Agricultura regenerativa: ¿cuál es el secreto para producir sin arrasar el medio ambiente?
[Música] Bienvenidos al programa de Medio Ambiente en France 24. La agricultura y la ganadería son dos de los mayores contaminantes con la emisión de gases como metano y dióxido de carbono y de paso son responsables de un enorme consumo hídrico. Solo en la producción agrícola se usa cerca del 70% del agua dulce del planeta según la FAO. Pero los alimentos son más necesarios a medida que crece la población mundial. ¿Cómo encontrar entonces un balance? Uno de los ejemplos para la solución está las afueras de Cali, la tercera ciudad más grande de Colombia. Allí una hacienda lleva nueve generaciones combinando estas prácticas con modelos que ayudan a regenerar el suelo. Aquí les tenemos la historia. Depender más de la naturaleza y menos de los agroquímicos es un principio de Latico, una reserva natural en Colombia. Aquí la ganadería y la agricultura son protagonistas sin destruir el medio ambiente. Un ejemplo es la caña. El 20% de los cultivos termina en residuos y la tradición es quemarlos, pero aquí los dejan en el suelo para que se conviertan en nutrientes, lo que reduce la necesidad de fertilizantes. En nitrógeno, el ático pasó de usar 150 kg por hectárea en un año a 80. Y no solo eso, la lluvia o el agua riego se retiene mucho más tiempo y no hay que estar haciendo tanto esfuerzo y tanto costo en la parte de riego en las épocas secas. Sí. Y esa se traduce en elementos económicos muy claros. En el Atico nos estamos economizando, evitando, llamémoslo así, 5,000 m³ de agua para producir por hectárea caña de azúcar. En medio de la caña van las ovejas para comerse la maleza, mientras al fondo está un pedazo de bosque secotropical, uno de los ecosistemas más destruidos del planeta en parte por la agricultura. Allá nosotros al fondo tenemos el bosque, que son las 14 hectáreas de bosque que tiene el Atico en procesos de conservación. Esas 14 de bosque las estamos asociando con la parte productiva porque allá hay muchas especies que nos generan todos los controles benéficos tanto en caña de azúcar como en los sistemas silvopastoriles. Y esas 14 ha de bosque secotropical están regulando el nacimiento de agua que ustedes ven aquí que es de 15 a 18 L por segundo. Los árboles crecen en medio de los pastos para el ganado. El beneficio es mutuo. Los animales tienen sombra en tiempos de calor y los suelos se fortalecen. Entonces empezamos a cambiar muchas de las prácticas. Nosotros partimos de una ganadería convencional donde hay una dependencia fuerte de fertilizantes externos, fúria, de riego y hacemos un cambio a favorecer y trabajar más de la mano con la naturaleza. En ese cambio el rol del árbol es fundamental. El árbol como tal se da una dinámica de lo que llamamos islas de fertilidad, que básicamente no es más que favorecer esa dinámica de ciclaje de nutrientes, generar un hábitat propicio para microorganismos. Los resultados son envidiables, aumentaron en un 70% la producción de leche y en 1997 esta hacienda se convirtió en la primera productora de leche orgánica en toda Colombia, es decir, que no usan químicos, herbicidas ni fertilizantes. Una apuesta por la agricultura regenerativa que seguirán transmitiendo de generación en generación. Y las soluciones para encontrar una agricultura que sea sostenible no solo se quedan en el campo. Los hermanos Arnaldo y Eucario Bermúdez en Cali convierten en fertilizante, lo que para las productoras de arroz es un residuo que sobra. En la cascarilla que recubre al grano está el silicio. Ellos lo convierten en ácido silíc lo puedan absorber. Y cuando las rocían con este producto, se crea una capa sobre las hojas que las protege de las temperaturas más fuertes y de los tiempos de lluvia extrema. Todo esto contribuye a que la agricultura use menos agua. Estamos ayudando a la agricultora que mejore sus rendimientos en producción y en y en disminución en gastos en aplicaciones de de agua y y plaguicidas y herbicidas a los a los cultivos, aumentando la producción de ellos. El silicio cuando es incorporado en la planta forma una capa polimérica en las hojas y esa ayuda a que haya mejor proceso fotosintético y evita la disminuye la ebotraspiración de la planta. Al disminuir la evotpiración, eso ayuda a que se a que la planta pierda menos agua en épocas de verano y cuando hay épocas de invierno muy fuertes, tampoco evita que el agua inunde la planta. Entonces, eh alivia el estrés de de con respecto a los climas extremos. Estas apuestas muestran una solución ante la agricultura tradicional que para algunos expertos dejará de ser viable, como lo afirma Paula Caballero, directora para América Latina de The Nature Conservancy, una ONG que promueve la agricultura regenerativa. La agricultura tradicional sí es una de las más contaminantes, pero esta transición justamente reduce la contaminación y no solamente sino los costos. Porque cuando pensamos en la contaminación desde una perspectiva ambiental, estamos viendo el impacto en los suelos, en los ríos y todo lo que se está virtiendo a nuestros océanos. Pero la contaminación también hay que verla desde un punto de vista económico. La contaminación quiere decir que el productor está gastando una cantidad de plata de recursos en comprar insumos que tal vez no necesita para tener un manejo más intensivo y usando prácticas tradicionales que degrada y disminuye la productividad. Entonces, esa transición a una prácticas más regenerativas quiere decir que se reducen los insumos que tiene que comprar. Pero a pesar de que funciona, la agricultura regenerativa no se está replicando tan rápido como lo necesita el planeta. No hay políticas adecuadas. Si yo soy un productor, a mí me gustaría tener el respaldo de una política me diga de subsidio si en tras regenerativo o hay una un apoyo si estás en esta zona, en este tipo de trabajo. La parte financiera uno, la transición hacia lo regenerativo pues cuesta, hay que invertir, eh, no hay créditos disponibles. Estamos trabajando mucho en el tema de finanzas, entonces política, finanzas, el mercado. Hay fincas como esta que producís todo de una manera perfecta, pero el mercado se junta con lo convencional, no hay diferenciación. Hasta aquí nuestro programa, pero ustedes pueden ver más detalles de este y otros episodios en nuestros artículos web en franz24.com. Nos vemos. Oh.
Aunque las actividades agrícolas consumen cerca del 70% del agua dulce del mundo y la ganadería es uno de los sectores más contaminantes, existen maneras de hacerlas reduciendo su impacto en la Tierra. La clave está en entender la biodiversidad para usarla a su favor sin explotarla al límite.
Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/BN0G.y
🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes
Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes