Noticias del 2025/07/28 08h00 • FRANCE 24 Español
[Música] Muy buenos días, bienvenidos a Directo América de France 24. Yo soy Elena Lozano y todo lo que verá a continuación es noticia. Iniciamos. Tailandia y Camboya acuerdan un alto el fuego inmediato y sin condiciones tras 5co días de hostilidades. Desde Malasia, ambos países así pusieron fin a los enfrentamientos en la frontera que dejaron 35 muertos, decenas de heridos y 300,000 desplazados por una histórica disputa territorial. La Unión Europea recibe con alivio y resignación el acuerdo comercial alcanzado el domingo por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Vonderlen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prevé aranceles del 15% sobre las exportaciones europeas hacia Estados Unidos. En Colombia este lunes se conocerá el fallo del juicio en contra de Álvaro Uribe. La jueza, que lleve el caso por presunto soborno de testigos y fraude contra el expresidente colombiano dará a conocer su veredicto. Es la primera vez que un ex mandatario en Colombia está en el banquillo. [Música] Iniciamos en el continente asiático porque hoy tras 5 días de enfrentamientos, Tailandia y Camboya finalmente acuerdan un alto el fuego inmediato y sin condiciones. Desde Malasia, ambos países pusieron fin a los enfrentamientos en la frontera, que dejaron 35 muertos y 300,000 desplazados por una histórica disputa territorial. Las negociaciones ocurrieron en Cualumpur tras diálogos que sostuvieron ambas naciones asiáticas con líderes mundiales y entre ellos el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quienes exigieron un cese de las hostilidades. Ampliamos a continuación un acuerdo tras la peor escalada en más de una década. Los líderes de Tailandia y Camboya lograron el lunes una altura del fuego sobre su conflicto fronterizo. Según anuncio Malasiac, quien acogió a las conversaciones bilaterales. Tanto Camboya como Tailandia llegaron a un entendimiento común de la siguiente manera. Uno, un alto el fuego inmediato e incondicional con efecto a partir de la medianoche del 28 de julio del 2025. Las tensiones entre Tailandia y Camboy estallaron a finales de mayo tras la muerte de un soldado camboyano en una escaramusa. Desde entonces, los dos ejércitos reforzaron su presencia en la frontera hasta que estallen los enfrentamientos entre los 12 ejércitos el pasado jueves. De ambos lados de la frontera, la población, principalmente campesina, espera regresar a sus hogares y al trabajo, pero la desconfianza prima. No se puede confiar en las tropas camboyanas. Debemos tomar precauciones a toda costa. Si hay un alto el fuego, eso es genial. Sería mejor para que mis parientes puedan volver a continuar la agricultura. No le creo a Camboya porque no creo que se den por vencidos fácilmente. Tendríamos algunas condiciones para ellos para la cesación del fuego y no creo que las aceptarán ni estarán fácilmente de acuerdo con nosotros. Deseo que Tailandaia y Camboya se lleven bien y estrechen la mano como en el pasado, porque las personas se enfrentan dificultades y huyen de sus hogares. En tan solo 5 días, las hostilidades se convirtieron en el episodio de violencia más mortífero desde hace 13 años entre los dos países vecinos, con un balance que supera las 30 muertes, mientras que más de 300,000 personas fueron evacuadas. Seguimos en Tailandia. Un tiroteo masivo dejó este lunes seis muertos dentro del mercado de Ortor Cor en Bangkok. Según informó la policía tailandesa, entre ellos está el tirador, quien se quitó la vida después del hecho. Las cinco víctimas mortales eran cuatro guardias de seguridad de un vendedor de este popular mercado. La policía investiga los motivos del atacante, así como su identidad. Y ahora vamos a la franja de gas. Al tiempo que continúan desde ayer entrando camiones con ayuda humanitaria, Israel también continúa su ofensiva en el devastado enclave palestino. En las últimas horas, el ejército israelí asesinó al menos 34 ciudadanos en distintos puntos de Gaza y entre ellos una mujer embarazada en un bombardeo en Hanyunis. Recordemos que Telaviva anunció ayer que pausará operaciones en la ciudad de Gaza deir Albaj y también Muhasi por 10 horas por día para permitir el flujo de alimentos e insumos en momentos en que la gente muere de hambre. La casa está llena de mujeres, llena de mujeres y niños. Son más que hombres. Todos los que rescataron delante de nosotros eran niños. ¿Qué culpa tienen de morir en la guerra? Como ven, estas son nuestras tiendas. Este es nuestro único refugio. No tenemos casa y ahora ni siquiera tenemos una tienda de campaña. Alabado sea Dios. No encontramos una tienda de campaña disponible. De todos modos, no hay nada. En información sobre la guerra comercial desatada por la administración Trump, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Verleyen, asegura que el acuerdo comercial pactado ayer entre Bruselas y la Casa Blanca traerá estabilidad para ambos actores que representan cerca de un tercio del comercio mundial. Durante las conversaciones en