Noticias del 2025/08/01 13h00 • FRANCE 24 Español
Avanzamos con el mundo ahora aquí en France 24 para traerles todas las noticias internacionales. Vamos con ellas. La administración Trump retrasó al 7 de agosto la entrada en vigor de nuevos aranceles horas antes de que este viernes expirara el plazo impuesto por Washington. Además, Trump aumentó las tarifas para países como Canadá, Suiza o Sudáfrica. Brasil tendrá el arancel mayor con el 50%. Y Donald Trump ordenó también el despliegue de dos submarinos nucleares ante las que considera unas palabras provocadoras del expresidente ruso Dimitri Medieve. Este habló de un posible enfrentamiento entre ambos países. Esto a 7 días del ultimate dado a Moscú para alcanzar un alto el fuego en Ucrania. Y en El Salvador, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialista partido Nuevas Ideas del mandatario Nayib Bukele, avaló la reelección presidencial indefinida. Con la reforma de la Constitución se eliminó también la segunda vuelta electoral y se alarga el periodo presidencial a 6 años. Analizamos. [Música] [Música] Vamos a comenzar hablando de la guerra comercial desencadenada por la administración Trump. Horas antes de que este viernes expirara el plazo para la entrada en vigor de nuevos aranceles. La Casa Blanca retrasó la fecha límite al 7 de agosto. El presidente Donald Trump modificó las tasas arancelarias de 92 países con gravamen del 15 al 41%. Mientras que impone un 10% para el resto del mundo. Canadá, Suiza o Sudáfrica son algunos de los más afectados y aseguran que esperan negociar a la baja. Brasil será el más afectado con tarifas de hasta el 50%. Bueno, mejor suerte han corrido varios países del sudeste asiático como Tailandia, Malasia o Camboya. Desde allí aplaudieron la rebaja de aranceles para ellos con una tarifa del 19%. Nos lo cuenta la Eurel. Temían que la factura fuera más elevada y por eso algunos países asiáticos acogieron con alivio las nuevas tarifas aduaneras impuestas por Donald Trump. Es el caso de Camboya que pasó de una amenaza de arancel del 49% en abril al 19%, lo que agradecieron estas trabajadoras del sector textil. Me alegro de que Estados Unidos haya reducido los aranceles al 19%. Esto permitirá que el país se desarrolle, atraiga a más inversores y cree puestos de trabajo. Sin embargo, otros países expresaron su preocupación, como Sudáfrica, cuyas exportaciones a Estados Unidos estarán afectadas por un arancel del 30% a partir del próximo 7 de agosto. Un plazo que el presidente Ciril Ramafosa quiere utilizar para negociar con la administración Trump. Pero mientras tanto, la noticia provocó inquietud en las calles de Johannesburg. El 30% es una cifra drástica. Muchas personas van a perder sus puestos de trabajo. El gobierno ya está teniendo dificultades para crear más empleo. Los empresarios tendrán que encontrar la manera de reactivar la economía, pero al final muchas personas saldrán perdiendo. Del lado de Suiza domina la incomprensión frente al anuncio de un arancel del 39%. supera el 31% propuesto inicialmente en abril y representa más del doble del 15% que se aplicará a la mayoría de los productos de la Unión Europea. Realmente ha sido un shock para nosotros y lo es también para nuestra industria exportadora y para todo el país. Estamos realmente atónitos. Los aranceles no se basan en ningún fundamento racional. Son arbitrarios y es imposible explicar qué significan y por qué se ha tomado esta decisión. Sin embargo, Brasil sigue siendo el país que podría ser el más castigado por Donald Trump con un gravamen que podría alcanzar el 50% el próximo jueves. También este viernes Donald Trump ha ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares. lo hace, dice en respuesta a las palabras del expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de ese país, Dimitri Medievez, sobre un posible conflicto entre ambos países. Palabras que Trump considera una provocación. Ante las provocadoras declaraciones del expresidente ruso Dimitri Medvedec, actual presidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias fueran más allá. Bueno, este movimiento llega además cuando tan solo faltan 7 días para el vencimiento del ultimátum que Estados Unidos le ha dado a Rusia para lograr un alto el fuego en Ucrania. Este viernes, el presidente ruso Vladimir Putin ha hablado sobre las negociaciones y el avance de sus tropas en Ucrania, aunque no se refirió explícitamente al plazo de Estados Unidos. Nos lo cuenta Samuel Salgado Castro. Dos grandes aliados se reúnen en el monasterio ortodoxo de Balam en Rusia. El presidente Vladimir Putin y su homólogo bieloruso Alexander Lukashenko, discutieron sobre la guerra en Ucrania luego de rendir tributos religiosos. Putin afirma que el impulso de la guerra está a su favor. por lo que no hay cambio en su postura ni en sus condiciones para una tregua a pesar de la inminente fecha límite que planteó Estados Unidos para imponer sanciones económicas a Rusia si no consigue un alto