Mortífero terremoto en Afganistán: ¿qué puede hacer el país con sus múltiples crisis?

[Música] Afganistán vivió uno de los terremotos más mortíferos que ha enfrentado en los últimos años. El sismo de una magnitud de 6,0 golpeó en el este del país. El mayor desastre ocurrió en las provincias de Cunar y Nangarar, concretamente a las afueras de la ciudad de Yalalab, cerca de la frontera con Pakistán. Cientos de personas murieron y miles resultaron heridas. Les contamos más en este reporte. Helicópteros han estado surcando el cielo afgano desde la madrugada. Es la única manera de evacuar a los heridos de esta zona montañosa y de difícil acceso tras uno de los peores terremotos en la historia de Afganistán. Aquí, en la aldea de Mazar Dara, cerca del epicentro, los daños son considerables y dejan a la población desconsolada. Casi toda la aldea se ha derrumbado. El terremoto se produjo a medianoche. Niños, ancianos y jóvenes están atrapados bajo los escombros. Necesitamos ayuda. Casi el 95% de las casas de nuestro pueblo están destruidas. Tenemos muchos muertos y heridos. Cada familia tiene entre cinco y 10 heridos. El epicentro del terremoto se localizó a tan solo 8 km de profundidad, a unos 30 km de Halalabat, en la provincia de Nangar, al este del país. Pero es en la vecina región de Kunar, donde los daños son más significativos. A medida que el número de muertos sigue aumentando, el país recuerda un terremoto muy similar que devastó buena parte de su territorio en octubre de 2023, el desastre más mortífero en su historia reciente con más de 15 víctimas mortales según Naciones Unidas. Pero el terremoto reciente se suma a una serie de crisis que padece Afganistán. Más de la mitad de los habitantes necesitan ayuda humanitaria para vivir y los recortes internacionales aumentaron desde que los talibanes tomaron el poder en 2021. Ahora el programa mundial de alimentos advierte de una crisis de hambre sin precedentes en el país y a esto se suma que 1,9 millones de afganos han regresado a su país de origen. La mayoría fueron deportados de los países donde se refugiaban. En este contexto, ¿cómo se pueden atender las consecuencias del sismo y cuáles son las crisis que enfrenta Afganistán más allá del terremoto? Es lo que discutimos en el debate de hoy. Para ello le doy la bienvenida a Mónica Bernabé, periodista del diario Ara y que vivió casi 8 años en Afganistán y ha viajado en dos ocasiones tras la llegada de los talibanes al poder. Ella nos acompaña desde Barcelona y en Valencia, también en España, está Juan Belicou, analista de política y seguridad internacional. Un placer para mí compartir este espacio con ustedes y como siempre un placer acompañar a nuestra audiencia, a quienes nos están viendo, a quienes nos siguen en redes sociales, donde estamos como @fans24-es y también un saludo a quienes nos escuchan. Recuerden que estamos en Apple Podcast, Spotify, Dieser y Tuning. Mónica Bernabé, comienzo con usted. Bienvenida al debate de France 24, que hoy más que un debate y una discusión será un análisis de lo que ocurre en Afganistán. Y comencemos precisamente sobre eso. ¿Cómo describiría usted el país? ¿Cuáles son esas crisis que enfrenta? Hombre, yo creo que la principal crisis que enfrenta en la actualidad es el hecho que tiene un régimen autoritario, que es el régimen de los talibanes, eh, que concentra todo el poder y que controla absolutamente el el país, ¿no? y que además los talibanes en la actualidad tienen más fuerza que nunca porque cuando llegaron al poder en agosto del 2021 se Sí, Mónica, estamos teniendo problemas con su señal mientras logramos restablecerla ahora más adelante le vuelvo a dar la palabra, pero también le doy la bienvenida mientras tanto a Juan Belicou. Juan, Mónica estaba hablando que la principal crisis es por lo que ella califica del régimen autoritario de los talibanes. ¿Usted está de acuerdo y qué agregaría para poder entender qué ocurre en Afganistán? Sí, absolutamente. Es un régimen totalitario eh bastante complejo. Llegó al poder de una manera sorpresiva, muy rápido, sin resistencia alguna. A pesar de los esfuerzos que ha hecho la OTAN liderada por Estados Unidos durante prácticamente 20 años para enderezar una situación que era difícilmente enderezable, eh no controlan la totalidad del territorio y por otro lado han impuesto un régimen de control mucho más duro que el que habían manejado a la caída o al retiro de las tropas soviéticas en el año 1992. Pero el