Escocia, Vonderlleyen y el mandatario Donald Trump acordaron un arancé del 15% para la mayoría de los productos del bloque de los 27 que son exportados hacia Estados Unidos. El acuerdo ha causado reacciones diversas entre los líderes europeos. Los detalles en el siguiente informe. La presidenta de la Comisión Europea aseguró que era lo mejor que podíamos conseguir. El acuerdo comercial que Ursula Van Derley pactó con el presidente estadounidense Donald Trump el domingo recibió una respuesta tibia en el bloque comunitario. La primera ministra italiana, Georgia Melloni expresó un apoyo cauteloso. Queda mucho por hacer y como resultado de este trabajo será necesario prestar apoyo tanto a nivel nacional como europeo a los sectores que puedan verse particularmente afectados por esta decisión. El acuerdo prevesto de importación del 15% sobre la mayoría de las mercancías europeas que entran en los Estados Unidos. La mitad de lo que Donald Trump estaba amenazando con imponer a partir del próximo viernes. Para alcanciar Alemán, el acuerdo evitó una escalada innecesaria en las relaciones comerciales transatlánticas, pero Francia criticó el acuerdo. Acuerdo vonley en Trump. Es un día oscuro cuando una alianza de pueblos libres unidos para afirmar sus valores y defender sus intereses se resignan a la sumisión. Por su parte, el primer ministro húngaro, Víctor Orban, fue aún más duro, argumentando que el acuerdo era peor que uno no alcanzado entre Washington y el Reino Unido. Donald Trump se comió a Bondar Legend en el desayuno. Eso es lo que pasó y sospechamos que esto sucedería, ya que el presidente de los Estados Unidos es un peso pesado cuando se trata de negociaciones, mientras que la señora presidenta es un peso pluma. Los dirigentes señalan que sigue habiendo cierta incertidumbre. Trump dijo que Washington mantendría un arrancel del 50% sobre el acero y el aluminio, aunque Vanderleyen dijo que podría reemplazarse por un sistema de cuotas con nuevas negociaciones. Y ahora hablamos de la guerra en Ucrania. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo querer reducir el plazo de 50 días dado a su homólogo ruso Vladimir Putin para terminar la guerra en Ucrania. El republicano no especificó fechas y sin embargo han pasado 14 días desde que amenazó con imponer aranceles del 50% a los socios comerciales del Kremlin si el conflicto en territorio ucraniano no llega a su fin. Y vamos con la información de la región latinoamericana. En las próximas horas, Colombia conocerá el veredicto sobre el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, en el que se le acusa de haber manipulado a testigos en una investigación por presuntos vínculos con paramilitares. Es el primer exmandatario colombiano que se enfrenta a una posible condena. Uribe, de 73 años, rechaza las acusaciones, pero de ser hallado culpable se expone a una pena de hasta 12 años de prisión. Natalia Plazas nos amplía. Cuenta atrás para un veredicto que podría marcar un antes y un después en Colombia. El lunes se conocerá el dictamen contra el expresidente Álvaro Uribe, acusado por los delitos de fraude procesal y sobornar testigos. Un día antes, el líder derechista llamó a sus bases cara a las presidenciales de 2026. A mayor la amenaza, mayor nuestra imaginación para estar en contacto con los colombianos. El año entrante. Necesitamos una victoria enorme. En 2012, el senador Iván Cepeda acusó a Uribe de tenerla lazos con grupos paramilitares, concretamente con el bloque Metro, una célula de las Autodefensas Unidas de Colombia, acusada de perpetrar masacres y desapariciones forzadas. Según Cepeda, que entrevistó a exparamilitares, el grupo se habría formado en una hacienda de la familia Uribe. Uribe acusó a Cepeda de haber manipulado testigos en su contra, pero en 2018 la Corte desestimó la denuncia contra el senador y abrió una investigación para determinar si el expresidente y su abogado intentaron influir en los testimonios de los exparamilitares tras hallar indicios. Uno de los testigos clave, el expamilitar Juan Guillermo Monsalve, sostiene que el bloque metro fue impulsado por la familia Uribe. Según la fiscalía, Uribe y su defensa entregaron dinero a Monsalve y otros exparamilitares para cambiar su testimonio. Uribe sostiene que todo se trata de una persecución política y que siempre ha actuado de acuerdo a la ley. Jamás le hemos faltado, jamás le faltaremos a la obligatoria lealtad con la democracia. De ser hallado culpable, enfrenta hasta 12 años de prisión y se convertiría en el primer expresidente del país en ser condenado penalmente. Tanto los seguidores de Uribe como sus detractores contienen el aliento. De Colombia vamos a Venezuela. El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela afirmó haber ganado la mayoría de las municipalidades en las elecciones locales que fueron celebradas el domingo. El movimiento de Nicolás Maduro se habría quedado así con 285 de los 335 municipios tras una jornada en la que no participó un amplio sector de la oposición liderada por María Corina Machado. Desde