el fuego. En cuanto a cualquier decepción, todas surgen de expectativas infladas. Esta es una regra general bien conocida. Pero para resolver el asunto pacíficamente es necesario mantener conversaciones profundas, no en público. Y esto debe hacerse con calma en el silencio del proceso de negociación. Una respuesta implícita del presidente estadounidense Donald Trump, quien dijo estar decepcionado con el reciente actuar de Putin en Ucrania. Rusia utilizó más de 3800 drones y casi 260 misiles en sus ataques contra Ucrania en julio, según el presidente ucraniano Volodimir Zelenski. Un recrudecimiento de la guerra que el jueves dejó más de 30 muertos. Este viernes en Kiev rezan por sus muertos en medio de la frustración por el congelamiento de las negociaciones de paz. ¿Cuántas reuniones ha habido y qué se ha logrado? Nada. Y Trump solo dice, “Estoy molesto por el comportamiento del presidente Putin. No lo esperaba.” ¿Y qué? No hay consecuencias. Ninguna. Zelenski ha pedido a Putin que se reúna directamente con él para conversar. Sin embargo, el presidente ucraniano sugirió el jueves a sus aliados internacionales que deberían procurar un cambio de régimen en Rusia. Vamos ahora al sudeste asiático. Este viernes, Tailandia liberó a dos soldados camboyanos que habían sido capturados en las últimas en los últimos días por el ejército tailandés. Esto después de que estas dos naciones pactaran un cese al fuego que puso fin a las hostilidades que habían estallado hace unos días. Delegaciones de ambos países visitaron sus respectivas zonas fronterizas junto a delegaciones internacionales. Nos lo cuenta Hugo Caro Jiménez. A pesar de la calma, la tensión persiste entre Camboya y Tailandia. Este viernes, Bangkok devolvió a dos soldados camboyanos a su país natal, luego de que fueran capturados por el ejército tailandés. En paralelo, el ejército de ese país llevó una delegación internacional de militares y embajadores a una de las provincias afectadas por el cruce de enfrentamientos. Las consecuencias de los ataques de las fuerzas camboyanas, lamentablemente muy lamentables, incluyen objetivos civiles. Esto es uno de los lugares donde varios ciudadanos tailandes perdieron la vida y por eso debemos defendernos y hacer todo lo posible para evitar enfrentamientos. Por su parte, el portavoz del ejército cuestionó la posición camboyana. Intentamos mostrar la verdad, la verdad de lo que sucedió para que la comunidad internacional la conozca, ya que Camboya también ha intentado comunicarse, sin embargo, no son confiables porque carecen de hechos como nosotros. Pero esa no fue la única visita que tuvo lugar este viernes. Del otro lado de la frontera, Camboya llevó a cabo una iniciativa similar. El ministro de Asuntos Exteriores, Camboyano, visitó junto con un grupo de 15 diplomáticos extranjeros los lugares destruidos en su zona de la frontera. La firma de Un alto el fuego puso fin a 5co días de combates entre estas dos naciones vecinas por una disputa territorial. La atención, que estalló la semana pasada cobró la vida de más de 40 personas y dejó a más de 300,000 desplazados. Vamos ahora al Salvador porque allí la Asamblea Legislativa dominada por el oficialista partido Nuevas Ideas aprobó el jueves la reelección presidencial indefinida. Asimismo, eliminó la segunda vuelta electoral y alarga el periodo presidencial a 6 años. Elegido en 2019 y reelegido en 2024, el presidente Nayib Bukele ha adquirido una enorme popularidad con su guerra contra las pandillas, pero con fuertes acusaciones de una deriva autoritaria. Para analizar estos cambios, hoy vamos a hablar con Óscar Martínez. Él es jefe de redacción del periódico El Faro. Óscar, gracias por estar aquí hoy con nosotros en France 24. Ustedes vienen desde hace tiempo denunciando esa deriva autoritaria de Bukele. ¿Esperaban este cambio constitucional? Sí, sí. Esperábamos que Bukele hiciera lo que ha hecho. Es decir, Bukele sabe jugar con el timing. Su Asamblea Legislativa, completamente controlada, fiel y obediente ante él, ya había reformado el año pasado la forma de reformar la Constitución y lo habían hecho para dar con el timing que ellos piensan este segundo golpe, que es aprobar a Bukele la perpetuidad en la presidencia. Suponemos, calculamos que Bukele va a anunciar que va a competir, entre comillas, para la reelección el próximo año. Buquele, como buen publicista, sabe manejar muy bien los timing de sus anuncios. Bueno, esto se enmarca además en un contexto de persecución a activistas de derechos humanos y periodistas como ustedes, que algunos han salido al exilio. ¿Cómo se está articulando ahora mismo la oposición a Buukele dentro del país? también con este posible anuncio que ustedes esperan. Mira, Bukele ha sido muy listo en el momento en que lo ha anunciado. Para empezar, el día de mañana empiezan vacaciones nacionales en El Salvador y tal como todos los políticos tradicionales habían hecho este tipo de anuncios, Bukele suele hacer estos anuncios