punto es eh, por ejemplo, las mujeres no pueden estudiar más allá de los 12 años, es decir, solamente educación primaria, con lo cual hay una crisis humanitaria agravada más allá del retiro de mucha ayuda humanitaria internacional producto de las nuevos aires políticos. También la situación actual la que están atravesando hace que, por ejemplo, las mujeres, sobre todo en el interior, en Kabul, sí hay mujeres que trabajan, pero en el interior del país las mujeres no se les permite trabajar. Eh, y eso hace que haya una falta enorme de médicos y esto agrava la crisis en este momento, ¿no? Es decir, la crisis humanitaria concreta. Eh, la ayuda humanitaria llega con dificultad. La región afectada es una región, como se dijo en el informe hace un rato, muy complicada de llegar. Hubo deslizamientos de tierra, con lo cual muchas rutas y las comunicaciones están cortadas. es una región montañosa, eh, de difícil acceso y además destruida durante los bombardeos de la OTAN, porque es una zona en la que ha operado Alcaeda en su momento y ha sido extensivamente bombardeada por la OTAN, con lo cual hay un crisol de problemas que confluyen en agravar la situación humanitaria en ese lugar. Y ya se nos une de nuevo a nuestra conversación, Mónica. Mónica, usted estaba hablando que los talibanes es quizás la peor crisis que enfrenta Afganistán. Continúe explicándonos por qué. Sí, estaba diciendo que cuando eh los talibanes llegaron al poder en agosto del 2021 eh se apoderaron de todas las armas y los vehículos eh militares y de la policía de las fuerzas de seguridad afganas. De hecho, estos helicópteros que estamos viendo en estas imágenes, ¿no?, que con los que son evacuados los heridos de las zonas de la zona afectada por el terremoto, eh son los antiguos eh helicópteros del ejército afgano. Antes los talibanes durante su primer régimen no tenían helicópteros. Ahora en cambio, por ejemplo, sí que tienen y armas totalmente eh modernas y occidentales. Por eso decía que tienen más poder que más poder que nunca. E yo creo que es la es la principal crisis porque además después de la llegada del régimen talibán hubo una desbandada occidental. Todas las embajadas occidentales se fueron del país, no se han vuelto a a reabrir y se mantiene un eh un sanciones financieras contra los talibanes que están también estrangulando económicamente el país. Es decir, ahora, por ejemplo, hacer una transferencia bancaria a Afganistán no es posible. eh el dinero se tiene que enviar a través de otros de otros mecanismos, ¿no? Eh, por tanto, el país está hm digamos que sumido en una crisis económica total. eh encontrar trabajo es muy difícil tanto para los hombres y ya para las mujeres ni ni decirlo. Y como bien ha comentado, existe una grave crisis eh alimentaria. La desnutrición, la desnutrición infantil siempre ha sido un grave problema en Afganistán, incluso durante los años de presencia internacional. De hecho, en todos los hospitales afganos eh infantiles te encuentras con una unidad de de desnutrición y ahora toda esta situación aún se ha gravado más con la llegada de los talibanes al poder. Y antes de profundizar en esa crisis económica y alimentaria, Mónica, quiero preguntarle sobre los derechos de las mujeres. Juan, ya lo comentaba antes brevemente, las mujeres en Afganistán hasta cierta edad se les permite estudiar. Más allá de eso, no pueden, tampoco pueden trabajar y hay también prohibiciones en la libertad del movimiento, obligaciones de cubrir sus rostros, al punto que países como Australia, Canadá, Alemania y Países Bajos están intentando presentar ante la Corte Internacional de Justicia un caso contra Afganistán, que podría ser el primero en el que se acuse a un país por violar la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, algo que no ha ocurrido antes. Explíquenos un poco más cuál es el contexto que enfrentan las mujeres afganas, sobre todo para llegar a esta situación de poder ir ante la corte. Bueno, pues Mónica, vamos con Mónica primero y luego con Juan. Perdón. Adelante, Mónica. Perdón. Sí. Eh, bueno, como comentaba, como comentaba Juan, eh, las niñas no pueden estudiar a partir de los 12 años, es decir, la educación secundaria está totalmente prohibida. Eh, las mujeres han sido apartadas de todos los trabajos eh cualificados. Sí que te puedes encontrar en Kabul, por ejemplo, una mujer que trabaja limpiando, pero es muy difícil encontrarte pues una mujer abogada, por ejemplo. Eh, quedan mujeres