Noticias del 2025/08/01 16h30 • FRANCE 24 Español
[Música] Avanzamos con el mundo ahora aquí en France MTI 4 para traerles todas las noticias internacionales. Vamos ya con ellas. El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, ha sido condenado en primera instancia a 12 años de cárcel domiciliaria y a una multa de 3444 millones de pesos, el equivalente a unos 850,000. Su defensa ya ha asegurado que recurrirá a la sentencia que tildan de persecución política. Y la administración Trump retrasó al 7 de agosto la entrada en vigor de nuevos aranceles, esto horas antes de que este viernes expirara el plazo impuesto por Washington. Además, Trump aumentó las tarifas para países como Canadá, Suiza o Sudáfrica. Brasil tendrá también el arancel mayor con el 50%. Y Donald Trump ordenó también el despliegue de dos submarinos nucleares ante las que considera unas palabras provocadoras del expresidente ruso Dimitri Mediebev. Este habló de un posible enfrentamiento entre ambos países. Esto tan solo a 7 días del ultimatum dado a Moscú para alcanzar un alto el fuego en Ucrania. Comenzamos. [Música] [Música] Pues damos comienzo en Colombia porque la jueza Sandra Heredia dio a conocer oficialmente la condena en primera instancia al expresidente Álvaro Uribe. Con una sentencia de 1114 páginas, Uribe finalmente enfrentará una condena de 12 años de prisión domiciliaria y el pago de una multa de algo más de 3444 millones de pesos colombianos. Esto equivaldría a unos 50,000. Recordemos que la propia jueza declaró el lunes de esta misma semana Uribe culpable en primera instancia de soborno a testigos y fraude procesal. Fáctico. Segundo, condenar Álvaro Uribe Vélez, identificado con cédula de ciudadanía 7041053 de Medellín, a la pena principales de 144 meses de prisión o lo que es lo mismo 12 años de prisión, mulquivalente a 2,420.5 salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas como sanción principal de 100 meses y 20 días. Desde los juzgados de Palo Quemao, desde donde se informó de la sentencia contra el expresidente Álvaro Uribe, nos contaba anteriormente nuestro periodista Albernaya qué pasos le esperan ahora a la defensa. ¿Qué tal, Rodri? Sí, una sesión de lectura de sentencia que ha comenzado con la jueza Heredia quejándose, como hemos visto, de la filtración que se ha producido de este texto de 1114 páginas, lo que ha provocado algún que otro altercado o discusión al principio de la sesión. Después, la jueza Heredia ha leído de que había sido sentenciado Álvaro Uribe Vélez. Recapitulamos 12 años de prisión domiciliaria y una multa económica de 3,44 millones de pesos y inhabilitación para ejercer cargos públicos por 8 años. La fiscalía, eso sí, pedía 9 años, lo cual ha hecho que mucha gente se sorprendiese de estos 12 años que ha impuesta la jueza Sandra Heredia. Importante resaltar también que la pena es de cumplimiento inmediato en contra de lo que algunos pensaban que quizás esperaría a las consiguientes apelaciones. Una apelación que la defensa realizará sí o sí en los próximos días, previsiblemente el 11 de agosto. En este caso, el caso va a pasar a una segunda instancia donde tres magistrados del Tribunal Superior de Bogotá dictaminarán si esta apelación es válida o no y ratificarán o no la decisión de la jueza Sandra Heredia del 44 penal de aquí de Palo Quemao. E aquí los tiempos corren, hay una prescripción el día 15 de octubre. Es por ello que eh ya han dicho que este caso eh automáticamente será el más importante. Es obvio que es el más importante que hay en Colombia, pero que tendrá eh todo eh no no podrá no tendrá que hacer cola, perdón, eh para que se produzca la decisión en esta segunda instancia antes del 15 de octubre, en caso de que vuelva a haber una apelación, ya es un caso más futurible. Estamos hablando de una tercera instancia que sería la Corte Suprema de Justicia. la que ratifique todas estas decisiones e irónicamente este caso acabaría donde comenzó en esta Corte Suprema de Justicia. Continuamos hablando de la guerra comercial desencadenada por la administración Trump horas antes de que este viernes se expirara el plazo para la entrada en vigor de nuevos aranceles. La Casa Blanca retrasó la fecha límite al 7 de agosto. El presidente Donald Trump ha modificado las tasas arancelarias de 92 países con gravamen del 15 al 41%, mientras que impone un 10% para el resto del mundo. Canadá, Suiza o Sudáfrica son algunos de los países más afectados y aseguran que ahora esperan negociar a la baja. Brasil será el más afectado