo a los Narcos y Metiéndose en los Asuntos Internos de Estados Unidos.

  9. Lunatico es poco para la diabolica ideologia que pretende quebrar al pais y crear miseria y pobreza, para despues decir que fue culpa de los otros gobiernos; los democratas e inteligentes somos mayoria, porque se aprovecha de la ignorancia de algunos Colombianos para hacerles creer que él es la victima.

  10. Que Petro es Lunatico, eso es poco para la diabolica ideologia que pretende quebrar al pais y crear miseria y pobreza, para despues decir que fue culpa de los otros gobiernos; los democratas e inteligentes somos mayoria, porque se aprovecha de la ignorancia de algunos Colombianos para hacerles creer que él es la victima.

  11. Este reportaje solo atrae la chusma unicelular cerebral seguidores del ENGENDRO, esos amantes del homosexual e invertido indefinido , incendiario, revoltoso ,agitador, delincuente ,vicioso drogadicto, y alcoholico, reconocido por el mismo, consumidor de esas sustancias adictivas (que calman por un rato su mala consciencia de tantos asesinatos cometidos) ,… pues nunca procesan las evidencias en contra del supermacho amante de los faios varoniles, que piensa mejor cuando esta en esas orgias y escribe por X en las madrugadas estupideces que vomita incoherente, el lavador de cerebros, semilla que germina en cerebritos atrofiados, hay tantos cerdos mamerto zanganos, que opinan por redes a favor de lo que la porqueria de ser humano les venda como ciertos, Un saludo a tanto idiota util, sin tampoco nada que mostrar ante sus familiares, pero los llaman a incendiar centros comerciales o vandalizar las calles……pa eso si estan disponibles.

  12. ¿Quién falto al respeto primero? ¿Quién está cazando inmigrantes? ¿Quién cree que somos su patio trasero?¿Quién no se responsabiliza del consumo de drogas si no que acusa a los productores? Por favor…

  13. 🤠 No se puede creer al Loko Decrépito y Terrorista
    de Petro todo el Mundo 🌍
    Sabe que no tiene Credibilidad sus palabras y
    que Necesita Urgentemente ,un psiquiatra porque aparte de Guerrillero Terrorista
    esta Demente nadie en Colombia lo Quiere 🤔🇺🇸✌️

  14. Que buen programa.
    Estamos en un mundo donde las palabras y el respeto han desaparecido.
    Un país que puede doblegar a otro por medio de la fuerza debe ser puesto al descubierto.
    Petro entendido que el mundo debe saberlo. Estados unidos no entiende de diplomacia.
    Los ojos están puestos en el caribe para que estados unidos lo piense dos veces.

  15. No os preocupéis Colombia que el subsidio que les daba Estados Unidos ahora se los va a dar a gaza😂😂😂😂😂😂😂😂 pecho por bocón perdió millones de dólares literalmente para Colombia que al final hubiera sumado billones de billones de dólares qué Petro más tonto cómo le metió una puñalada así a su pueblo

  16. En serio? Trump vs Petro? Si esto fuese una pelea en un cuadrilátero, se podría decir que ambos contendores pasarían más o menos lo mismo en cuanto a sus rasgos psicópaticos y narcisistas. El anuncio del combate sería más o menos así: "En estaaaa esquinaaaa, el narcisista por exceso (Trump), y en estaaaaa otraaaaa el narcisista deficitario (Petro). Suena la campana…"

Comments are closed.