Noticias del 2025/11/18 21h00 • FRANCE 24 Español

[Música] Hola, bienvenidos a una nueva emisión de noticias en contexto global por France 24. Yo soy Andrés Mesa Muñoz y a continuación los titulares. [Música] La Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos dieron luz verde a un proyecto que ordena al Departamento de Justicia publicar los archivos del delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein, una medida a la que se había opuesto el presidente Donald Trump antes de cambiar de parecer esta semana. Precisamente Donald Trump recibió este martes al príncipe heredero de Arabia Saudita en la Casa Blanca, donde firmaron millonarios acuerdos comerciales. Mohamed bin Salman condicionó la normalización de relaciones con Israel al reconocimiento de un estado palestino y Trump restó importancia al asesinato del periodista Yamal Hashoki. México vuelve a rechazar la posibilidad de una intervención de Estados Unidos en su territorio. Así lo dejó claro la presidenta Claudia Shane en respuesta a las declaraciones de su homólogo estadounidense Donald Trump, quien dijo estar dispuesto a enviar tropas allí para combatir el narcotráfico. [Música] Vamos a iniciar en Estados Unidos. Donald Trump tendrá sobre la mesa esta noche una ley que obliga al Departamento de Justicia a publicar todos los documentos del caso Epstein. Este martes, en un giro de estrategia comandado por el mismo presidente ante la presión del propio Movimiento Maga, los republicanos se sumaron a los demócratas tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, para exigir la revelación de todos los archivos relacionados con el agresor sexual y su red de abuso de menores. Jesús Yajure nos amplía. Momento crucial y respaldo casi unánime. El Congreso en pleno aprueba la publicación de los expedientes de la trama Epstein y envía la ley al presidente Donald Trump para su firma. La Cámara de Representantes aprobó temprano y de manera abrumadora el proyecto de ley presentado en julio por un grupo bipartidista de legisladores con 427 votos a favor y uno en contra. El presidente de la Cámara, Mike Johnson, que en principio lo tildó de show político y que fue acusado de impedir o retrasar la votación, acabó votando a favor de la ley. Voy a votar a favor de que esto siga adelante. Todos los republicanos quieren dejar constancia de que están a favor de la máxima transparencia. La ley obliga el Departamento de Justicia a publicar en 30 días todos los archivos de la trama Epstein, quien según versión de las autoridades se suicidió en 2019 en una cárcel de Manhattan en la espera de juicio por abuso sexual y tráfico de menores. Tras el levantamiento del shockdown respaldado por disidentes demócratas, anteriormente la propuesta había sido firmada por cuatro republicanos que rompieron filas con su partido, entre ellas Margor Taylor Green de Georgia, a quien Trump le retiró su apoyo por sus críticas sobre el manejo del escándalo Epstein. Fui llamada traidora por un hombre por el que luché cinco, no, en realidad 6 años, y a quien ofrecí mi lealtad incondicional. me llamó traidora por apoyar a estas mujeres y por negarme a retirar mi firma de la petición. El Senado también aprobó apenas horas después la ley de manera unánime y sin una votación y se envió al despacho o Valal donde se prevé que el presidente Donald Trump la firme. En paralelo, este martes, Donald Trump recibió en la Casa Blanca en medida de adulaciones al príncipe heredo de Arabia Saudita. De hecho, defendió a su invitado cuando una reportera de ABC le preguntó sobre el asesinato del periodista del Washington Post, Yamal Hashokji, que la inteligencia estadounidense vincula con las autoridades saudíes. La complecidad entre mandatarios también se expresó en forma de promesas de acuerdos comerciales millonarios, mientras Mohamed Bin Salman insistió en condicionar la normalización de relaciones con Israel a la solución de dos estados. Donald Trump y Mohamed Bin Salmán cara a cara en la Casa Blanca. El presidente Estados Unidos se reunió con el príncipe heredero de Arabia Saudita. Dentro de la amplia variedad de temas que se hablaron en el encuentro, Vin Salman anunció inversiones de hasta un billón de dólares en Estados Unidos en áreas como tecnología e inteligencia artificial. Hoy y mañana anunciaremos que aumentamos esos 600,000 millones a casi un billón de dólares para inversión, inversión real y oportunidades reales gracias a los detalles en muchas áreas y al acuerdo que firmamos hoy en diversas áreas como tecnología e inteligencia artificial en pagos, materiales, etcétera. Esto creará muchas oportunidades de inversión. Entonces, me está diciendo ahora que los 600,000 millones se convertirán en un billón, sin duda, porque lo que firmamos lo facilitará. Me parece bien. Adelante. Un momento tenso del encuentro abierto a la prensa fue cuando una periodista de la cadena ABC le preguntó al heredero