Noticias del 2025/11/14 21h00 • FRANCE 24 Español

[Música] Estamos de vuelta en contexto global, la franja informativa nocturna en France 24. Soy Valentina Torres Sánchez y es un gusto acompañarlos. Vamos a revisar las principales noticias del día. El presidente Donald Trump anunció que demandará a la BBC por 5000 millones de dólares por la adición tendenciosa del documental sobre la toma del Capitolio. Esto pese a que en la víspera el presidente de la cadena envió una carta al republicano pidiendo disculpas. El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chávez, aseguró que es víctima de un linchamiento político descarado. Esto en medio de su comparecencia ante una comisión legislativa que determinará si se le retira el fuero presidencial por presunta beligerancia política. Tenemos reporte en Chile, a solo dos días de las presidenciales, la economía se dibuja como la principal preocupación de los ciudadanos. Muchos consideran que la gestión de Gabriel Boric no fue suficiente para resolver el alto costo de la vida y el lento crecimiento. Tenemos ampliación desde Santiago. [Música] Abrimos esta informativa en Estados Unidos porque el presidente Donald Trump anunció que demandará por 5,000 millones de dólares a la BBC. Esto por la edición tendenciosa del documental sobre la toma El Capitolio de enero de 2021, con lo que las palabras del mandatario fueron editadas para que pareciera que incitaba a sus seguidores a unirse a la turba. El anuncio de Trump se produce un día después de que el presidente de la cadena enviara una carta personal de disculpas. Ampliamos a continuación. Un mea culpa de la BBC. La cadena pública británica anunció que envió una disculpa personal al presidente estadounidense Donald Trump, asegurando que el documental Trump, una segunda oportunidad, no se volverá a emitir. Esto luego de que la productora externa, que realizó el documental editó de forma engañosa el discurso de Trump del 6 de enero de 2021, cuando sus seguidores irrumpieron en el Capitolio. Se abrieron dos secciones emitidas con casi una hora de diferencia, lo que daba la impresión de que se había incitado a la violencia. ¿Va a demandar a la BBC? Bueno, supongo que tendré que hacerlo. ¿Por qué no? Porque han engañado al público y lo han admitido. La pieza audiovisual se emitió hace más de un año, antes de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024, pero las acusaciones de parcialidad salieron a la luz debido a la filtración de un informe interno de la BBC. El escándalo ha asumido a la cadena en su mayor crisis en décadas con la división de dos altos ejecutivos e indignación pública a ambos lados del Atlántico. Lo más importante ahora de cara al futuro es que se implementen los procesos adecuados, que cuenten con la combinación eda a experiencia editorial en la cúpula de la organización y que le proporcionemos una base sólida para el futuro mediante una revisión de la carta fundacional. Si Trump decide seguir adelante con la demanda, tendría que hacerlo en Estados Unidos, ya que el plazo de un año para presentar demandas por difamación en el Reino Unido ya ha vencido y el presidente tendría que superar varios obstáculos legales. Para comprobar la malicia, el señor Trump tendría que hacerlo en Estados Unidos y él tendría que demostrar que la BBC sabía que la edición era falsa o que la BBC fue imprudente con respecto a la verdad. Por su parte, la BBC sostiene que no hay base legal para que Trump presente una demanda, aunque según de Telegraph, el medio de comunicación estatal se encontraría revisando una edición similar del mismo discurso emitido en 2022. Vamos ahora a Costa Rica, donde el presidente Rodrigo Chávez aseguró que está siendo víctima de lo que llamó un linchamiento político descarado. Esto durante su comparecencia ante una comisión legislativa que analiza si le retira o no la inmunidad por presunta beligerancia política. Esta es la segunda vez que Chávez, de 64 años, enfrenta un proceso similar, pues ya en septiembre el Congreso rechazó quitarle la inmunidad para que fuese juzgado por presunta corrupción. Cindy regidor, corresponsal de France 24 en San José, nos amplía los detalles. El presidente Rodrigo Chávez compareció ante la Asamblea Legislativa como parte de la segunda solicitud que ocurre este año para levantar su inmunidad. La comparecencia es parte de un proceso legislativo para decidir si el mandatario pierde la inmunidad para enfrentar 15 denuncias por beligerancia política. La petición del levantamiento de fuero es del Tribunal Supremo de Elecciones y las denuncias han sido presentadas por diversas personas que señalan a Chávez por referirse a temas electorales y atacar a otros partidos durante actos oficiales, lo cual es prohibido. El oficialismo cuestiona que el Tribunal de Elecciones pueda pedir este desafuero. Tras unos 50 minutos de comparecencia junto a su abogado, el mandatario abandonó la asamblea sin dar espacio a preguntas de los legisladores. también descalificó el proceso tildándolo del hinchamiento y criticó a magistrados del Tribunal Electoral y a varios diputados. En las afueras, un grupo de ciudadanos manifestó su apoyo a Chávez, quien goza de la aprobación