de determinados trabajos. Por ejemplo, una mujer periodista. Si fuera una mujer periodista que estuviera ahora presentando este programa, en primer lugar eh tendría que ir con una mascarilla en la cara. no pueden mostrar las la cara a las mujeres periodistas, ni tampoco pueden compartir eh plató con un hombre. Es decir, si si Juan estuviera en el plató, eh la presentadora usted no podría estar a su lado, ¿no? unas cosas tan rocambolescas como como todo eso, ¿no? Es decir, los los talibanes lo que están intentando es apartar a las mujeres de la vida pública, que se queden en su casa y que se dediquen solamente a cuidar las la casa y a tener hijos, ¿no? Ese es el modelo de talibán eh, que defienden que defiende bueno, que defienden los talibanes, ¿no? Y ante emergencias como el reciente terremoto, Juan, ¿hay alguna atención que discrimine a las mujeres o en estos casos el gobierno talibán intenta rescatar a la par hombres y mujeres sin importar su género? Bueno, es difícil saber los que los talibanes están haciendo en el lugar, pero culturalmente lo que han impuesto es un Yaría, su interpretación del Yaría, muy dura, por cierto, los cuales las mujeres no solamente están privadas del espacio público y el espacio privado, eh no tienen acceso a la salud, por ejemplo, solamente pueden ir al médico si el hombre lo permite. no pueden conducir un auto. Digamos, la vida cotidiana de la mujer es un calvario, literalmente una prisión en vida permanente. Lo único que pueden hacer es estar con sus hijos en sus casas y limitados a aquello que le indique el hombre a cargo de ellas, que puede ser hermano, marido, padre, hermano, lo que fuera. Eh, esto, por supuesto, limita mucho el acceso a la salud. Para que tengan una idea, prácticamente cuatro de cada 10 mujeres eh no tienen atención médica durante el embarazo ni durante el parto. Tienen partos eh personales. El 99% de las mujeres en situaciones de embarazo padecen anemia, es decir, la crisis es gravísima. Si eso le agregamos que no pueden acceder al médico sin el acompañamiento de un hombre y además las infraestructuras en este caso concreto están colapsadas y no llegan, ahí vimos imágenes de helicópteros. Es rara llegada del helicóptero porque hay muy pocas llanuras en la zona. El helicóptero no puede aterrizar en el medio de una montaña rocosa, con lo cual el acceso hay que llegar a esa llanura tampoco es fácil. Hoy por hoy el la media roja de anuncia o anunció ayer que habían 825 muertos. No sabemos en este momento cuántos son exactamente lo que hay. probablemente supere los 2,000 y va a ser el terremoto con consecuencias más graves probablemente después de la del año 98. De ahí que dicen que es el terremoto más grave en 3 años. Eh, no es el más grave en intensidad, pero sí en el impacto de vidas humanas por el lugar donde se produjo, en un lugar complicado, difícil acceso, relativamente poblado, más poblado que otros lugares donde ha ocurrido. Y además hubo dos terremotos, digamos, hubo uno primero de seis puntos y después una réplica de 4.5 relativamente menor, pero son altamente devastadores por la intensidad y el tiempo que duran y esto fue un problema que agravó mucho la situación, ¿no? Y aquí simplemente quiero acotar que esa cifra de más de 800 muertos de la que usted habla, Juan, se da hasta el primero de septiembre, pero la cifra puede aumentar rápidamente, ya que los heridos rondan los 3,000. Mónica, y quiero sumarle algo a lo que planteaba Juan y es esa dificultad que tienen las mujeres para acceder al sistema de salud. Usted, ya lo decíamos en la introducción, ha visitado Afganistán dos veces desde agosto del 2021 y también desde entonces han ocurrido dos grandes catástrofes en materia de terremotos en Afganistán. En 2022, un terremoto de 6,1 de magnitud mató a cerca de 1000 personas y en octubre del 2023 se presentaron tres sismos casi que consecutivos, matando entre 15 y 2000 y 2,500 habitantes. Explíquenos un poco qué ha pasado a raíz de esos terremotos. ¿Hubo una asistencia completa o o qué pasó desde entonces y sobre todo a esa cantidad de desastre ahora se suma este terremoto? ¿Cuáles son las dificultades en sistema de atención humanitaria? Eh, no puedo decir exactamente qué ocurrió después de esos terremotos porque yo no estaba sobre el terreno y por tanto no puedo no puedo decir no puedo explicar lo que ocurrió. Sí que en el 2014 debo decir que la en la provincia de Tajar hubo un deslizamiento de tierra brutal que eh eh arrasó