saudita sobre el asesinato del periodista del Washington Postel Hashogi. La consulta generó el enojo de Trump mientras Vin Salman adoptó otra postura. Es realmente doloroso saber que alguien ha perdido la vida sin ningún motivo legítimo ni legal y ha sido doloroso para nosotros. En Arabia Saudita hemos seguido todos los pasos correctos de investigación y hemos mejorado nuestro sistema para asegurarnos de que no vuelva a ocurrir algo así. En el despacho, Alvin San también subrayó que para Riad la normalización de relaciones con Israel va de la mano con el reconocimiento a un estado palestino. En México, la presidenta Claudia Shain Baum rechazó cualquier posible intervención militar de Estados Unidos en su territorio. La mandataria respondió a su homólogo estadounidense Donald Trump, que el lunes dijo que no estaba satisfecho con lo que México hacía para luchar contra los cárteles de los narcotráfico y sugirió que tendría que intervenir. Yo le he dicho en todas las ocasiones que podemos colaborar, que nos pueden ayudar con información que ellos tengan, pero que nosotros operamos en nuestro territorio, que nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero. Se lo he dicho por teléfono, lo hemos dicho con el Departamento de Estado, con Marco Rubio y ellos han entendido. En Colombia las acciones del gobierno de Gustavo Petro vuelven a estar bajo la lupa. Esta vez por cuenta del reporte de que al menos 12 menores murieron en bombardeos militares contra las disidencias de la extinta guerrilla de las FARC, lideradas por alias Iván Mordisco. menores que fueron reclutados de manera forzada y cuya presencia en la zona, según el presidente, era desconocida por el ejército. El mandatario defendió su accionar y dijo que si se suspenden los bombardeos, esto hará que los grupos criminales recluten niños y niñas. Para analizar este tema, saludamos a Luis Eduardo Celis. Él es sociólogo, analista de temas de paz y de conflicto armado en Colombia y asesor de la Fundación Paz y Reconciliación en Colombia. Luis Eduardo, bienvenido a Fran 24. Andrés, un saludo para ti y para toda la audiencia de Fran 24. Luis Eduardo, ya repasábamos hace unos segundos cuáles eran los argumentos de Petro, pero ¿qué previsibilidad había de este riesgo teniendo en cuenta los reportes que hay sobre el reclutamiento forzado de menores por parte de las disidencias? Bueno, esta es una nueva tragedia de este largo conflicto que ha vivido Colombia. Desafortunadamente eh la política del gobierno del presidente Gustavo Petro no ha logrado una eh contención efectiva de estos grupos que siguen eh eh operando de manera eh terrible para esta para este país en por lo menos 12 territorios importantes. Entonces, lo que hay que decir es que eh definitivamente el uso de menores por parte de estos grupos armados es una práctica que ha sido constante, que se ha mantenido y que el rechazo que ha causado este bombardeo en amplios sectores de la sociedad colombiana es un rechazo eh que muestra una sensibilidad ante una tragedia que no hemos logrado superar. Indudablemente que este es un tema muy delicado y que el gobierno debe recibir todas las observaciones y críticas que se han presentado. Ahora, ¿qué tan válida es la afirmación del presidente de que si no se continúan los bombardeos estos grupos criminales van a seguir reclutando menores? No, yo creo que un tema tan delicado como el uso de de los bombardeos debe ser, digámoslo, revisado eh caso a caso. Yo creo que es indudable que la esta práctica eh genera unas unas enormes desafíos para las fuerzas armadas, para el ejército, para el conjunto de organismos de seguridad. Pero yo creo que no no hay, digámoslo, eh duda de que un tema tan sensible debe ser revisado eh con el mayor detalle posible tanto al en el gobierno colombiano al más alto nivel y que lo que ha sucedido eh pues no debe volver a ocurrir. Ahora, otra gran polémica, Luis Eduardo, está en torno a o en torno a este tema radica en que cuando hacía parte de la oposición el mismo Petro criticó al gobierno de Iván Duque por las muertes de menores en bombardeos militares. ¿Qué decir al respecto? Yo creo que esa crítica que se le ha hecho al presidente Petro es una crítica correcta. O sea, él como senador hizo denuncias al respecto. Yo creo que eh la posición de Iván Cepeda, el candidato presidencial del Pacto Histórico, va en esa línea de decir que hoy y siempre debe haber una una crítica al uso de esa de esa eh acción que causa la muerte de menores de edad. No es un tema fácil, pero sin duda que las críticas, yo creo que deben ser recibidas por el gobierno y rectificar, o sea, no no no se puede volver a esa práctica los bombardeos que causa tantas dificultades. Y lo que hay que eh seguir insistiendo es que eh hay que contener a esos grupos, sin duda, pero los bombardeos causan demasiados eh daños y yo creo que los grupos van a seguir utilizando menores y desafortunadamente