de más de la mitad de la población según las encuestas. Es la primera vez que se solicita retirar la inmunidad a un presidente en ejercicio en dos ocasiones y ocurre en medio de la campaña electoral cuyos comicios están programados para febrero de 2026. Según recientes encuestas, la intención de voto la encabeza la candidata del oficialismo, pero los indecisos son la mayoría con un 55%. Para levantar el fuero del presidente se requieren 38 votos. En septiembre pasado, por el caso penal contra Chávez no se alcanzaron los votos requeridos. Vamos ahora hasta Brasil para hablar del diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Yair Bolsonaro. Un panel de la Corte Suprema del país formó mayoría este viernes para llevarlo a juicio por sus intentos de conseguir el apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para detener los procesos judiciales contra su padre. Hechos que se dieron en el marco de la causa contra Yair Bolsonaro y otros cómplices por golpismo. La economía es un tema central para millones de chilenos y chilenas de cara a las elecciones del próximo domingo. El alto costo de vida, las marcadas divisiones sociales y el lento crecimiento preocupan a los votantes. Muchos consideran que la gestión del presidente Gabriel Boric no logró resolver estos temas pese a las promesas de lograr una sociedad más igualitaria y con mayores posibilidades. Desde Santiago, la capital chilena, nuestro enviado especial, Martín Gripo, nos amplía. La economía de los chilenos llega a las elecciones de este 16 de noviembre, presionada por el alto costo de vida, lo que mantiene preocupada a la ciudadanía y algo decepcionada. El gobierno del presidente Gabriel Boric no logró achicar a las brechas en un país altamente desigual, pese a que esta fue una de las promesas de su campaña en 2021. Este gobierno recibió el país con una inflación muy alta que se ha logrado bajar a niveles más aceptables, pero aún así está duro. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, octubre de este año la inflación del país se fue del 3,4% interanual, aunque muy por debajo de alguno de sus vecinos como Argentina y Bolivia, el aumento de los precios en categorías esenciales como alimentos presiona el bolsillo. Eh, se ha sentido un poco la inflación que vivimos post pandemia, pero siento que el último tiempo se ha ido regularizando y estabilizando. Durante el gobierno de Boric, el salario mínimo aumentó un 54% pasando de $370 en 2022 hasta llegar a los $71 proyectados según la ley a enero de 2026. Sin embargo, según la más reciente encuesta del presupuesto familiar del Instituto Nacional de Estadística, un hogar promedio necesita alrededor de $,500 al mes para intentar cubrir los gastos tres veces más que el salario mínimo. Esperamos un cambio de gobierno que sea más eh que traiga más inversión extranjera al país. Necesitamos que nosotros nos metamos en todo lo que es tecnología y el producto final de Chile sacarlo de acá, no llevar el cobre a China y traer cobre cobre procesado. El lento crecimiento económico es otro de los puntos de preocupación. La nación andina y austral muy lejos del crecimiento registrado en la década de 1990, cuando según el Fondo Monetario Internacional crecía un ritmo promedio del 6,2% anual, destacando en la región. Sin embargo, el Banco Mundial señala que el crecimiento económico y la productividad se han desacelerado en los últimos años. Esto se refleja en los números tanto del FMI como del Banco Central Chileno, que proyectan cerrar el año con un crecimiento del 2,5%. En la ciudad brasileña de Belem está terminando la primera de dos semanas de negociaciones de la COP 30. Por ahora no ha habido muchos avances en los temas más álgidos. Una de las discusiones más fuertes es cómo abandonar gradualmente el petróleo, el gas y el carbón. Ese es un compromiso que pactaron los países hace 2 años en la COP 28, pero desde entonces no se ha desarrollado más la promesa. Nuestra enviada especial, María Clara Calle tiene los detalles. Le tomamos el pulso a uno de los puntos más difíciles, el petróleo, el gas y el carbón. Aquí en la COP 30 se discute cómo hacer la transición justa a un modelo más saludable y equitativo y dentro de esos puntos está el abandono progresivo de los fósiles. Tres personas que han estado en las negociaciones en salas como estas nos contaron que las islas del Pacífico promueven que se incluya la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia en los principios para mantener vivo el límite del 1,5ºC y recordar las obligaciones legales que tienen los estados para proteger el planeta. Pero países petroleros se oponen y atacan a la ciencia. Mientras que el G77, que reúne a más de 130 países, la mayoría de ellos en desarrollo, dijo abiertamente que no había tenido tiempo de leer los documentos. Aunque en realidad es porque permanece la división, pues hay posturas tan disímiles como Bolivia, que se opone a los fósiles, hasta China, el mayor productor de carbón. Por su parte, la Unión Europea intenta no hablar mucho, evitando ser la nueva antagonista ante la ausencia de Estados Unidos en la mesa. Y varios latinos se rehusan a dialogar cómo abandonar los fósiles, pues la mayoría