todo un pueblo. Se calcula que 2500 personas quedaron sepultadas. Yo personalmente me desplacé a la zona y me quedé totalmente impactada porque casi no había máquinas excavadoras para buscar los cuerpos de de las víctimas y después de una semana de trabajo eh solamente se habían recuperado cuatro cuerpos. Básicamente porque la gente con picos y con palas intentaban buscar a pues a sus seres queridos que habían quedado sepultados en un momento en que las tropas internacionales y la presencia internacional estaba en Afganistán. En ese momento se también era una zona de muy difícil acceso, igual como la que ha ocurrido actualmente el el terremoto. Y se decidió pues dabarse las manos decir, “Ah, es que es imposible salvarlos.” Total, hm, no están muertos, pues no hay nada que hacer, ¿no? Eso es lo que se hizo en el 2014 en ese en el en el momento que hubo ese deslizamiento. No sé qué ocurrirá actualmente en Cunar, que es la principal eh provincia afectada por el terremoto. Y como bien ha dicho Juan, es muy difícil saber qué está pasando sobre el terreno, porque las imágenes que estáis ofreciendo, por ejemplo, son imágenes de una televisión local que se llama Tolo News. Eh, y hay que destacar que los talibanes tienen a la prensa totalmente coheccionada. Eh, como periodista, los periodistas extranjeros tienen muchas dificultades para conseguir un visado para entrar en Afganistán y la prensa local se cuida mucho de lo que dice porque los talibanes eh detienen a los periodistas cuando consideran que publican información que eh muestra una imagen negativa sobre su régimen. En la actualidad, de hecho, a mí me me ha llamado la atención esta mañana que el portavoz Talibán ha hecho una rueda de prensa esta mañana en Kabul. ha informado sobre el número de víctimas, sobre todo lo que ha ocurrido. Eh, se están mostrando estas imágenes de los helicópteros, ¿no?, que van a salvar a la gente, ¿no? Quieren mostrar de que el gobierno eh talibán es eficiente e intenta ayudar a la gente, ¿no? Eh, básicamente porque lo que necesitan es ayuda, quieren ayuda internacional eh para que llegue, espero, a las víctimas del del terremoto. Pero el problema es que es muy difícil saber lo que está ocurriendo porque no hay informadores independientes sobre el terreno, básicamente porque los periodistas locales se arriesgan, personalmente, pueden arriesgar su vida según lo que expliquen y según lo que según lo que publiquen. Y con esto de la dificultad de saber a ciencia cierta que está ocurriendo en el terreno, sumado a que el gobierno talibán está esperando ayuda internacional, pero como usted ya lo había explicado, Mónica, ha habido una desbandada de países de Occidente, también una reducción de la ayuda y además sanciones financieras. En ese contexto, Juan, ¿cómo podría llegar la ayuda humanitaria a Afganistán en este momento? ¿Es posible? Sí, es altamente probable. probablemente porque el propio régimen Taban va a flexibilizarse en esta materia. La cooperación internacional, entre otras cosas se mengenguó por razones, digamos, del contexto internacional, pero además puntualmente porque la cooperación internacional exige cierta equidad en la atención y ocurre que cuando los médicos, por ejemplo, de la cooperación internacional llegan a una aldea y quieren ayudar a una mujer, los talibanes directamente los echan. No se se puede ayudar aquellos que los hombres permiten que se ayude y obviamente la cooperación internacional dice esto no está alineado con nuestros criterios, nuestros principios y por lo tanto ustedes se deben air. Yo creo que va a haber flexibilidad por ambas partes, tanto por la cooperación internacional como por propio régimen talibán. justamente para decir lo que hacer lo que Mónica recién decía, mostrar a los talibanes que realmente están haciendo algo por el pueblo y vender un poco más la imagen propagandística que necesitan en este momento desesperadamente porque les puede llegar a a puede llegar a perder mucha legitimidad de la poca que aún le queda. Puede llegar a perder mucha legitimidad si no manejan esta crisis de una manera relativamente efectiva. Y usted habla de la flexibilidad que podría tener el gobierno talibán, Mónica, pero también podrá ser más flexible la comunidad internacional y cómo garantizar que esa ayuda humanitaria que accedan a enviar llegue precisamente a los habitantes, a los afganos que la necesitan y no se quede en manos del gobierno de Taliban. Bueno, eso también es el