España y América Latina comparten un creciente interés en el mercado de las criptomonedas, sin embargo, una de las diferencias más marcadas entre ambos mercados radica en el nivel de educación financiera. Esto fue lo que aseguró Mauricio Castillo Rodríguez, CEO de Hallos y Bit Capital en una conversación con el equipo de Cointelegraph en Español durante la Panamá Blockchain Week.
Según Castillo Rodríguez, una de las disparidades más significativas radica en el nivel de educación financiera. En España y, en general, en los mercados europeos, existe una base más sólida de conocimiento sobre los principios financieros básicos. Esta comprensión facilita la adopción y la asimilación de conceptos complejos como la tecnología blockchain y las criptomonedas.
En contraste, América Latina enfrenta un desafío considerable en este aspecto. La falta de una educación financiera robusta genera una inestabilidad inherente y una brecha de entendimiento en comparación con los mercados más desarrollados. Esta situación se agrava por una mentalidad predominante orientada hacia la búsqueda de empleo estable y la adquisición de bienes tangibles como una casa o un carro. Esta perspectiva, aunque válida, limita la apertura hacia la innovación y la comprensión de tecnologías disruptivas como la blockchain.
“Tengo claro que no tenemos una educación financiera fuerte en Latinoamérica y eso genera una inestabilidad, una gran diferencia con el mercado europeo sobre todo, se crea una mentalidad empresarial, se crea una mentalidad de innovación, en cambio, en Latinoamérica es el empleo, tener una casita, tener un carrito y obviamente eso genera un desconocimiento muy fuerte cuando yo hablo sobre la blockchain”, explicó Castillo Rodríguez.
El ejecutivo aseveró que esta realidad hace que los latinoamericanos no conozcan cómo funciona el dinero fiat, cómo funcionan los bancos y cuando les hablan de blockchain obviamente para ellos es disruptivo y es bastante complejo entenderlo por primera vez.
El potencial transformador de la blockchain en América Latina
A pesar de estos desafíos iniciales, Castillo Rodríguez enfatizó el enorme potencial que la tecnología blockchain tiene para América Latina. Su argumento se fundamenta en la capacidad de la blockchain para impulsar la educación, el crecimiento económico, la innovación y, potencialmente, para reducir las disparidades económicas, sociales y de conocimiento que existen dentro de la región y en comparación con otras partes del mundo.
“El mercado latinoamericano necesita de blockchain por una sencilla razón, educación, crecimiento, innovación y por fin emparejar las grandes distancias a nivel económico, social y sobre todo conocimiento con otras poblaciones del mundo”, afirmó.
Hallos: Una mejora blockchain para el entretenimiento en América Latina
Durante la conversación Castillo planteó que Hallos emerge como un ejemplo concreto del potencial de la blockchain para abordar necesidades específicas del mercado latinoamericano. Hallos es una plataforma de emisión de tickets basada en la web 3, concebida para resolver los problemas que dificultan el acceso de las familias latinoamericanas a eventos masivos.
“¿Por qué la gente en Latinoamérica no puede ir a un estadio con su familia? ¿Por qué no sabe quién está al lado? ¿Por qué no se sabe si el tiquete es original? Los problemas de fraude de entradas y la falta de transparencia en la compra y venta dificultan la experiencia tanto para los asistentes como para los organizadores”, comentó Castillo.
Frente a este panorama, Castillo planteó que Hallos se presenta como una solución integral para los organizadores de eventos, tanto de la web 2 como de la Web3, permitiéndoles tener un control total sobre sus eventos.
Tecnología multichain y experiencia de usuario simplificada
Según detalló el ejecutivo de Hallos, esta plataforma opera como una plataforma multichain, lo que significa que los organizadores pueden crear contratos inteligentes en diversas blockchains como Base, Arbitrum, Optimism y Avalanche, entre otras. Sin embargo, uno de los aspectos más destacados de Hallos es su enfoque en la usabilidad.
El CEO explicó que los usuarios no necesitan tener conocimientos profundos sobre blockchain para interactuar con este programa. Con su correo electrónico o redes sociales, cualquier persona puede organizar un evento, mientras que la tecnología garantiza la seguridad y la transparencia de las transacciones.
Nuevas experiencias de marketing y fidelización con NFT
Una de las funcionalidades de Hallos es la integración de tickets como NFT (tokens no fungibles). Esto abre un abanico de posibilidades para el marketing y la fidelización de los asistentes. Al poseer un ticket en formato NFT, los usuarios pueden acceder a experiencias exclusivas antes, durante y después del evento, como videollamadas con artistas o descuentos en futuros eventos basados en su historial de asistencia.
“Entonces sí totalmente la blockchain nos permite realmente que la base de datos sea nuestra y que podamos potencializar generando experiencia de usuario. Tú te imaginas que Hallos pueda generar experiencias en el metaverso en el futuro proporcionando que no solamente sea un evento presencial, sino crear nuevas experiencias en una realidad aumentada o una realidad virtual”, explicó Castillo Rodríguez sobre las capacidades futuras de la plataforma.
Planes de expansión y el potencial del marketplace
Los planes de Hallos a futuro se centran en el lanzamiento de su segunda versión, que incluirá un marketplace para permitir a los asistentes comprar y vender sus tickets, introduciendo una dinámica en la industria del entretenimiento. Gracias a la naturaleza transparente de la blockchain, donde el organizador del evento podrá obtener ganancias de la reventa de entradas, generando un control más efectivo del capital y fomentando la reventa, lo que a su vez podría reducir la tasa de no asistencia a los eventos.
“Te doy un dato, normalmente de un evento el 25% de los que adquieren el ticket no van porque se enferman, porque tienen alguna calamidad, pero el hecho de que tú sepas de qué vas a ir a un evento vas a adquirir ciertos beneficios porque es un NFT, descuentos, premios, regalos, eso incentiva la participación la reventa del ticket, entonces ganamos por reventa, ganamos en mayor asistencia al evento y sobre todo nuevas experiencias al usuario”, detalló el CEO de Hallos.
Apuesta por Latinoamérica y expansión global
Si bien la apuesta principal de Hallos es el mercado latinoamericano, “el proyecto ha sido tan concurrido ha gustado bastante que hoy podemos decir que vamos a tener proyectos en España, Europa comenzamos a abrir en Tenerife, Argentina es un propósito importante, Brasil es un propósito importante para nosotros y obviamente afianzarnos cada vez más en Colombia, Costa Rica y México”, mencionó Castillo.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.