prevenir el reclutamiento de menores, aunque debe ser un imperativo, es una tarea que no hemos logrado. Usted lo decía, es un tema difícil y también doloroso para Colombia. ¿Cómo es el procedimiento, Luis Eduardo, de reclutamiento y qué diferencias hay con el que hacen grupos armados de otros países? Por ejemplo, yo creo que en el caso colombiano eh donde hay eh regiones con tanta exclusión, con tantas dificultades, donde hay tantos problemas sociales, eh los menores llegan a los grupos armados no solamente por el reclutamiento forzoso, sino buscando alternativas ante situaciones de hambre, de abandono, de pobreza. Eh, por supuesto que también hay un reclutamiento forzado, pero eh es una un tema que no hemos logrado eh digámoslo controlar. De ahí la necesidad de de tener mucho cuidado con esa práctica de los bombardeos, porque yo creo que los grupos van a seguir utilizando los menores y esto va a ser un drama de sin fin. Eso lo que implica es el reto de pensar el control de estos grupos y realmente la superación de estas violencias organizadas, lo cual ha sido una tarea pues eh pendiente en la sociedad colombiana. Ahora, Luis Eduardo, para finalizar, ¿existen algunas alternativas operacionales que reduzcan el riesgo para niños y adolescentes sin dejar de ejercer este tipo de acciones contra grupos criminales? Yo creo que sí. Yo creo que el ejército y la policía colombiana tienen una amplia experiencia. No son tareas fáciles, eh son tareas de una enorme dificultad en territorios demasiado complejos, selváticos, montañosos, donde hay unas organizaciones con amplia experiencia, pero sin duda que este desafío pues puede ser asumido por los organismos de seguridad colombianos. Luis Eduardo Celi, sociólogo y analista de temas de paz y de conflicto armado en Colombia y asesor de la Fundación Paz y Reconciliación. Muchas gracias por acompañarnos con este análisis. Muchas gracias a ustedes. Cambiamos de tema. La opositora venezolana María Corina Machado publicó un video titulado como Manifiesto de libertad y en el que habla de una Venezuela posmaduro. La Nobel de Paz 2025 dijo que el país caribeño está en el umbral de una nueva era en la que se garantizará el derecho a la propiedad, a la libertad de expresión, al voto y a la libertad de reunión, además del regreso a escenarios globales de los que se ha retirado el actual gobierno y prometió además que llevará de vuelta a suelo venezolano a los 9 millones de ciudadanos que han salido del país. En Siria tiene lugar el primer juicio contra los sospechosos de haber participado en las masacres que dejaron cientos de muertos en la región siria de la Lat la Tquia, la mayoría de mayoría laita. Un comité investigador remitió a un total de 563 sospechosos a la justicia. Entre los cargos de los que se les acusa están incitación a la guerra civil, cesión, asesinato, premeditado y saqueo. Para que un país funcione debe haber justicia. Por ello, el presidente de facto de Siria, Ahmed Al Shara, tiene prisa para instaurarla en sus zonas de influencia, por lo que este martes comenzó el primer juicio contra los sospechosos de la violencia contra la minoría laüita del pasado marzo. Uno de los primeros pasos que da una sociedad después de que un estado se ha visto dominado por la corrupción es el establecimiento de un marco legal. aplica a todas las partes y a todos aquellos que hayan cometido violciones contra el pueblo sirio, sean cual sean sus intereses. Después de queará asumió el poder, en las costas del ataque a la presencia de la minoría laita era sinónimo de la prófuga familia alat. Batallones de esta minoría se escondieron en las montañas para llevar a cabo emboscadas durante la noche. Por ello, esa región se convirtió en un objetivo primordial para miles de sunitas armados. Su forma de justicia se materializó con escaramuzas que hicieron temblar a una comunidad internacional que pensaba en una guerra siria resuelta y también al nuevo gobierno de Damasco. Soy de y mi hijo lleva como un año detenido aquí en Alepo. Mi hijo es inocente, fue a defender lo que es justo después de que sus compañeros fueran asesinados en una emboscada durante el Ramadán. fue a ayudar a poner fin al conflicto en la zona costera. Al Shara sintió la presión internacional y esta le correspondió retirando unas herméticas sanciones a cambio de una nueva Constitución, intentos de integrar a los cdos en las instituciones gubernamentales y justicia. Hasta aquí este informativo en contexto global. Gracias por acompañarnos. Continúen con toda nuestra programación. [Música] En un instante, deportes. [Música]

Noticias del 2025/11/18 21h00

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

2 comments
  1. Para ser periodistas son basura
    De todo lo que ha echo el presidente de esto si hablan
    Los pongo en contesto el bombardeo de duque fue a un bazar donde festejaban familias enteras

Comments are closed.