de todos con tarifas de hasta el 50%. Mejor suerte, sin duda, han corrido varios países del sudeste asiático como Tailandia, Malasia o Camboya. Desde allí aplaudieron la rebaja de aranceles para ellos que se queda en un 19%. Nos lo cuenta Lea Aurel. Temían que la factura fuera más elevada y por eso algunos países asiáticos acogieron con alivio las nuevas tarifas aduaneras impuestas por Donald Trump. Es el caso de Camboya que pasó de una amenaza de arancel del 49% en abril al 19%, lo que agradecieron estas trabajadoras del sector textil. Me alegro de que Estados Unidos haya reducido los aranceles al 19%. Esto permitirá que el país se desarrolle, atraiga a más inversores y cree puestos de trabajo. Sin embargo, otros países expresaron su preocupación, como Sudáfrica, cuyas exportaciones a Estados Unidos estarán afectadas por un arancel del 30% a partir del próximo 7 de agosto. Un plazo que el presidente Ciril Ramafosa quiere utilizar para negociar con la administración Trump. Pero mientras tanto, la noticia provocó inquietud en las calles de Johannesburg. El 30% es una cifra drástica. Muchas personas van a perder sus puestos de trabajo. El gobierno ya está teniendo dificultades para crear más empleo. Los empresarios tendrán que encontrar la manera de reactivar la economía, pero al final muchas personas saldrán perdiendo. Del lado de Suiza domina la incomprensión frente al anuncio de un arancel del 39%. supera el 31% propuesto inicialmente en abril y representa más del doble del 15% que se aplicará a la mayoría de los productos de la Unión Europea. Realmente ha sido un shock para nosotros y lo es también para nuestra industria exportadora y para todo el país. Estamos realmente atónitos. Los aranceles no se basan en ningún fundamento racional. Son arbitrarios y es imposible explicar qué significan y por qué se ha tomado esta decisión. Sin embargo, Brasil sigue siendo el país que podría ser el más castigado por Donald Trump con un gravamen que podría alcanzar el 50% el próximo jueves. Pues vamos a hablar precisamente de Brasil porque el juez de la Corte Suprema, Alexandre de Moraes, declaró que seguirá con sus funciones. Esto pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos por acusarle de persecución al expresidente Jair Bolsonaro. El expremier brasileño está siendo enjuiciado por presunto intento de golpe de estado contra Lula da Silva tras su victoria electoral en 2022. Morae reiteró su compromiso con la soberanía nacional. Supremo Tribunal Federal siempre El Supremo Tribunal Federal siempre será absolutamente inflexible en la defensa de la soberanía nacional y en su compromiso con la democracia, los derechos fundamentales y el estado de derecho. El rito procesal del Supremo Tribunal Federal ignorará las sanciones impuestas. Este relator ignorará las sanciones aplicadas y seguirá trabajando como lo ha venido haciendo. También este viernes Donald Trump ha ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares. Lo hace, dice, en respuesta a las palabras del expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de ese país, Dimitri Medieve, sobre un posible conflicto entre ambos países. Palabras que Trump considera una provocación. Ante las provocadoras declaraciones del expresidente ruso Dimitri Medviedev, actual presidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, ha ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias fueran más allá. Bueno, este movimiento llega además cuando tan solo faltan 7 días para el vencimiento del ultimátum que Estados Unidos le dio a Rusia para lograr un alto el fuego en Ucrania. Este viernes, el presidente ruso Vladimir Putin habló sobre las negociaciones y el avance de sus tropas en Ucrania, aunque no se refirió explícitamente al plazo de Estados Unidos. Nos lo cuenta Samuel Salgado Castro. Dos grandes aliados se reúnen en el monasterio ortodoxo de Balam en Rusia. El presidente Vladimir Putin y su homólogo bieloruso Alexander Lukashenko, discutieron sobre la guerra en Ucrania luego de rendir tributos religiosos. Putin afirma que el impulso de la guerra está a su favor. por lo que no hay cambio en su postura ni en sus condiciones para una tregua a pesar de la inminente fecha límite que planteó Estados Unidos para imponer sanciones económicas a Rusia si no consigue un alto el fuego. En cuanto a cualquier decepción, todas surgen de expectativas infladas. Esta es una regra general bien conocida. Pero para resolver el asunto pacíficamente es necesario mantener conversaciones profundas, no en