de su energía depende del petróleo y el gas, como es el caso de Ecuador y Argentina. La excepción es Colombia, que promueve una declaración de abandono de combustibles fósiles y aunque no tiene un vínculo legal, sí puede tener un peso político por si el consenso no se logra. Mientras que Brasil, a través de la presidencia de la COP pone el pie en el acelerador. Ya agendó una nueva reunión para esta noche sobre este tema intentando lograr avances, aunque con la división del G77 más China, esto es improbable. En otras noticias, el ministro de exteriores de Trinidad y Tobago, Shan Sobers, confirmó que Estados Unidos volverá al país para continuar con sus ejercicios militares conjuntos con las fuerzas de defensa trinitenses. Esto medio de las tensiones entre Washington y Caracas por los operativos en el Caribe y el Pacífico, en los que han sido bombardeadas varias lanchas acusadas de pertenecer a narcotraficantes y transportar drogas hacia la Unión Americana. En varias ciudades, grupos de estadounidenses mostraron su rechazo a las detenciones de migrantes que la Agencia de Control Migratorio y Aduana Sais efectúa cada día. El organismo continúa deteniendo a quienes considera son inmigrantes indocumentados. Esta semana fueron arrestadas en Florida al menos 230 personas acusadas de ser criminales sexuales. Albert Naya con el informe. En Chicago son persistentes y cada viernes decenas se manifiestan a las puertas del ICE. Estoy aquí porque en este centro se tortura. Es un campo de concentración. Lo que está ocurriendo aquí es malvado y todos saben que la policía estatal es cómplice de ello. Son malvados. Y como cada semana las detenciones continuaron. Según la oficina del sherifff del condado, varios manifestantes fueron arrestados. Por ello, en California las protestas vienen iluminadas en la pared y se preguntan, ¿quién será el siguiente? Todos nosotros, independientemente de nuestra raza, estatus migratorio, etnia o nacionalidad, los que vivimos en este país deberíamos estar preocupados y preguntarnos legítimamente, ¿seré la próxima persona cuyos derechos serán violados? Manifestaciones que también se produjeron en Charlotte, donde la prepara supuestamente su siguiente golpe. Pase lo que pase en los próximos días, debemos afrontar la situación con calma, reducir el pánico y recordar que se restablecerá el debido proceso. Llegará un momento en que este régimen termine y la justicia y el debido proceso vuelvan a ser la norma. Esta semana, un operativo antimigratorio en Florida por parte de esta agencia se saldó con la detención de al menos 230 migrantes. Bautizado con el nombre de Operación Basura, los agentes alegaron que la mayoría eran criminales sexuales. En la franja de Gaza, las primeras lluvias de los últimos meses del año provocaron complicaciones en las tiendas de campaña, generando que se estropeen los colchones y abrigos de los gasatíes. Por otro lado, los pescadores buscan volver a sus actividades pese a las prohibiciones y restricciones israelíes y los pocos elementos que tienen para pescar. Ramiro Cuéar Verena nos amplía. La lluvia, un nuevo desafío de supervivencia para los gasatilles. Las fuertes precipitaciones, las primeras que caen en meses, provocaron inundaciones en los campamentos y tiendas de campañas que se extienden a través de todo el enclave palestino, donde los civiles vieron como sus cosas quedaron afectadas. Miren el agua, cómo nos estábamos ahogando con la lluvia. Esto fue solo una baja presión que duró media hora, así que imagínense si hubiera durado 4 horas. ¿Qué les habría pasado a las personas del campamento? ¿Qué les habría pasado a todos? Miren como se ensuciaron y empaparon las colchonetas. Por otro lado, en medio de la tensa calma que sobrevuela la franja de Gaza, los pescadores intentan retomar su actividad, aunque con escasos recursos. Los bombardeos israelíes dejaron destruidos los botes y las embarcaciones que funcionan son pequeñas y se mueven con remos. a mano. Sin embargo, existe otro temor. Las restricciones de Israel sobre los barcos gasatíes, cuyos pescadores se arriesgan a ser arrestados o disparados. Traemos redes rotas que antes habíamos tirado y que ya no usábamos. Los cosemos y las anudamos de nuevo como podemos para poder mantener a nuestros hijos. Pero no se nos permite entrar en el mar. Está prohibido. No se nos permite salir al mar. No se nos permite adentrarnos ni siquiera 10 met. Amos con un sentimiento de dolor. Cuando salimos a pescar, lo hacemos con miedo y dolor. Pese a que la guerra se detuvo de momento, la realidad sigue siendo muy dura para los alrededor de 2 millones de personas que viven en el enclave. Fin del informativo a ustedes. Gracias por su sintonía. [Música] En un instante, deportes. [Música]

Noticias del 2025/11/14 21h00

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

7 comments
  1. LA FRAGMENTACION DE LOS PARTIDOS POLITICOS DEBILITA EL PAÍS; MR BORIIS COMO MANDATARIO GUIO A CHILE POR BUENOS (+)CAMINOS PLOLITICOS Y ECOMOMICOS

  2. LOS ,PALEDTINOD (POBLACION) DEBEN EXIGIR LA TTAL RENDICION DEL GRUPO TERRORISTA DE HAMAS EN LS FRANJA DE GAZA.ENTONCES HABRA PAZ Y UN POSIBLE NUEVO EDTADO PALEDTINO

Comments are closed.