grave el el gran problema, ¿no? Que eh las ayudas no se quieren, lógicamente no se quieren eh eh tramitar a través del gobierno talibán porque no sabes qué van a hacer los talibanes con esas con esas ayudas. La Unión Europea ya ha anunciado hoy que iba a enviar ayuda. No sé exactamente cómo la canalizarán. Es cierto que la Unión Europea tiene una delegación eh en Cabul. No sé cómo la harán llegar a la zona del de afectada por el terremoto. Eh, las naciones, las agencias de las Naciones Unidas también tienen, todas las agencias tienen sede en Afganistán. Y bueno, hay que esperar que es cierto que los países occidentales eh han establecido pues un toda una serie de sanciones y han dado la espalda al régimen Talibán, ¿no? A hubo esta desbandada occidental. Eh, pero por otra parte, los talibanes han establecido relaciones comerciales y relaciones eh diplomáticas con otros países. De hecho, Rusia ha reconocido hace pocas semanas el régimen talibán como el gobierno legítimo de Afganistán. Es el único país que ha recogido a los talibanes como el gobierno legítimo de de Afganistán. De momento, yo no he visto que Rusia se haya pronunciado de que vaya a enviar ayuda a Afganistán. Eh, sí que lo ha hecho Irán. que se ha convertido en otro de los eh aliados, aunque llama la atención, ¿no? Porque los talibanes son eh eh sunitas, musulmanes sunitas y y los iraníes son musulmanes chís. Pero Irán se ha se ha convertido en otro de los de los aliados de los talibanes, Irán, si también ha dicho que iba a enviar ayuda. Falta ver cómo cómo lo hacen. Y otro de los grandes aliados actualmente de los talibanes es China, que se ha convertido en su principal socio comercial, que de momento tampoco he visto que China sí que ha expresado sus condolencias por lo que ha ocurrido. Eso lo han hecho muchos países, pero no ha anunciado que vaya a enviar ayuda a Afganistán. Y hemos hablado hasta ahora de cómo ese contexto político y el gobierno talibán pueden poner más dificultades para atender el terremoto que recientemente hubo en el país. Juan, pero hablemos de otra de las capas, de otra de las crisis que enfrentan los afganos y es la situación de hambre. Ya lo mencionábamos al inicio, según el programa Mundial de Alimentos enfrenta una crisis de hambre sin precedentes en Afganistán. A esto se suman, por ejemplo, cifras que da el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, que habla de que el 21% de los hogares rurales viven la pobreza extrema y que el 38% de los hogares tiene escasez de alimentos. En una situación así, ¿qué significa enfrentar ahora un terremoto y qué tan profunda es esa hambre en Afganistán? El problema es muy complicado realmente. A ver, para ponerlo en perspectiva, la pobreza se prácticamente se triplicó en los últimos 4 años, o sea, es una situación bastante compleja. El problema es que los talibanes quieren controlar esa ayuda humanitaria, particularmente la alimentación que llegue, de manera de usarla propagandísticamente y la cooperación internacional no se quiere prestar esta situación y esto nos lleva a una situación muy compleja. En todas las crisis aparece este problema y es muy difícil manejar esta situación. Ahora, los talibanes son eh tiene un criterio totalitario, es una cuasi teocracia, digo cuasi porque en realidad es una interpretación muy particular de de la religión que ellos adoptan, eh muy específica, no la comparte la mayoría del mundo islámico, con lo cual es muy raro lo que están haciendo, donde lo político está muy intercalado con con lo religioso y sobre todo un mecanismo de dominación. Obviamente quien traiga alimentos gana legitimidad y la quieren manejar ellos. y ellos la quieren manejar en los territorios que le son más afines, no en los demás. Eh, intercambian lealtad por comida y esto es algo que la cooperación internacional es muy difícil digerir esta situación. Eh, y ahí está entrampado todo el tema. A eso hay que sumarle la presencia de un crimen organizado creciente, una economía marginal, básicamente canalizada a través de China, pero también a través de otras regiones. Eh, yo estoy trabajando en varios proyectos de organismos internacionales en países fronterizos, Tayquistán, en Asia Central. Eh, y mis colegas cuentan que las reuniones que tienen, digamos, los colegas que trabajan concretamente en Afganistán cuentan que las reuniones que tienen con los representantes del gobierno, donde se les impone que haya presencia de algunas mujeres cuando menos, esas