Caracas, nuestra corresponsal Daniela Zambrano nos amplió la información. En principio, el primer boletín del CN se conoció a las 11:30 de la noche, hora local, y allí se adjudicaron 304 de las 335 alcaldías, la mayoría al partido de gobierno, como tú lo decías, pero llama la atención que fue Nicolás Maduro quien dio los resultados totales unos minutos después aseguraba que fueron 285 alcaldías de las 335 en disputas, ganando el partido de gobierno 23 de las 24 capitales. recuperaron Maracaibo, según sus palabras, estaba gobernada por la oposición, era el principal bastión de la de la oposición en el estado Zulia, el estado petrolero y ahora pasa a manos del gobierno. Sin embargo, la oposición en la Gran Caracas logró conservar espacios como es las alcaldías de Baruta, Elatillo y Chacao, en la que repitieron los alcaldes y en el caso de Latillo ganó el sucesor de Elías Sayé, quien fue inhabilitado para ejercer cargos públicos. La oposición perdió capital político. En las últimas elecciones municipales había obtenido 124 alcaldías, ahorita alcanzó solo 50. Pero vale la pena destacar también que, como lo decías, en estas elecciones no participó el grueso de la oposición. La líder María Corina Machado había dicho que el mapa de Venezuela que se mostraba el día de hoy no representaba la realidad del país. Decía que este mapa rojo por ser el color del partido de gobierno, el Partido Socialista Unido de Venezuela, era el mapa, según sus palabras, de las mafias y no de la realidad del país, que decidió no participar porque exigen el respeto a las pasadas elecciones presidenciales, a los resultados de esos comicios presidenciales. Otro dato importante, el de la participación. El CNE aseguró que participó el 44% de la población. Sin embargo, esto no coincide con los números anunciados en votos, que fueron un poco más de 6,000000. Y es que el CNE habla de electores activos sin explicar de qué se trata, pero entendemos que es electores que hayan participado en las últimas elecciones y se va directamente al número y al patrón del registro electoral, que es 21 millones de venezolanos, habría participado solo el 29% de la población. Y fue una constante ver los centros de votación vacíos tanto en Caracas como en el interior del país, bastante desolados durante toda la jornada de votación. Y cerramos en Estados Unidos, donde el sector agrícola está preocupado por las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas. Y es que la policía está arrestando a migrantes que trabajan en el campo, que son el grueso de la mano de obra para los agricultores y quienes en última instancia temen por la seguridad alimentaria del país. Veamos a continuación. Silvia es trabajadora agrícola en esta granja de California. Durante las últimas semanas esta mexicana de 32 años ha estado yendo a trabajar con miedo. Su mayor temor encontrarse con agentes de inmigración. O sea, que hay que poner el Estamos entre la espada y la pared. Si no vamos a trabajar, ¿de dónde vamos a sacar dinero para los gastos? Y si salimos, pues corremos el riesgo de que podemos toparnos con ellos. Y por orden de la administración Trump, las redadas policiales son ahora habituales en California, incluso en las granjas. Una amenaza para el sector agrícola que emplea a más del 40% de trabajadores indocumentados, principalmente latinoamericanos. Los agricultores temen las consecuencias de estas repetidas redadas migratorias. El hecho de que la gente se presente a trabajar no significa que esté concentrada en su trabajo. Si tienen miedo, su productividad será menor y habrá más problemas de seguridad. Muy popular entre los agricultores, Donald Trump prometió preservar las granjas antes de dar marcha atrás. Para abordar la escasez de mano de obra, el gobierno promueve la automatización y la contratación de una fuerza laboral totalmente estadounidense. Esta es una meta inalcanzable para los trabajos exigentes que se realizan en condiciones de calor extremo. Sin empleados para asegurar las cosechas, algunos productores temen por la seguridad alimentaria en Estados Unidos. Fin del informativo. Gracias por su compañía. Hasta la próxima. [Música]
Noticias del 2025/07/28 08h00
🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes
Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes
5 comments
¡Se quedan cortos 12 años para Uribe!
30 MUERTOS CIVILES DIARIOS Y HASTA MÁS?
POR MATAR UN MILICIANO?
NO ES LO CORRECTO
Que cementerio Primero México después Gaza Metayou supero a Putin JCB salve ambos pueblos palestino y judío,la ambición de Trump se vuelva en contra de el y su nación su odio los terminará
la hambruna en gasa no tiene credibilidad lo que dise netanyahu el es un mentiroso porque no deja entrar a la prensa para que la gente no se de cuenta pero nosotros estamos viendo como la gente muere de hambre y de bombas
LA COMIDA TARDÍA… también fue planificada para que antes muriera la mayor cantidad posible de palestinos… para continuar reduciendo su población y la solución final sea mas expedita…
Comments are closed.