público. Y esto debe hacerse con calma en el silencio del proceso de negociación. Una respuesta implícita del presidente estadounidense Donald Trump, quien dijo estar decepcionado con el reciente actuar de Putin en Ucrania. Rusia utilizó más de 3800 drones y casi 260 misiles en sus ataques contra Ucrania en julio, según el presidente ucraniano Volodimir Zelenski. Un recrudecimiento de la guerra que el jueves dejó más de 30 muertos. Este viernes en Kiev rezan por sus muertos en medio de la frustración por el congelamiento de las negociaciones de paz. ¿Cuántas reuniones ha habido y qué se ha logrado? Nada. Y Trump solo dice, “Estoy molesto por el comportamiento del presidente Putin. No lo esperaba.” ¿Y qué? No hay consecuencias, ninguna. Zelenski ha pedido a Putin que se reúna directamente con él para conversar. Sin embargo, el presidente ucraniano sugirió el jueves a sus aliados internacionales que deberían procurar un cambio de régimen en Rusia. Cada vez más organismos internacionales y organizaciones de ayuda humanitaria advierten que la franja de Gaza está al borde de la hambruna. Aunque este viernes hubo nuevos lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria, estas medidas son insuficientes para frenar la emergencia humanitaria. El enviado especial para Medio Oriente de Donald Trump fue al enclave palestino para saludar la distribución de ayuda realizada por la cuestionada fundación humanitaria Paragaza. Mientras la ONU indicó que 1370 personas murieron desde mayo en la distribución de ayuda en su mayoría asesinados por el ejército israelí. Vamos ahora al sudeste asiático. Este viernes, Tailandia liberó a dos soldados camboyanos que habían sido capturados en los últimos días por el ejército tailandés. Esto después de que estas dos naciones pactaran un cesal fuego que puso fin a las hostilidades que habían estallado hace unos días. Delegaciones de ambos países visitaron sus respectivas zonas fronterizas junto a delegaciones internacionales. Nos lo cuenta Hugo Caro Jiménez. A pesar de la calma, la tensión persiste entre Camboya y Tailandia. Este viernes, Bangkok devolvió a dos soldados camboyanos a su país natal, luego de que fueran capturados por el ejército tailandés. En paralelo, el ejército de ese país llevó una delegación internacional de militares y embajadores a una de las provincias afectadas por el cruce de enfrentamientos. Las consecuencias de los ataques de las fuerzas camboyanas, lamentablemente muy lamentables, incluyen objetivos civiles. Esto es uno de los lugares donde varios ciudadanos tailandes perdieron la vida y por eso debemos defendernos y hacer todo lo posible para evitar enfrentamientos. Por su parte, el portavoz del ejército cuestionó la posición camboyana. Intentamos mostrar la verdad, la verdad de lo que sucedió para que la comunidad internacional la conozca, ya que Camboya también ha intentado comunicarse, sin embargo, no son confiables porque carecen de hechos como nosotros. Pero esa no fue la única visita que tuvo lugar este viernes. Del otro lado de la frontera, Camboya llevó a cabo una iniciativa similar. El ministro de Asuntos Exteriores, Camboyano, visitó junto con un grupo de 15 diplomáticos extranjeros los lugares destruidos en su zona de la frontera. La firma de Un alto el fuego puso fin a 5co días de combates entre estas dos naciones vecinas por una disputa territorial. La atención, que estalló la semana pasada cobró la vida de más de 40 personas y dejó a más de 300,000 desplazados. Y las Naciones Unidas mantienen la preocupación sobre una haí sumida en la violencia diaria. La oficina de la ONU en el país ha denunciado que entre abril y junio al menos 1520 personas fueron asesinadas y 609 resultaron heridas. Afirman que los derechos humanos se siguen violando en Haití mientras se agrava la crisis humanitaria. Mujeres y niños son quienes sufren las consecuencias. Pues con el recuento de la violencia en Haití, nos vamos a despedir. Yo les invito a que sigan aquí en France 24 y ya saben que van a poder además seguir y aumentar también estas noticias en nuestro sitio web franz.com. Gracias por elegirnos. [Música]
Noticias del 2025/08/01 16h30
🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes
Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes
4 comments
Ssd teach ur children
A cuál presidente bananero se le ocurre abrir una embajada en un estado fallido como Haití? Petro!
ÁLVARO URIBE AMIGO Y SOCIO DEL NARCOTRAFICANTE PABLO ESCOBAR
Porque todos son babosos.vasallos
Comments are closed.