conversaciones se tienen que hacer de espalda porque no puede estar la mujer en presencia, como dijo Mónica hace un rato, no puede estar en presencia de un hombre y a pesar de que las reuniones por por imposición tiene que haber mujeres, eh la la conversación es de espalda, con lo cual y hablan solamente los hombres, a las mujeres no se les permite hablar. Una situación absolutamente difícil de manejar. Y además los talibanes ponen las condiciones, ¿a quién se le ayuda, dónde, cuándo? Y son ellos los que quieren hacer esa distribución. Eh, con lo cual la el control y la rendición de cuentas de esa ayuda es prácticamente inexistente, lo cual hace muy difícil trabajar en el terreno, ¿no? Usted habla, o sea, la ayuda se politiza claramente. Y usted habla de cómo precisamente esos talibanes están politizando la ayuda, aprovechando la crisis para hacer propaganda para ellos mismos y manejando la situación dependiendo de cómo les convenga. Mónica, ¿qué nos puede contar más en este aspecto? ¿Cómo ha operado eh los talibanes? cómo han operado desde su ascenso eh y su retorno al poder en 2021, especialmente en crisis, porque además de terremotos, Afganistán ha padecido inundaciones. Actualmente partes del país enfrentan duras sequías. ¿Qué han hecho los talibanes hasta ese momento y también qué ha hecho la cooperación internacional? ¿Cómo se ha dado ese balance? Pues yo la la última vez que viajé a Afganistán me reuní con representantes de las Naciones Unidas eh que de forma of the record, ¿no? Me explicaron precisamente lo que explicaba Juan, ¿no? La dificultad de de distribución de ayuda, porque los talibanes exigían que esa ayuda la distribuyeran ellos y ellos controlaran dónde iba a parar esa ayuda, ¿no? Además, también puedo corrobar que me explicaron que querían dar la ayuda pues a a pues a personas afines al régimen al régimen talibán, con lo cual es muy es muy difícil. Eh, vuelvo a insistir que es muy difícil también saber eh cómo están actuando los talibanes en sobre el terreno. Para poner un simple ejemplo, los periodistas para viajar de una ciudad a otra, es decir, por ejemplo, un periodista que hoy estuviera en Kabul y quisiera viajar a Geral Alabat, que es la ciudad más cercana del lugar donde ha tenido lugar el terremoto, tiene que pedir un permiso escrito a los talibanes para poder trasladarse de una ciudad a otra. Eso simplemente un simple ejemplo. Eh, eso dificulta muchísimo saber eh qué está pasando sobre el terreno. Eh, lo que comentaba antes, ¿no? Las imágenes que habéis ofrecido sobre el terremoto es de una cadena local que se llama Tolo News, que antes era pues casi como la CNN afgana, para que nos entendamos. Tiene un canal de 24 horas eh de información. Eh, pues ahora yo cuando veo todo news pienso lo que era y lo que es ahora. que ahora solamente difunde información explicando pues las cosas bonitas en teoría que hace el régimen talibán, ¿no? Los talibanes han inaugurado esto, los talibanes han inaugurado otro, los talibanes mantienen reuniones con un representante chino. Es muy difícil saber lo que está eh ocurriendo sobre el terreno, porque la información que llega de los medios locales eh pues es una información totalmente positiva o que no trata temas que sean delicados para entendernos. Eh, y por parte de la presa internacional es muy difícil el acceso, ¿no? Y a lo que usted explica añadimos lo que notó la jefe de edición de este programa, Laura Garción, y es que en las imágenes que estamos reproduciendo del medio local no hay mujeres, se suelen concentrar más que todo en imágenes de hombres. Juan, quiero volver sobre un punto que usted mencionaba y es la ayuda de países vecinos. Pero esos países, principalmente Irán y Pakistán, están deportando y obligando afganos que están en su territorio a devolverse a Afganistán, la mayoría de ellos en contra de su propia voluntad. Esto no complica todavía más la situación. ¿Y qué está pasando con esos afganos deportados? Sí, absolutamente. Primero que esos afganos deportados no tienen a dónde regresar porque básicamente los lugares donde estaban no existen más. Entonces, están regresando a dónde después de cuánto tiempo. Tiene que empezar de cero en un lugar que ya alguien se apropió, con lo cual hay un problema de desplazamiento interno, de asinamiento, eh dificultades enormes. Eso sumado a la pobreza, la falta de acceso a la salud, imposibilidad del acceso a la educación, problemas de infraestructura gravísimos, problemas