España destaca por su clima, playas y gastronomía, pero también por batir récords en longevidad. Como país con una de las esperanzas de vida más altas del mundo, en 2024 el número de centenarios alcanzó un nuevo máximo histórico. Ya son casi 16.000 las personas que han cumplido 100 años o más, el 80% de ellas mujeres, dado que la feminización de la vejez se mantiene como un fenómeno constante: entre los mayores de 65 años, la población femenina supera en casi un 30% a la masculina.

Este y otros datos figuran en el estudio ‘Perfil de las personas mayores en España 2025′, elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y presentado este viernes. El informe contempla datos demográficos, de salud, economía, cuidados y digitalización, de forma que conforma una radiografía bastante completa de cómo es la población sénior en España, con el objetivo de servir de herramienta a las instituciones que trabajan por el bienestar de los mayores y orientar las políticas públicas, los servicios sociales y sanitarios.

La investigación constata que España sigue avanzando hacia una sociedad cada vez más envejecida, fenómeno que se acentuará cuando llegue a la vejez la generación completa del ‘baby boom’. Así, en estos momentos hay casi 10 millones de mayores de 65 años, el 20,4% de la población, pero en 2045, según el INE, este colectivo podría alcanzar los 15,9 millones, lo que equivaldría al 29,2% de los residentes en España.

El informe constata, además, que España sigue siendo un país atractivo para retirarse en la vejez, dado que el 5,1% de los séniors son de origen extranjero, que se han afincado en el país. Asimismo, indica que, en un escenario de caída de la natalidad, la edad media de la población española sigue aumentando: situándose en 44,37 años, por lo que España es uno de los países más envejecidos de Europa.

La salud

La esperanza de vida al nacer está situada en 83,7 años de media (86,3 para las mujeres y 81,1 para los hombres), una de las más altas del mundo, pero el problema es que esos años que se han ganado a la vida, no siempre se disfrutan con plena salud. Así, la esperanza de vida con buena salud a los 65 años se mantiene en torno a los 9,7 años. Más de la mitad de los mayores de 80 años padece enfermedades crónicas y el 10,9% de los mayores de 65 limitaciones graves para realizar actividades cotidianas.

Por ello, Julio Pérez Díaz, demógrafo del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC) y coordinador del informe, considera que “el proceso de envejecimiento de la población española plantea una cuestión central: no sólo cuantos años más pueden esperar vivir las personas, sino cuántos de esos años transcurrirán con buena salud”. A su juicio, “este interrogante es clave para el bienestar individual, pero también para la dimensión pública, al incidir directamente en la planificación de los servicios sociales, sanitarios y de cuidados”.

A este respecto, el sistema de salud y de dependencia ya tiene serios problemas para abarcar toda la demanda que implica el envejecimiento de población. Muestra de ello son crecientes listas de espera sanitarias. Asimismo, el informe indica que uno de cada cuatro hogares con personas mayores tiene miembros en situación de dependencia, pero solo un 38% dispone de ayuda a domicilio. “La financiación pública de estos servicios ha aumentado, pero más de 530.000 hogares siguen teniendo necesidades no cubiertas”, denuncia el CSIC en el trabajo.

Obesidad

Otra tarea pendiente es la prevención, dado que está demostrado que los hábitos de vida saludable favorecen un envejecimiento con mejor salud. Pero, aún así, el 47,2% de los hombres y un 36,4% de las mujeres mayores de 65 años tiene sobrepeso y el 38,5% son sedentarias. Asimismo, el informe indica que el riesgo de pobreza en la vejez se sitúa en el 16,9% y que un 7,7% de los séniors aún perciben comportamientos discriminatorios y edadistas por parte de las administraciones públicas.

En el lado contrario, el estudio indica que la brecha digital se está acortando. Así, el 70,5% de los mayores en la franja de edad de entre 65 y 74 años utilizan Internet a diario, porcentaje que cae al 34,6% en el grupo de 75 años o más.

Suscríbete para seguir leyendo