grandilocuentes que sabe que van a generar ruido en un momento en el que, por así decirlo, el país se va a pagar porque se va a vacaciones. Pero además lo está haciendo en un timing en el que sabe que más de 40 periodistas salvadoreños, según la Asociación de Periodistas del Salvador, estamos exiliados de momento, un exilio muy incipiente que acaba de iniciar por condiciones distintas. Yo particularmente estoy fuera porque publicamos, revelamos desde el Faro el 1 de mayo eh una entrevista con líderes pandilleros que durante 8 años fueron socios políticos de Bukele, le ayudaron a ganar las elecciones no solo como alcalde de la capital, sino como presidente en 2019 durante su primer periodo, el periodo que fue constitucional. Estamos aún preguntándonos, Rodrigo, de qué forma vamos a enfrentar el oficio y a reagruparnos desde donde estamos. Eh, y dejo esta otra idea. El otro punto valioso del timing de Bukele es que él sabe que tiene que hacer todos estos movimientos mientras Donald Trump sigue en el poder hasta 2028. Porque cuando los intentó hacer y estaban los demócratas en el poder, varios de sus funcionarios, incluidos muchos diputados, terminaron sancionados en lista de corruptos. Bukele sabe que ahora por su relación con Trump tiene, por así decirlo, el campo abierto para hacer este tipo de modificaciones y de imposiciones dictatoriales. Bueno, y pueden por tanto quizás estas medidas a la larga acabar, volviéndose en contra del propio Bukel, entiendo por lo que nos comenta que esto dependería mucho del contexto internacional. Uquel este un momento de mucha fortaleza. Es alguien que no suele dar pasos hacia atrás. Ya lo ha demostrado. Cuando reforman la manera de reformar la Constitución lo hacen para dar estos pasos. Bukele tiene un proyecto mesiánico desde hace mucho tiempo. Recuerden que Bukel es alguien que durante años fue de la izquierda y ahora se vende como un derechista radical que da discursos en la Heritage Foundation. Porque Bukele no tiene ideología, sino un plan personal y mesiánico que tiene esencialmente en el centro una única regla. A él en el poder, a él sin obstáculos para ejercer el poder. Y eso es lo que ha ocurrido en El Salvador. Es decir, ¿cuáles eran sus obstáculos? la Constitución que no le permitía reelegirse. Lo hizo. Acaba de votar uno de los últimos obstáculos, la prensa independiente que ahora estamos afuera y va a seguir haciéndolo. Esto no es el último gesto que van a ver de Bukele. Bueno, ya brevemente Óscar nos hablaba de esa relación que ha tenido Bukele y que ustedes denunciaban con las pandillas. ¿En qué momento está ahora esa relación y qué papel podría jugar en una futura posible reelección? Bukel está ahora tratando de eliminar todos los rastros del pacto que sostuvo con las pandillas y parte de solicitarle al gobierno de Donald Trump que le devuelva a los líderes pandilleros que el gobierno estadounidense capturó en México, incluido a Kruk, que es la prueba viviente de que Bukele pactó con las pandillas, pues fue un líder del MS al que liberaron cuando le faltaban 40 años de condena. El pacto con las pandillas terminó después de la masacre que la MS cometió en marzo de 2022 y de que Bukel le decretara un estado policial. Ahí terminaron sus 8 años de asociación con las pandillas. Ahora mismo lo que Bukel está intentando es borrar todo registro de esa historia. En ese punto estamos en el momento de borrar la memoria. Pues Óscar Martínez, gracias por atendernos hoy aquí en France 24. Un gusto. Vamos a acabar hablando de Colombia porque allí medios locales adelantan ya la posible condena en primera instancia al expresidente Álvaro Uribe, que se dará a conocer oficialmente a partir de las 2 de la tarde, hora local. Estos medios señalan que de la sentencia de 1114 páginas se derivará una condena de 12 años de prisión domiciliaria y el pago de una multa de algo más de 3,44 millones de pesos colombianos. Esto equivaldría a unos $40,000. Recordemos que la justicia ha declarado a Uribe culpable en primera instancia de soborno a testigos y fraude procesal. De esta forma nos despedimos. Gracias por elegirnos. [Música]
Noticias del 2025/08/01 13h00
🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes
Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes
6 comments
Who cares about the US.
The US represents only 4% of the world population.
They many other market to develop.
The US is an Irresponsible and unfair trading partner.
Those tariffs are good start to drop the US completely.
El defensor de mareros y asesinos , traigan alguien más que tenga credibilidad ? No esté corrupto .
Boicot a Israel y USA para siempre, son genocidas sus gobiernos
Trump un matón que acojona a los países. La respuesta adecuada la tenemos cada uno de los ciudadanos del mundo, los que no estamos dispuestos a besarle el culo: desde hace meses hago boicot a USA e Israel.
No compres productos USA e israelíes: hay alternativas, elígelas!!
O mundo está louco e armado
Comments are closed.