financieros. Eh, cuando llega la ayuda humanitaria a un lugar, no solamente se se necesita contar con la autorización de los talibanes para llegar, sino que además de los talibanes están los pequeños jefes locales, que son los que autorizan a que eso llegue al lugar. Y son además esas pequeñas autoridades locales, los pequeños señores de la guerra locales los que permiten que la población local vaya a recibir eso. Es decir, el acceso de la gente a esa ayuda también está controlada por esto. Es decir, hay un control social ferrio. Y esto francamente hace muy difícil todo el tema. Obviamente los eh los que están regresando son percibidos como una amenaza en términos generales porque vienen contaminados con niveles de libertad que en el lugar no existen y se les tiene mucho miedo. Eh, se le se los tiene marginados. Eh, es una situación altamente complicada, es una situación que se reitera en otros lugares del mundo, pero en este caso tiene el agravante del tipo de régimen que hay, que además, como dijo Mónica hace un rato, es un régimen que no tiene reconocimiento formal por prácticamente todos los países del mundo. Hay un reconocimiento de facto, pero no formal, con lo cual no hay relaciones diplomáticas. Entonces, ¿a quién se le va a prestar la ayuda? Aquel al que no se quiere legitimar porque está en el poder sin haber pasado por un proceso electoral o de alguna legitimidad eh digamos política que le permita estar en el poder, son el poder de facto eh y además con con un nivel de violencia y virulencia en el ejercicio del poder que francamente es muy difícil sostener. Esto hace muy difícil todo el escenario. Yo diría que es básicamente un territorio sin control. Y la otra pregunta que aparece es qué tanto controlan realmente el territorio de los talibanes. Eh, hay partes que sabe que controlan, pero hay otras que controlan por defecto y mano militares, es decir, básicamente a a fuerza de represión. Eh, no es una situación fácil de de manejar. negociar con esta gente se hace muy difícil por todos los motivos que ya se explicaron y la la crisis, francamente, uno no sabe a quién recurrir. E la persona que le autoriza a distribuir la ayuda humanitaria en el terreno, ¿realmente le va a permitir que esa ayuda llegue a alguien o le va a traer le va a hacer una apuesta en escena para que los amigos de siempre vengan y reciban esa ayuda? Esto es algo que no se sabe, con lo cual no sabemos a qué va, no sea cosa que termine igual que con el armamento que dejó la OTAN Estados Unidos cuando se replegó que termina empoderando aún más a los talibanes, que como dijo Mónica recién, ahora tiene helicóptero, antes no lo tenía y además en este periodo aprendieron a manejar las redes, mucho manejo de de control social eh con mucha ingeniería social que antes no tenían, han refinado mucho el trabajo. Y ante estos escenarios tan difíciles que ustedes explican, Mónica, ¿cuál puede ser la solución entonces que tengan esos afganos, especialmente quienes fueron afectados por el terremoto? Pues ese es un poco el también la pregunta de del millón, ¿no? Es difícil dar una respuesta. Em, bueno, yo creo que hay que habría que Es difícil responder, la verdad, ¿eh? Yo diría que habría que intentar hacer llegar ayuda humanitaria de alguna manera, ¿no? Naciones Unidas, que es la que está más desplegada en Afganistán y tiene más presencia en Afganistán. intentar negociar para hacer llegar esa ayuda de alguna manera a las poblaciones a las poblaciones afectadas, ¿no? O el Comité Internacional de la Cruz Roja que lleva décadas trabajando en Afganistán y también es una de las instituciones más reconocidas en en el país, ¿no? Eh, no sé exactamente cómo se podría cómo se puede solucionar esta situación. no solamente las víctimas del terremoto, sino yo creo que también la situación de de Afganistán. en Afganistán eh lo hemos dejado totalmente abandonado eh cuando se fueron las tropas internacionales en agosto del 2021 sí que estuvo en las noticias durante un tiempo, pero ahora ya ni nos acardamos de lo que ocurre en en Afganistán, ¿no? Y los talibanes cada vez se han hecho más fuertes y yo creo que es bastante irresponsable no preocuparnos de lo que está ocurriendo en Afganistán, porque los talibanes afirman que se basan su régimen en el Islam, pero yo no sé si si realmente es el Islam porque se están inventando todo tipo de de normas y que además eh están fomentando un fanatismo eh islámico, se han multiplicado el número número de de madrasas y de y de mezquitas que se han construido en el en el país y y están fomentando el radicalismo islámico, ¿no? Ya veremos qué sale en el futuro de todo eso, ¿no? Mónica, reconozco que le lancé una pregunta muy difícil en este momento. Precisamente ninguna organización, ningún gobierno del mundo tiene esa respuesta. Sin embargo, Juan, me voy a aventurar de nuevo a preguntarle usted, sumado a algunas de las soluciones que propone Mónica, muy brevemente, ¿qué cree usted que pueden hacer los afganos en este contexto que ustedes describieron? Bueno, los afganos es muy poco lo que pueden hacer por el control brutal que ejerce el talibán. El talibán no hay que destacar, es el único empleador o el gran empleador local y no hay mucha manera de resistir ese empleo, con lo cual la radicalización es entre voluntaria y forzada o forzosa, como quieran llamarlo, y no hay mucho espacio para el disenso. Ahora, la comunidad internacional, ¿cómo puede intervenir? Ya digo, ante una crisis de esta magnitud que hay que ver si los talibanes logran tapar lo que realmente está ocurriendo y la gravedad del tema para minimizar el problema o si lo perciben como un problema grave, posiblemente, como dije hace un rato, flexibilicen y se flexibilice la cooperación internacional y ayude un poco al tema. Pero sabemos que esto es pan para hoy, hambre para mañana, porque el problema no se resolver el problema gano es un problema serio, es un problema que, como se dijo hace un rato, tiene efectos colaterales. La presencia deganos en los países vecinos, los refugiados generaron problemas en los países vecinos. En Pakistán modifica el equilibrio entre los pastunes y no pasunes. Y para eso es percibido como una amenaza. Por eso se los quieren sacar de encima y mandarlos de vuelta para que haya menos pasuniers en Pakistán. Y por otro lado, en Irán. son yitas y se quieren deshacer de los afganos que son sunitas porque también les les modifica el equilibrio interno. Entonces es un problema que tiene muchos aspectos colaterales. A todo esto hay que agregar que acá hay un componente económico poco conocido, pero Afganistán es un productor de productos raros, tierras raras, entre otras cosas, muy apetecidas por muchos, con los cual despierta el interés de los vecinos, entre ellos particularmente China, que quiere tener acceso y control a eso y eso genera apetencias bastante exóticas. Pero la verdad es que Afganistán está fuera del radar del interés internacional que está más ocupado en otras regiones del mundo que son bastantes los problemas que tiene como para ocuparse seriamente de esto y esto es un problema adicional. Pues bien, por ahora les agradezco a ustedes, Juan Belicou y Mónica Bernabé, por estar aquí y explicarnos precisamente esta situación tan compleja. Esperaremos seguirle dando cobertura a Afganistán tal como lo planteaba Mónica. Laura Garzón fue la jefa edición, Tania Herrera, la jefe de invitados. Y a ustedes muchas gracias por elegirnos.

Afganistán sufrió uno de los terremotos más mortíferos de los últimos años. Un sismo de magnitud 6 golpeó el este del país, causando una tragedia en las provincias de Kunar y Nangarhar, cerca de la frontera con Pakistán. Más de 1.400 personas fallecieron y hay miles de heridos. La catástrofe tiene lugar en medio de una grave situación política, económica y humanitaria. ¿Podrá el país reponerse de esta tormenta perfecta? Es el tema de El Debate. 

Para ampliar, lea nuestro artículo: https://f24.my/BP99.y

🔔 Suscríbete a nuestra cadena en YouTube: https://f24.my/YTes
🔴 En VIVO – Sigue FRANCE 24 aquí: https://f24.my/YTliveES
🌍 Nuestro sitio: https://www.france24.com/es/
📲 Siempre en tu bolsillo desde WhatsApp: https://f24.my/WAes
y en Telegram: https://f24.my/TGes

Únete a la comunidad Facebook: https://f24.my/FBes
Siguenos en X: https://f24.my/Xes
Bluesky: https://f24.my/BSes y Threads: https://f24.my/THes
Descubre las noticias en imágenes en Instagram: https://f24.my/IGes
Descubre nuestros vídeos en TikTok: https://f24.my/TKes

21 comments
  1. La unica desgracia,es que tratar de ayudar a la población,seria lo mismo que en gaza, engordar a los talibanes…

  2. LO CONTRADITORIO ES QUE QUE QUIEREN SALVAR VIDAS CUANDO ELLOS MISMO TIENEN ESAS PERSONAS SUMIDAS EN LA DESGRACIA ,LA POBREZA Y MATANDOLOS TODOS LOS DIAS.

  3. Se han dado cuenta que solo rescatan a los hombres! Apuesto que la prioridad es ellos y las mujeres deben seguir sepultadas

Comments are closed.